
Gracias por el vídeo, especialmente porque me va a dar la oportunidad de ver y escuchar por primera vez a Abraham Vélez de Cea, de quien he leído varios textos.

Javier escribió: ↑27 Ene 2021 17:21Muchas gracias por el apoyo. Quizá podríamos abrir un hilo-votacion a favor del Pāḷi como esa lengua oficial, franca y neutral para las relaciones entre los países miembros de la Unión Europea y para las relaciones internacionales. Una vez que se cerrara la votación, se podría llevar ese documento vía on-line a Estrasburgo, al Parlamento europeo para que lo tengan en cuenta. No sé cuántas firmas a favor harían falta para que lo tuvieran en cuenta los parlamentarios.
También sería necesario que empezaran los integrantes del Parlamento europeo a estudiar y practicar el Canon Pali y los Comentarios, aunque solo sea una vez a la semana. Y así, con todos los Parlamentos o Instituciones gobernantes de todas las naciones. Bueno, un tanto utópico, por mi parte, pero creo que sería de beneficio para una convivencia más pacífica y estable con uno mismo y a un nivel comunitario local y mundial.
Yo tampoco. Tal vez sea porque no hay ningún monasterio Theravada establecido en España, que yo sepa, y bhikkhus ordenados que enseñen Dhamma. Pero desde el ámbito académico secular y que también son practicantes budistas sí disponemos de enseñanzas de calidad, de mucha y excelente calidad diría, y de la cual nutrirnos. Esta conferencia-presentacion de los doctores Abraham Vélez de Cea, Aleix Ruiz Falques y Ricardo Guerrero Diañez de un nuevo compendio-comentario de una de las máximas autoridades mundiales theravadas, como el ven. Bhikkhu Bodhi creo que deja una buena muestra. Dejo el vídeo para que lo vayan visionando las autoridades parlamentarias españolas y europeas...y comiencen a reflexionar sobre lo bueno de tener esa lengua común y neutral: la palabra del Buddha.. ahí es nada!!. Y esto lo dice y escribe un novato en dicha lengua
![]()
Y un primer acercamiento al Buddhismo Theravada para todos aquellos políticos de las altas esferas del poder legislativo que se quieran iniciar en la enseñanza más suprema del Tathāgata, nada mejor que saber lo que significa Theravada. Según la exégesis de Bhante Nandisena:
QUÉ ES THERAVADA.
El término “theravāda” es un compuesto de “thera”, antiguo, y “vāda”, enseñanza, doctrina. Por lo tanto el compuesto “thera-vāda” literalmente significa “la enseñanza de los antiguos”.
En los Comentarios el término “thera” se usa para referirse a uno que ha alcanzado firmeza (estabilidad) en la enseñanza (del Buddha).
“Thera” se deriva de la raíz “thā”, que significa “detener el movimiento”.
Gracias a los profesores del vídeo y al IEBH.![]()
Interesante me parece lo de "detener el movimiento"![]()
![]()
Entonces amigo hemos recorridos caminos paralelos
Permítame indicar a los posibles lector@s de otras regiones de acá y allá de las fronteras que doña Urraca fue una persona real, reina del antiguo reino de León y conocida como la temeraria. Actualmente es parte de la Comunidad Autonómica de Castilla y León. No se debería confundir con Castilla La Mancha, donde Don Quijote, ese personaje mundialmente conocido y de ficción creado por Cervantes llevó a cabo varias de sus andanzas (como un mero apunte cultural local
Me sumo también a estas palabras y sensaciones, Upasaka...y a lo escrito por Ananda:
Gracias por el sutta amigo Upasaka. Voy a resaltar el final:
Ananda escribió: ↑31 Ene 2021 09:18Gracias por el sutta amigo Upasaka. Voy a resaltar el final:
Semejante sabio y culto, conocedor del mundo,
con nada se identifica.
Ese 'con nada se identifica' confirma mi tesis de que en el budismo no nos identificamos ni llamamos 'mi yo' / 'mi ser' a nada en absoluto. Voy a dejar constancia de ello en este hilo en el que defiendo esa misma idea:
La iluminación de la ola
![]()