supernova0 escribió: ↑03 Sep 2023 20:39
Según el budismo
En el budismo existen cuatro tipos diferentes de kalpas: el kalpa de uso más común dura unos 16 millones de años. Un kalpa de corta duración mide unos 1000 kalpa comunes o 16.000 millones de años. Un kalpa de tamaño medio dura unos 320.000 millones de años, equivalente a unos 20 kalpas cortos. Un gran kalpa dura unos 4 kalpas de tamaño medio, unos 1,28 billones de años.
Buda Gautama no habló sobre la duración exacta de un kalpa en años, pero ofreció varias analogías para calcularlo:
Imagina un enorme cubo vacío en el inicio de un kalpa, con una longitud de arista de unos 25,6 km; una vez cada cien años, insertamos una pepita de mostaza en el cubo. Cuando el cubo se llene, el kalpa terminará.
Imagina una montaña de roca con unas medidas de 26x26x26 km (ancho, largo, alto). Tomamos un pequeño trozo de tela y la frotamos con él una vez cada 100 años. Cuando la montaña desaparezca desgastada, el kalpa terminará.
En una ocasión, varios monjes quisieron saber cuantos kalpas habían transcurrido hasta la fecha. Buda les dio una analogía sorprendente:
Si cuentas el número total de granos de arena de las profundidades del río Ganges, desde donde comienza hasta donde desemboca en el mar, incluso ese número será menor que el número de kalpas que ya han transcurrido.
En el hinduismo tambien se cree en lo mismo y se llama "trimurti" aun me encuentro estudindo esto porque hay una pequeña contradiccion que solamente un monje me podria aclarar. Es si hubo un primer ciclo (universo primordial de brahman) y ahora estariamos viviendo en el eon 100 mil por ejemplo y ya no tiene fin, pero si lo miras para atras si. Complejo..
Kalpa es un término sánscrito que significa eón o largo período y es utilizado principalmente en las cosmogonías budista e hinduista. A lo que añado que no sólo en dichas cosmogonías, ya que desde antiguo está registrado que el gran Homero (siglo VIII a. C) empleaba tal término sustantivo "αἰών ὁ" (sust.) para referirse al 'tiempo', 'duración', 'vida' y que incluso "Zeus"(Dios), el más poderoso de los Dioses Olímpicos, es hijo de "Cronos"(Tiempo). Quizá algún Venerable te resuelva la duda, @supernova0, en el Milindapañha: Capítulo del Tiempo Secciones 1-9.
Buenas gracias por la informacion, la verdad que me gusta cuando la ciencia y la religion se dan la mano, tarde o temprano se van descubrieno verdades. Carl sagan viajo a la india para estudiar esto mismo, luego pongo los videos.
Saludos
Sabes si estuvo Carl Sagan en Egipto?... porque pienso que hay relevante información. Incluso existía una cámara que se denominaba de "las dos verdades", etc:
A lo largo de la historia de Egipto son escasas las cámaras sepulcrales decoradas en tumbas de miembros de la élite, algo reservado a la realeza. Al construirse una cámara sepulcral tan magníficamente decorada con una de las versiones más tempranas del Libro de los Muertos, Djehuty tuvo que ser alguien muy singular»
En efecto, junto con Senenmut, el hombre más influyente de la reina Hatshepsut, Djehuty es uno de los primeros altos dignatarios de la Tebas imperial que decora su cámara sepulcral. Senenmut cubrió las paredes de su tumba, situada junto al templo funerario de la reina en Deir el-Bahari, con sortilegios del "Libro de los Muertos" pero también con pasajes de los textos funerarios más antiguos, los que fueron inscritos en las paredes de las pirámides casi mil años antes.
Decoró el techo con motivos astronómicos, con estrellas, decanos, constelaciones y sus divinidades correspondientes. Se diría que pretendía tener visible y a su alcance una guía del cielo nocturno para la eternidad, los conocimientos básicos para poder saber en todo momento en qué hora de la noche se encontraba. Mientras que Senenmut opta por plasmar en el techo una visión «científica» del firmamento, Djehuty se inclina por escribir una narración mitológica del cielo nocturno, presidido por la diosa Nut, que aparece arropada por la descripción de las almas que lo habitan y del proceso del juicio final.
(...) Hacia el año 2000 a.C. la cara interior de la tapa de algunos ataúdes se decoró con lo que se conoce como «reloj estelar diagonal», que servía para calcular el paso del tiempo durante la noche. La composición, que incluía una representación de Nut alzando los brazos y sosteniendo la bóveda celeste, se pintaba sobre la cara que quedaba por dentro del ataúd para que el difunto pudiera verla y usar la información, como ocurría con los techos de las cámaras de Senenmut y de Djehuty.
(...)
Sāriputta escribió: ↑04 Sep 2023 13:29
Kalpa es un término sánscrito que significa eón o largo período y es utilizado principalmente en las cosmogonías budista e hinduista. A lo que añado que no sólo en dichas cosmogonías, ya que desde antiguo está registrado que el gran Homero (siglo VIII a. C) empleaba tal término sustantivo "αἰών ὁ" (sust.) para referirse al 'tiempo', 'duración', 'vida' y que incluso "Zeus"(Dios), el más poderoso de los Dioses Olímpicos, es hijo de "Cronos"(Tiempo). Quizá algún Venerable te resuelva la duda, @supernova0, en el Milindapañha: Capítulo del Tiempo Secciones 1-9.
Buenas gracias por la informacion, la verdad que me gusta cuando la ciencia y la religion se dan la mano, tarde o temprano se van descubrieno verdades. Carl sagan viajo a la india para estudiar esto mismo, luego pongo los videos.
Saludos
Sabes si estuvo Carl Sagan en Egipto?... porque pienso que hay relevante información. Incluso existía una cámara que se denominaba de "las dos verdades", etc:
A lo largo de la historia de Egipto son escasas las cámaras sepulcrales decoradas en tumbas de miembros de la élite, algo reservado a la realeza. Al construirse una cámara sepulcral tan magníficamente decorada con una de las versiones más tempranas del Libro de los Muertos, Djehuty tuvo que ser alguien muy singular»
En efecto, junto con Senenmut, el hombre más influyente de la reina Hatshepsut, Djehuty es uno de los primeros altos dignatarios de la Tebas imperial que decora su cámara sepulcral. Senenmut cubrió las paredes de su tumba, situada junto al templo funerario de la reina en Deir el-Bahari, con sortilegios del "Libro de los Muertos" pero también con pasajes de los textos funerarios más antiguos, los que fueron inscritos en las paredes de las pirámides casi mil años antes.
Decoró el techo con motivos astronómicos, con estrellas, decanos, constelaciones y sus divinidades correspondientes. Se diría que pretendía tener visible y a su alcance una guía del cielo nocturno para la eternidad, los conocimientos básicos para poder saber en todo momento en qué hora de la noche se encontraba. Mientras que Senenmut opta por plasmar en el techo una visión «científica» del firmamento, Djehuty se inclina por escribir una narración mitológica del cielo nocturno, presidido por la diosa Nut, que aparece arropada por la descripción de las almas que lo habitan y del proceso del juicio final.
(...) Hacia el año 2000 a.C. la cara interior de la tapa de algunos ataúdes se decoró con lo que se conoce como «reloj estelar diagonal», que servía para calcular el paso del tiempo durante la noche. La composición, que incluía una representación de Nut alzando los brazos y sosteniendo la bóveda celeste, se pintaba sobre la cara que quedaba por dentro del ataúd para que el difunto pudiera verla y usar la información, como ocurría con los techos de las cámaras de Senenmut y de Djehuty.
(...)
Gracias por la recomendación, no lo conocía y parece muy buen foro
De nada
Si lo dice Ananda, que es buen conocedor de foros, pues también un por mi parte.
Salud
Hola amigo, no tengo informacion de que carl sagan haya visitado Egipto.
Pero es soprendente las similudes de los kalpas hinduistas, con la cosmologia, hasta con la duracion del sol.
Tengo un archivo con una foto para compartir, voy a ver si la puedo subir.
Sāriputta escribió: ↑04 Sep 2023 13:29
Kalpa es un término sánscrito que significa eón o largo período y es utilizado principalmente en las cosmogonías budista e hinduista. A lo que añado que no sólo en dichas cosmogonías, ya que desde antiguo está registrado que el gran Homero (siglo VIII a. C) empleaba tal término sustantivo "αἰών ὁ" (sust.) para referirse al 'tiempo', 'duración', 'vida' y que incluso "Zeus"(Dios), el más poderoso de los Dioses Olímpicos, es hijo de "Cronos"(Tiempo). Quizá algún Venerable te resuelva la duda, @supernova0, en el Milindapañha: Capítulo del Tiempo Secciones 1-9.
Buenas gracias por la informacion, la verdad que me gusta cuando la ciencia y la religion se dan la mano, tarde o temprano se van descubrieno verdades. Carl sagan viajo a la india para estudiar esto mismo, luego pongo los videos.
Saludos
Sabes si estuvo Carl Sagan en Egipto?... porque pienso que hay relevante información. Incluso existía una cámara que se denominaba de "las dos verdades", etc:
A lo largo de la historia de Egipto son escasas las cámaras sepulcrales decoradas en tumbas de miembros de la élite, algo reservado a la realeza. Al construirse una cámara sepulcral tan magníficamente decorada con una de las versiones más tempranas del Libro de los Muertos, Djehuty tuvo que ser alguien muy singular»
En efecto, junto con Senenmut, el hombre más influyente de la reina Hatshepsut, Djehuty es uno de los primeros altos dignatarios de la Tebas imperial que decora su cámara sepulcral. Senenmut cubrió las paredes de su tumba, situada junto al templo funerario de la reina en Deir el-Bahari, con sortilegios del "Libro de los Muertos" pero también con pasajes de los textos funerarios más antiguos, los que fueron inscritos en las paredes de las pirámides casi mil años antes.
Decoró el techo con motivos astronómicos, con estrellas, decanos, constelaciones y sus divinidades correspondientes. Se diría que pretendía tener visible y a su alcance una guía del cielo nocturno para la eternidad, los conocimientos básicos para poder saber en todo momento en qué hora de la noche se encontraba. Mientras que Senenmut opta por plasmar en el techo una visión «científica» del firmamento, Djehuty se inclina por escribir una narración mitológica del cielo nocturno, presidido por la diosa Nut, que aparece arropada por la descripción de las almas que lo habitan y del proceso del juicio final.
(...) Hacia el año 2000 a.C. la cara interior de la tapa de algunos ataúdes se decoró con lo que se conoce como «reloj estelar diagonal», que servía para calcular el paso del tiempo durante la noche. La composición, que incluía una representación de Nut alzando los brazos y sosteniendo la bóveda celeste, se pintaba sobre la cara que quedaba por dentro del ataúd para que el difunto pudiera verla y usar la información, como ocurría con los techos de las cámaras de Senenmut y de Djehuty.
(...)
Gracias por la recomendación, no lo conocía y parece muy buen foro
De nada
Si lo dice Ananda, que es buen conocedor de foros, pues también un por mi parte.
Salud
Por cierto, el libro tibetano de los muertos influyo en el libro egipcio de los muertos.
Pienso que todo nace en India, meditacion, yoga, hinduismo, budismo, jainismo.