Sāriputta escribió: ↑20 Mar 2023 01:38
[...]
No lo he leído detenidamente, pero agradecido

. Lo del "tetralema" no lo veo muy claro.
Hola
@Sāriputta , antes de decir que lo del tetralema "no lo ves muy claro" sería conveniente que lo leyeses "detenidamente", pero en cualquier caso te lo resumo.
-
Primero, la cosa empezo con un artículo de
Bikkhu Bodhi, que decía que en los sutta (es decir en los textos que son referencia
ideal para un seguidor theravada) la violencia no estaba justificada de ninguna manera, en ningún caso (1º precepto), literalmente dice B.B. que "Los suttas, debe quedar claro, no admiten ninguna justificación moral para la guerra."
-
Segundo, decía B.B. que en budismo, y en los sutta existen dos caminos para seguir la propuesta del Buddha: a) El marco, o camino liberador (es decir, el camino del renunciante, del monje, que, en teoría conduce diretamente a la meta final, el Nibbana); b) El marco kármico (es decir el camino de quien no es renunciante, el laico, que vive en el mundo donde puede tener familia, hijos, trabajo, lazos sociales con su comunidad, etc., donde la opción es la de un acercamiento gradual a la meta final; según el la creencia de algunos, no de todos, los budistas, se produce a través de sucesivas vidas).
-
Tercero, dice B.B, que si uno elige el primer marco, es decir, en el sistema theravada, si uno es un monje cabal, entonces ante "la elección entre sacrificar su propia vida y quitarle la vida a otro, debe estar dispuesto a sacrificar su propia vida".
-
Cuarto, si, en cambio, uno se mueve en el segundo marco (el del progreso kármico), la elección, ante un dilema ético (dejarse morir o proteger a inocentes matando), puede no ser tan clara, y que, de hecho, ante una situación así: "Quien adopte este marco (kármico, gradual) reconocerá que los deberes de la vida diaria exigen ocasionalmente compromisos con las estrictas obligaciones del código moral budista. Si bien sigue estimando los más altos estándares morales como un ideal, tal practicante estaría dispuesto a hacer concesiones ocasionales como una necesidad práctica.",
De pasada diré que B.B. no usa el concepto de "guerra justa", sino esde elecciones individuales (y también grupales) que puedene estar "justificadas", el matíz es importante. Esto no es lo mismo que decir que "cuadren" con la ética budista desde una propuesta de máximos, sino que en determinados cotextos pueden ser comprensibles, incluso para un budista laico sincero, ciertas elecciones individuales excepcionales.
_________________________________________________________________
La contestación de
Thanissaro Bikkhu, que es un artículo crítico con el anterior, dice todo lo contrario, sin distinguir entre laicos o monjes, o entre situaciones excepcionales y aquellas que no lo son. En resumen, que aunque estén entrando soldados por la puerta de tu casa, que golpearan y violarán a tu mujer, a tus hijas, y después os matarán a todos, incluso aunque tengas un rifle a la mano con el que puedas impedir eso, no has de utilizarlo.
_________________________________________________________________
Paso ahora al artículo de
Bhante Sujato, y al tetralema (Catuṣkoṭi, en sánscrito, un sistema de análisis lógico usado comunmente en la India, y tambien en el Budismo, que frente a una lógica dual, en blanco o negro, propone un sistema cuadruple: P, no P, P y no P, ni P ni no P), que frente a ambas posiciones anteriores propone un camino medio, en cierta manera, mostrando como el análisis de un dilema ético puede ser más complejo de lo que aparenta (el tetralema puede verlo, expuesto en un sutta,
Aquí):
-
Primero, igual que B.B., Sujato dice que "la guerra es horrible y depravada, y cuanto antes la humanidad se deshaga de ella mejor."; tambien remarca que: "El primer precepto del budismo es abstenerse de matar, por lo que matar se da como el primer ejemplo de un "acto oscuro con resultados oscuros". También dice que: "Desde un punto de vista budista, debemos evitar respaldar cualquier convención que hable en términos de una “guerra justa”, y en su lugar insistir en hablar en términos de mitigación de los males de la guerra.". También dice que: "Los que matan tienen un coste terrible. Para la mayoría, es más fácil sacrificar la propia vida que quitar la de otro. Los que matan, aunque crean en lo que hacen, quedarán traumatizados para el resto de sus vidas."
-
Segundo, primer punto del tetralema. Actos oscuros con resultados oscuros. Es decir lo dicho anteriormente, quien infrinja el primero precepto tendrá consecuencias kármicas negativas, en esta vida o, para quien crea en ello, en vidas futuras.
-
Tercero, segundo punto del tetralema. Actos brillantes con resultados brillantes. Quien haga el bién obtendrá consecuencias kármicas positivas, de acuerdo al AN 4.233, obtendrá "felicidad", "rebosará de gloria", "renacerá entre los dioses".
-
Cuarto, tercer punto del tetralema. Actos tanto oscuros como brillantes. Aquí lo que dice es que existen acciones mixtas, movidas a la vez por una acción dirigida al bien y una acción dirigida al mal y que, por tanto, sus consecuencias kármicas, serán indeterminadas, que incluso el Buddha no puede determinar esto. Es decir, en término de reencarnaciones, que su destino podrá ser tanto el de renacer en un cielo, como en un infierno, como nuevamente humano.
Que este tipo de situaciones, en un marco real, no ideal, pueden presentarse a las personas y que, incluso desde el punto de vista budista, estaría bien abstenerse de juzgar a quien tenga que elegir dentro de esa tesitura.
Que tan solo cuando llegue el momento exacto de esa elección extrema, sabrá uno que ha de hacer o no hacer, y que en cualquier caso, en ese momento terrible, tendrá que optar aunque hubiese preferido no hacerlo.
-
Quinto, cuarto punto del tetralema. Actos ni oscuros ni brillantes. Es decir la vía del renunciante, del que abandona completamente el mundo, absteniéndose así de generar ni un karma bueno ni un karma malo, no generando karma, instalandose en el Nibbana, en términos del sutta antes citado: "al final de los hechos".
Esta opción podría estar represantada en el Canon [en este caso el aporte es mío], por el pequeño Udana sobre Sangamaji (ver
aquí), que a mi personalmente, como laico, me causa dificultades de comprensión, pues mi posición es diametralmente opuesta a la respresentada por sangamaji.
-
Sexto: B. Sujato, advierte que, a pesar del ideal propuesto en los textos: "Los conflictos y las contradicciones de este mundo son inevitables. Vivimos con ellos y aceptamos las consecuencias." Y añade, como colofón, que SOLO llegado al punto de tener que adoptar una decisión extrema ante un dilema ético, unicamente en ese INSTANTE uno sabrá qué es lo que ha de hacer. Que allí las escrituras ya no contarán, contará solo la realidad, interior y exterior.
_________________________________________________________________________
Saltando a las declaraciones de un budista de otra tradición, no Theravada sino Vajrayana, una vez el Dalai Lama dijo que si, entrando en un lugar, se encontrase con un asesino matando personas, tuviese una pistola a su alcance y ningún otro medio de parar aquel horror... el dispararía sin dudar.
Aunque ello implicase una expulsión de la condición de monje, por haber cometido una falta parajika, aunque eso comportase tener que renacer en algún infierno. Primaría karuna sobre prajña.
_________________________________________________________________________
No se si he podido aclararte algo lo que plantea B. Sujato,
@Sāriputta . Lo que si reafirmo es que en ningún caso B. Sujato esté hablando de que matar esté bien o de que el concepto de "guerra justa" sea adecuado desde un punto de vista ético-budista. Solo dice que el planteamiento ético en blanco y negro, a veces no está tan claro, contiene cientos de matices de grises.
Y que este razonamiento no tiene nada que ver con si es filo-mason o si los organos sexuales del Buddha son descritos míticamente de tal o cual manera o si es partidadrio de la ordenación de bikkhunis. Es una razonamiento que se sostiene, o no, de manera autónoma valorandolo en su totalidad (desde los cuatro puntos de vista del tetralema), no cogiendo solo un punto aislado para... sacarle punta según aquello que imaginamos perfecto o aquello que odiamos.
