Entonces, si no entiendo mal a Tao para el Mahayana o parte de él, nirvana es ante todo una experiencia de la mente purificada. Esta parece ser también la perspectiva de Nagarjuna:tao.te.kat escribió: ↑13 Dic 2020 08:02 En ese sentido conecta de forma muy directa con la idea Mahayana de transformar Samsara en Nirvana, porque si Nirvana es tal como Ananda comenta, sería viable que todo eso ocurriera "aquí y ahora", y por tanto en esto que llamamos Samsara, que sería solamente un aproximación psicológica errónea, y por tanto Nirvana sería la aproximación mental adecuada. Ese es un planteamiento común en doctrinas como Mahamudra.
Para Nāgārjuna, nirvāna no es algo agregado al samsāra ni un procedimiento para salirse de él (removiendo el ente iluminado de él). En otras palabras, nirvāna es simplemente samsāra correctamente experimentado a la luz de una comprensión adecuada de la vacuidad de todas las cosas.
Y también Juan Arnau: Por tanto Nagarjuna está admitiendo que dicha supuesta “experiencia” [del nirvana] no es concebible sin su carácter intelectual (distintivo) y que está sometida por tanto al mismo nivel de contingencia que el resto de las cosas. No hay diferencia alguna entre samsara, el mundo de la distinción o mejor, el mundo en el que establecemos con nuestra imaginación (vikalpa) distinciones, y el mundo donde no hay nada que distinguir, el nirvana.
Sin embargo para el Theravada el nibbana es una realidad última incondicionada que la mente puede tomar como objeto cuando está lo suficientemente purificada. De hecho la perspectiva de Nagarjuna Thanissaro Bhikkhu la considera un 'malentendido' (misunderstanding).
Personalmente no veo relevante esta controversia. En la medida que unos y otros estarán de acuerdo en lo principal: nibbana significa el fin de dukkha.

PD Para conocer el pensamiento de Nagarjuna recomiendo los libros de Juan Arnau publicados por Editorial Siruela. A modo de resumen dejo este enlace: