SER UN ERMITAÑO EN EL SIGLO XXI (EL INCREIBLE CASO DE C. KNIGHT)

Subforo de temas varios.
Responder
Avatar de Usuario
tao.te.kat
Mensajes: 1212
Registrado: 10 Dic 2020 13:16

SER UN ERMITAÑO EN EL SIGLO XXI (EL INCREIBLE CASO DE C. KNIGHT)

Mensaje por tao.te.kat »

Esta noticia de medios generalistas me llamó la atención, da que pensar, pongo solamente fragmentos:

Era el 4 de abril de 2013 y había pasado 27 años viviendo en un campamento oculto en un paraje conocido como Little North Pond o Little Pond, a secas. Tenía 20 cuando se alejó del mundo. En todo el tiempo que pasó escondido en la vegetación, pronunció una única palabra tras un encontronazo con dos tipos: «Hola». Ese fue también el único contacto humano que mantuvo desde que dejó atrás la civilización.

Hay dos cuestiones especialmente fascinantes en esta historia. En primer lugar, Knight no ha sido capaz nunca de explicar por qué tomó la decisión de abandonar la sociedad. En segundo lugar, regresó a ella por la fuerza tras ser apresado por el sheriff sin ninguna enseñanza, nada de lo que alardear, ninguna conclusión o destilado de sabiduría con el que poner la guinda narcisista a un encierro tan prolongado, el más largo sin contacto humano del que se tiene conocimiento. Cuando Mike le preguntó qué clase de verdad profunda se le manifestó en el bosque, Knight «se sentó en silencio, pensativo, furioso o ambas cosas» y, como si fuera un gran místico a punto revelar el contenido de una epifanía, dijo: «Duermes suficientes horas».

Knight no supo explicarle nunca al periodista qué le ocurrió en el bosque. Probablemente ni se lo preguntó a sí mismo y, si en verdad se interrogó acerca de ello, no parecía especialmente interesado en hablar sobre sus conclusiones. «Es complicado —le dijo a Finkel—. La soledad favorece las cosas valiosas. No puedo descartar esa idea. La soledad aumentó mi percepción. Pero aquí se complica el asunto: cuando me apliqué a mí mismo esa percepción mejorada, perdí mi identidad. No tenía público, nadie para quien actuar. No necesitaba definirme. Me volví irrelevante. Mis deseos se desvanecieron. No deseaba nada. Ni siquiera tenía nombre. Por decirlo de forma romántica, era completamente libre«.

«Prácticamente todo el mundo que ha escrito sobre la soledad profunda ha dicho una versión de lo mismo», sostiene el reportero norteamericano. «Estando solo, la percepción del tiempo y las fronteras se desdibujan. Estas sensaciones las han descrito los ascetas del cristianismo temprano, los monjes budistas, los trascendentalistas y los chamanes, los startsy rusos, los hijiri japoneses, los aventureros solitarios, los nativos americanos y los inuit en las búsquedas de visión», afirma.

«Merton escribe que el verdadero solitario no se busca a sí mismo, se pierde. Esta pérdida del yo es precisamente lo que Knight experimentó en el bosque. En público, siempre llevamos una máscara social, una presentación al mundo. Incluso cuando estamos solos y nos miramos al espejo, estamos actuando, y esa es una de las razones por las que Knight no tenía espejos en el campamento. Se desprendió de todo artificio; se convirtió en nadie y en todos», añade.

De hecho, no usaba un espejo ni tan siquiera para afeitarse, de modo que cuando el sheriff consiguió atraparle, el ermitaño no sabía ni qué rostro tenía; había perdido el sentido de la autoimagen. «Definitivamente, coincido contigo en que alcanzó una especie de estado de budeidad y de disolución del ego», añade Finkel. «Aunque, si se lo preguntáramos a él, diría que no debido a las connotaciones de divinidad de una afirmación así».

«El ser humano ha buscado la soledad en todas las épocas y culturas, y por ese afán algunos han sido venerados y otros repudiados», afirma Finkel. «Ninguno de estos ermitaños estuvo retirado durante tanto tiempo como Knight, al menos no sin la ayuda de asistentes o sin recluirse en un convento o monasterio, como hicieron los padres y madres del desierto», añade. «Puede que hayan existido, o que aún existan ermitaños que estén más escondidos que Knight, pero, de ser así, nunca se han encontrado. Capturar a Knight fue el equivalente humano a atrapar un calamar gigante. Se podría decir que Christopher es la persona más solitaria que se conoce en la historia de la humanidad», reflexiona.

Tras su detención, Knight aseguró que su escapada no debería tomarse como una crítica a la vida moderna. «No estaba juzgando conscientemente a la sociedad o a mí mismo. Solo elegí un camino diferente». Una vez ya en la cárcel, al ermitaño le preocupaba que le llamaran loco, porque esa es la clase de etiqueta que imposibilita una respuesta. Un psicólogo forense del Estado de Maine ofreció tres diagnósticos: síndrome de Asperger, depresión y un posible trastorno esquizoide de la personalidad. Jocosamente, un experto en autismo, Stephen M. Edelson, aventuró algo más osado. «Le diagnostico eremitismo», dijo.

Knight fue condenado a siete meses de prisión, que ya había cumplido en preventiva para cuando fue hecha pública su sentencia. Luego regresó a la casa de su familia. Finkel logró hablar con él en una ocasión, pero, tras la publicación del libro, desconoce qué ha sido de su vida. «¿Crees que fue feliz mientras anduvo solo por los bosques?», le pregunto. «Yo no diría que fue feliz», me dijo. «Esa es la clase de palabra que a él no le gustaría usar. En cierta ocasión, me corrigió y me dijo que estaba contento» [quizá es content en inglés que es más bien satisfecho, contenido]

Jamás sintió el impulso de escribir para ensanchar su ego. Puestos a compararse con alguien, él se ve más reflejado en Robinson Crusoe, aunque este tuviera a Viernes y no batiera su marca temporal de aislamiento. La ocupación en la vida del ermitaño de Little Pond era vivir. Él nunca lo expresó de una manera explícita y Finkel aparcó deliberadamente en su libro cualquier forma de especulación pero, con los datos que tenemos, bien podría aventurarse que Knight se fue a vivir al bosque porque no tenía nada mejor que hacer fuera de él.

Knight no era un santo, vivió 27 años robando casas del bosque pero sin contacto con la humanidad y jamás dañó a nadie.
Daido
Mensajes: 734
Registrado: 16 Jun 2020 20:59

Re: SER UN ERMITAÑO EN EL SIGLO XXI (EL INCREIBLE CASO DE C. KNIGHT)

Mensaje por Daido »

Conocía este caso. Lo he visto en varios vídeos de yt, y me ha llamado poderosamente la atención. De hecho busco continuamente vídeos sobre casos así. Cuando me fui cono "ermitaño" a Francia (donde pasé siete años mas o menos de forma solitaria), me inspiraba en casos así. Naturalmente yo no llegué a ese grado de aislamiento, pero era el modelo que quería seguir. Lo cierto es que encontrar esa situación es poco menos que imposible. Una cosa interesante que descubrí es que estar solo no depende de tener o no tener gente alrededor. De hecho yo acabé por tener gente con la que me relacionaba, aldeanos que formaban un coro de iglesia y ensayaban. Yo iba a los ensayos y compartía dulces y vino con ellos. Me dediqué sobre todo a pintar. Me metía en los cuadros de un modo asombroso. Pasaba semanas con el mismo cuadro, haciendo detalles ínfimos. Luego llegó internet :roll: y todo cambió. La primera parte del retiro, cuando no tenía internet, dejó muy pocos recuerdos en mi memoria, y deduzco que es porque pasaba mucho tiempo ensimismado y sin pensar. Fue el mejor periodo, del que solo tengo vagos recuerdos, casi siempre de ir a comprar comida moviéndome por los enormes pasillos de Leclerc, viendo pasar enormes cantidades de productos alimenticios por el rabillo del ojo. :D Fue una experiencia irrepetible, sí. smile. Por supuesto hacia zazen, mucho zazen. ada123123
Avatar de Usuario
Upasaka
Mensajes: 1762
Registrado: 12 Nov 2020 20:23
Tradición: T. F. S. Thai /Therāvada

Re: SER UN ERMITAÑO EN EL SIGLO XXI (EL INCREIBLE CASO DE C. KNIGHT)

Mensaje por Upasaka »

ada123123



eq341
..."Permaneced con vosotros mismos como una isla, con vosotros mismos como refugio; con el Dhamma como una isla, con el Dhamma como refugio, sin tener otro refugio." SN 22.43 Attadipa Sutta
Avatar de Usuario
Ananda
Mensajes: 2863
Registrado: 22 Feb 2019 13:37
Tradición: Las Cuatro Nobles Verdades
Localización: 스페인

Re: SER UN ERMITAÑO EN EL SIGLO XXI (EL INCREIBLE CASO DE C. KNIGHT)

Mensaje por Ananda »

tao.te.kat escribió: 28 Dic 2022 10:02 La soledad aumentó mi percepción. Pero aquí se complica el asunto: cuando me apliqué a mí mismo esa percepción mejorada, perdí mi identidad. No tenía público, nadie para quien actuar. No necesitaba definirme. Me volví irrelevante. Mis deseos se desvanecieron. No deseaba nada. Ni siquiera tenía nombre. Por decirlo de forma romántica, era completamente libre«.
Para mí todo esto demuestra que no existe nada mágico, trascendental o sobrenatural en la práctica religiosa. Es sólo la mente experimentando una mayor claridad y calma gracias a la disminución del ruido sensorial. Por supuesto este sujeto al desconocer la enseñanza del Buda no pudo orientar todo eso hacia una verdadera y sostenida liberación de su mente.

La cámara de aislamiento sensorial tiene distintos beneficios. Los expertos creen que el tiempo en el tanque puede reducir el sistema nervioso simpático y encender el sistema nervioso parasimpático, relacionado con el descanso, de manera que se induce a un estado neurológico de sueño.

La producción de hormonas del estrés se ralentiza reduciendo así, los niveles de estrés físico y mental.

Otro efecto es el aumento de la secreción de endorfinas, conocidas como las hormonas de la felicidad y consideradas analgésicos naturales producidos por el cerebro. Como consecuencia, la mente entra en un estado de relajación que permite usar partes inactivas del cerebro y armonizar los dos hemisferios. Este equilibrio garantiza una mejora de la salud física, mental y emocional.


Tanque de aislamiento sensorial

ada123123
Citta, éstas son simples designaciones, el mundo de las expresiones, el mundo de las formas de hablar con las cuales el Tathagata se expresa pero sin asirse a ellas. Buda, DN 9 Potthapāda Sutta.
Daido
Mensajes: 734
Registrado: 16 Jun 2020 20:59

Re: SER UN ERMITAÑO EN EL SIGLO XXI (EL INCREIBLE CASO DE C. KNIGHT)

Mensaje por Daido »

Sí, ese vídeo también lo conocía smile . los conozco todos o casi todos. Estuve viendo muchos, durante años (aún me gusta verlos) Buscaré los de un chileno que se entienden cuando habla él (los demás vienen todos en inglés). No todos los ermitaños son ermitaños religiosos. De hecho los más interesantes suelen ser ermitaños sin ninguna motivación. Pero el que mas me ha gustado el "Amongst white clouds", que es sobre ermitaños chan en las montañas de Wuhan, en China. Es donde encontré mas inspiración, porque incluso el paisaje se parecía al lugar donde tuve mi casita. Estos practicaban la meditación, cultivaban huertas y hasta tenían luz eléctrica. Eran ermitaños en el sentido de no buscar compañía. Pero no la rehuyen tampoco.

Aquí pincho el vídeo:



No tiene desperdicio.
Avatar de Usuario
Upasaka
Mensajes: 1762
Registrado: 12 Nov 2020 20:23
Tradición: T. F. S. Thai /Therāvada

Re: SER UN ERMITAÑO EN EL SIGLO XXI (EL INCREIBLE CASO DE C. KNIGHT)

Mensaje por Upasaka »

ada123123
Daido escribió: 28 Dic 2022 12:45 No tiene desperdicio
Gracias amigo Daido. :)
Se visualizó en contadas ocasiones.
Causó fuertes impresiones.
Daido escribió: 28 Dic 2022 12:45 Es donde encontré mas inspiración, porque incluso el paisaje se parecía al lugar donde tuve mi casita. Estos practicaban la meditación, cultivaban huertas y hasta tenían luz eléctrica. Eran ermitaños en el sentido de no buscar compañía. Pero no la rehuyen tampoco.
Si a la atrás mención "no - religión" sumar a este párrafo; entonces es lo ajustado a la propia experiencia.
Por ello no me considero "ermitaño".

Aun cierto que se vive retirado en una aldea despoblada y aislada. Pero no se siente habitar "solo" por ello, pues vivo con soledad.
La inspiración por la "autonomía" o autosuficiencia fue uno de los 'motores' para dar carpetazo a una 'buena vida' sufrida anteriormente. Eso era sentirse 'solo' aún estando acompañado... :D

Cultivando la tierra según el sistema antiguo chino ( bancal profundo; sin arar ), silvicultura ( aprovechamiento racional del bosque dejando la mínima huella )

Sin matar ni pescar "bichos" para comer; sólo los huevos que producen las escasas gallináceas .
No se bebe más que agua, café y ocasionalmente té u otras infusiones.

Se mantiene el hogar ordenado y limpio ( y se aplica al intento de la mente ).

Se vive honradamente de trabajos relacionados con oficios artesanos.
( nada relacionado con la profesión adquirida antaño ).
Eso sí, la felicidad no se encuentra en tener más. No hace falta tv ( años hace ) ni apenas la radio.
Pintaba, dibujaba, esculpía, tallaba, leía...casi todo forma parte de un pasado.
Aunque hay servicios básicos; no se cambia la lumbre.( ¿ dónde sino echaría las "memorias"...? cunaooooo )

Sociabilidad la justa y necesaria al trato cuando se va a la capital...

Sino fuera así, entiendo que vivir estrictamente aislado como upasaka sería una práctica "egoísta".
¿ cómo entonces otros seres se pudieran beneficiar de la (reed. poca de la restante) ignorancia desprendida ? :D

Aprecio la vida tal como está. Sin mucho a lo que apegarse.

Saludos.
eq341
..."Permaneced con vosotros mismos como una isla, con vosotros mismos como refugio; con el Dhamma como una isla, con el Dhamma como refugio, sin tener otro refugio." SN 22.43 Attadipa Sutta
Responder