Reacciones al artículo de Bhante Sujato sobre las implicaciones éticas de la Guerra

Encuentro budismo vs otras doctrinas, filosofías y eventos varios.
Roberto
Mensajes: 581
Registrado: 15 Jun 2019 12:52
Tradición: Budismo Zen, Dōgen
Localización: Valencia (España)

Re: Reacciones al artículo de Bhante Sujato sobre las implicaciones éticas de la Guerra

Mensaje por Roberto »

Por retornar al tema actual, si es posible pasar página de como eran los genitales míticos del Buddha, cuelgo a continuación las declaraciones realizadas a comienzos de 2022 por Telo Tulku Rinpoche, Lama Supremo de la República Rusa de Kalmykia (Shajin Lama), único territorio europeo de mayoría religiosa budista. Telo Tulku Rinpoche es el primer líder religioso de dentro de la Federación Rusa que se ha atrevido a condenar abiertamente la actual invasión de Rusia en Ucrania.
"Creo que [la guerra] está mal; nadie necesita esta guerra. Todos vivimos en el siglo XXI, todos queremos vivir en paz, cada país quiere desarrollarse. Creo que la parte ucraniana, por supuesto, tiene razón: - está defendiendo su país, su tierra, su verdad, su constitución, su gente. Es muy difícil decir y aceptar que Rusia tiene razón. Es muy difícil decirlo, y esto es lo que no puedo [decir], ", dijo el líder de los budistas de Kalmykia durante la entrevista.

Telo Tulku Rinpoche también dijo que hasta entonces había evitado expresar sus pensamientos sobre la guerra en Ucrania porque "no quería dañar los lazos entre las autoridades y los budistas", aunque agregó sorbre los líderes budistas que apoyaban abiertamente la guerra en Ucrania que no podía creer sinceramente en lo que estaban diciendo, si son budistas "reales".
Desconozco si, como dice el Tulku, existen lideres budistas que apoyen la invasión (también en la tierra del Señor... Buddha, debe de haber de todo).

En cualquier caso, recientemente Telo Tulku Rinpoche ha sido añadido a la lista de "agentes extranjeros" por el Ministerio de Justicia de la Federación Rusa (junto con el lider de una banda rock-punk, Ilya Prusikin, el periodista Fidel Agumava, el activista tártaro de derechos humanos y ex preso político Rafis Kashapov y la feminista Daria Serenko, líder del movimiento Feminista de Resistencia Contra la Guerra). Actualmente Telo Tulku Rinpoche se encuentra auto-exiliado en Mongolia, donde está ayudando a miles de Kalmyks que huyeron de Rusia después de que Moscú iniciara su guerra contra Ucrania a fines de febrero, habiendo renuciado a su cargo de lider religioso con objeto de que otro pueda ocupar su lugar en la republica de Kalmykia.[/quote]

eq341
Daido
Mensajes: 843
Registrado: 16 Jun 2020 20:59

Re: Reacciones al artículo de Bhante Sujato sobre las implicaciones éticas de la Guerra

Mensaje por Daido »

Buena respuesta. Estoy básicamente de acuerdo en todo lo que escribe @Roberto . No veo nada que no pueda subscribir. Lo mas importante, que las 32 marcas son algo mitológico y no "real" (son reales, sí, pero en el sentido mitológico). Los mitos son reales, tanto en cuanto transmiten la realidad esencial de un modo que solo puede transmitirse así. Por ejemplo : los cuentos de los hermanos Grim. Los mitos griegos, también, qué duda cabe. La Biblia? Otro tanto. Los evangelios? En gran medida. (Las cartas canónicas, ya es otra cosa).

Cuando practiqué el llamado "tantra", recuerdo que buda Shakyamuni era una deidad cono las demás. Había muchas otras: estaba Dorge Naljorma, Vajrayoguini, Avalokitesvara, Mahakala etc. Todas las deidades tenían marcas especificas, Shakyamuni Buda incluido. Al recibir la iniciación, había alguna tanka de la deidad, donde destacaban sus marcas. Avalokitesvara, por ejemplo, tenía cuatro brazos, y era de color blanco. Dorge Naljorma, era verde. Vajrayoguini era roja y tenia un ojo extra en la frente. Además tenía colmillos. Shakyamuni era dorado, y tenia todas esas marcas que le atribuyen los suttas.

En el tantra tibetano, esas marcas tenían mucha importancia, y se enseñaba su significado con mucho detalle, lo mismo que en los suttas. Naturalmente, ninguna de esas deidades se manifestaban así en el plano físico, decían los lamas. Eso era el sambogakaya. El plano físico era, creo, el dharmakaya (o al revés, era un lío). Y estaba también el nirvanakaya. Todo era muy complicado y confuso. Pero lo que siempre estuvo claro es que, shakyamuni buda, en el plano físico, no tenía ninguna de esas marcas. No era de color dorado, por ejemplo. Ni tenía una lengua larguísima. Era una persona " normal".

Zanjemos ya esa cuestión para siempre. Por mi parte ya está todo claro, y no hay nada que añadir al respecto.

Gassho ada123123
Alavi
Mensajes: 94
Registrado: 03 Oct 2022 13:50
Tradición: Theravada
Localización: España

Re: Reacciones al artículo de Bhante Sujato sobre las implicaciones éticas de la Guerra

Mensaje por Alavi »

Daido escribió: 24 Mar 2023 10:44 En los suttas se habla de Buda en su cuerpo físico (no se da a entender que no lo sea)
tampoco da a entender que lo sea.
Tampoco los Suttas no dan a entender que los yakkas no eran seres que volaban fisicamente como aviones. ¿Por tanto deberiamos aceptar que volaban como los aviones o sino son un mito?.
Porque pasa en tantos Suttas que no se pueden ni contar.

Mas bien ocurre que entenderlos es cosa de cada cual.

Y no es por ofender, pero hay cosas que solo se pueden decir por ignorancia no ya de Budismo sino de todas las religiones de Oriente en general. Hasta en cualquier centro de yoga de barrio, saben al menos que la marca de la coronilla se refiere a lo que se llama normalmente un chakra, y que no es algo físico. Que Buda no llevaba una especie de huevo en la cabeza.
Y así con todo.
Última edición por Alavi el 24 Mar 2023 23:05, editado 1 vez en total.
Alavi
Mensajes: 94
Registrado: 03 Oct 2022 13:50
Tradición: Theravada
Localización: España

Re: Reacciones al artículo de Bhante Sujato sobre las implicaciones éticas de la Guerra

Mensaje por Alavi »

Roberto escribió: 24 Mar 2023 18:18 Desconozco si, como dice el Tulku, existen lideres budistas que apoyen la invasión (también en la tierra del Señor... Buddha, debe de haber de todo).
si, también. En Rusia ha habido algun lider budista tambien vajrayana (como los tibetanos), que ha hablado de que Rusia libra una lucha por la supervivencia no solo de Rusia, contra fuerzas que quieren destruir al ser humano tal como lo conocemos. De hecho alguno apareció sentado en un discruso de Putin que salio en la tele

Argumentos de peso se pueden encontrar en ambos bandos como ocurre en cualquier conflicto.

Lo malo es que los monjes se pronuncien, no quien pudiera tener razon
Última edición por Alavi el 24 Mar 2023 23:04, editado 3 veces en total.
Alavi
Mensajes: 94
Registrado: 03 Oct 2022 13:50
Tradición: Theravada
Localización: España

Re: Reacciones al artículo de Bhante Sujato sobre las implicaciones éticas de la Guerra

Mensaje por Alavi »

Roberto escribió: 24 Mar 2023 17:29¿Qué hay de malo en decir algo así? ¿Es que alguién aquí es misogino y piensa que solo un hombre puede alcanzar el más alto grado de realización? Lo digo porque es lo que parece deducirse del ardor de algunas argumentaciones.
Hace 2.500 que está claro que las mujeres pueden lograr la iluminación. Precisamente lo dijo el Buda, que fue el primero en decirlo. La iglesia católica por ejemplo, hasta el año 400 no aceptó que las mujeres tuviesen un alma, casi 1.000 años despues. Lo mismo ocurre con el tema de la raza, ya lo dijo Buda mucho antes del siglo 19. Lo mismo con el tema de los llamados "trans", que el Buda los ordenó a casi todos.

Aparte de una visión materialista y de plantear si Buda nos engañó respecto a lo que dijo de si mismo, ¿De qué novedades te está informando Sujato realmente?
Roberto escribió: 24 Mar 2023 17:29 ¿Y por qué? Porque, oh Bienaventurado, estas que han sido enseñadas por el Así Ido como treinta y dos marcas de una gran persona, oh Bienaventurado, como no marcas han sido enseñadas. Por esto son llamadas treinta y dos marcas de una gran persona».
para poder conocer esa realidad como no marcas, primero hay que conocer su realidad como marcas.

De lo contrario estarías negando la realidad de algo que nunca lo fue para tí, lo cual es totalmente engañoso. Porque eso es engañarse a uno mismo, leyendo cosas que fueron realizadas por otros pero no por uno mismo. Como si ya se hubiera recorrido ese camino, cuando en realidad ni siquiera ha empezado.

Yo tampoco he visto las 32 marcas del Buda. La diferencia importante, es que ACEPTO que eso exista. Porque de lo contrario no es posible llegar a lo que dicen esos textos que citas.

Recuerdo un episodio del Zen japonés, en donde un maestro pintaba un dragón y un discipulo le preguntaba dudaddo si eso existia de verdad. El maestro le respondia "por supuesto, tu mismo lo verás algun dia". El discipulo no lo acababa de creer, hasta que un dia despertó y fue corriendo a ver su maestro a decirle "era real!!"

Que ese materialismo ocurra en un monje es algo triste, aunque por otro lado también muestra en donde está.
Carlos
Mensajes: 121
Registrado: 07 Feb 2023 16:39
Tradición: Budismo zen
Localización: Madrid (España)

Re: Reacciones al artículo de Bhante Sujato sobre las implicaciones éticas de la Guerra

Mensaje por Carlos »

Alavi escribió: "De lo contrario estarías negando la realidad de algo que nunca lo fue para tí, lo cual es totalmente engañoso. Porque eso es engañarse a uno mismo, leyendo cosas que fueron realizadas por otros pero no por uno mismo. Como si ya se hubiera recorrido ese camino, cuando en realidad ni siquiera ha empezado."
Hola Alavi,

En numerosos sutta y sutra, se advierte de que la realización del camino, el Nirvana, la liberación del sufimiento, no es un logro que podemos atesorar, una meta a la que llegar, ni, menos aún, un tesoro que lucir.

Que la meta misma es el camino, recorrerlo, como se desprende, por ejemplo, de las palabras del sutra del Diamante es, precisamente, una alusión tanto a que el recorrer la vía se encuentra más allá de las palabras, como a que este mismo es la meta, ya que cuando aferramos una etapa, una característica, una marca "que diferencia lo realizado - "poco" o "mucho" - de aquello por realizar," ya nos hemos apartado tanto del camino como el cielo del mar.


eq341
Roberto
Mensajes: 581
Registrado: 15 Jun 2019 12:52
Tradición: Budismo Zen, Dōgen
Localización: Valencia (España)

Re: Reacciones al artículo de Bhante Sujato sobre las implicaciones éticas de la Guerra

Mensaje por Roberto »

Carlos escribió: 25 Mar 2023 13:29 [...]Que la meta misma es el camino, recorrerlo, como se desprende, por ejemplo, de las palabras del sutra del Diamante es, precisamente, una alusión tanto a que el recorrer la vía se encuentra más allá de las palabras, como a que este mismo es la meta, ya que cuando aferramos una etapa, una característica, una marca "que diferencia lo realizado - "poco" o "mucho" - de aquello por realizar," ya nos hemos apartado tanto del camino como el cielo del mar.[...]
Hola @Carlos y demás foreros. Creo que la dificultad aquí, así como igualmente en el hilo sobre el Budismo secular y otros, está en las distintas concepciones que se tiene del concepto de dhamma/dharma. El Buddha, en su enseñanza, predico tanto sobre las verdades relativas como sobre las verdades últimas, predicó para gente del pueblo, con problemas corrientes, como para gobernantes como, así mismo, para renunciantes muy avanzados en su camino interior.

El Dharma es una palabra que el Buddha no inventó, existía ya en la tradición que le precedía y su traducción en lenguas occidentales, como tantas otras, presenta innumerables dificultades y, según el sesgo que se le de, puede también dar lugar a numerosos mal entendidos. Es un término presente en todas las religiones dharmicas (hinduísmo, jainismo, budismo, sijismo, etc.). Según el contexto puede significar "rectitud", "mérito", "deberes religiosos y morales", "ley", "orden cósmico", "enseñanza del buddha", "fenómenos o cosas", etc. Fernado Tola y Carmen Dragonetti, respetados estudiosos que han sido pioneros de las investigaciones sobre Budismo en el mundo hispano-hablante, recogen en un texto suyo los siguientes significados recopilados por Magdalene y Wilhem Geiger respecto a los diferentes sentidos con los que el término Dharma (Dhamma, en pali) aparece en los sutta del Canon pali:
1"Ley", "derecho", "norma":
I. Ley: ley natural de la necesaria destrucción del cuerpo; ley del eterno nacer y perecer; ley de la causalidad que rige el surgimiento de todas las cosas y seres (pratityasamutpada); ley del proceso salvífico sometido a un proceso regular y gradual. Derecho como base de la autoridad del rey y como objeto de su protección. Justicia como especial atributo del rey.
II. Normas, ordenamiento, prescripciones, reglas de los diferentes estados, castas y clases sociales, y en especial las que rigen la conducta del monje budista; deberes de los mismos; acción y conducta adecuadas a las normas.
III. Precepto, prescripción que rige en general para todos los hombres; la buena costumbre, la ley moral y la conducta adecuada a ella; la ley moral y la conducta adecuada a ella: lo permitido, lo justo, lo bueno: rectitud, piedad, virtud.
iV. Uso, práctica, costumbre; modo de ser y de conducirse, naturaleza, carácter.

2. "Razón", "fundamento correcto, bueno"
3. "Enseñanza", Doctrina, sistema doctrinario, especialmente de Buda, pero también de otros maestros. La enseñanza formulada en el Canon budista, el Canon mismo, el conjunto de los textos canónicos.
4. "Verdad"

5. "Objetos en sentido amplísimo"
i. Los objetos propios del sentido de la mente (manas), es decir las imágenes que la mente se forma de las manifestaciones del mundo exterior.
ii. En plural, las cosas empíricas que constituyen el mundo, el mundo mismo; en singular una cosa individual.
iii. Cosas concretas como una lismona, un lecho, un asiento.

6. "El objeto de cualquier actividad intelectual", como porejemplo la conclusión a la que se pretende llegar mediante una reflexión.
7. "Caso". Caso legal; falta; culpa.
8. Cualidad; facultad; signo característico; virtudes como veracidad, castidad, constancia, autocontrol, fe, modestia, energía, etc.
9. Estado, situación, relación, como vejez, enfermedad, hambre, temor, edad, felicidad, fuerza, éxito, fracaso, gloria, deshonor, etc.
10. Funciones psiquicas como sensación, percepción, reflexión, razón, conciencia, concentración, percepción sensorial, etc.
11. Las etapas del perfeccionamiento espiritual, el estado de iluminación; el nirvana.
No solo esto, sino que además el término no es ahistórico, evolucianará con el tiempo. El Dharma no es algo que inventó el Buddha, es algo que descubrió, algo que le precedía y que, después de él, siguió evolucionando en multiples direcciones, tanto entre las 18 escuelas iniciales del Budismo antoguo, como después en las escuelas Mahayana, hasta llegar hasta nosotros.

Por ello pretender acotar el significado de Dharma, pretender decir de que puede hablar o no hablar un budista, monástico o no, es una empresa azarosa, practicamente imposible. Si pretendemos "acotar" su sentido, encerrar lo que es y lo que no es Dharma en una cuadricula cerrada, decir sobre qué y no sobre qué no puede hablar un budista, probablemente lo que estaremos haciendo es proyectar nuestras propias fornteras mentales desde nuestra visión limitadao desde nuestras preferencias y fobias. Ello no quiere decir que, según yo lo veo, que, en una sede como está, sea apropiado hablar sobre cualquier cosa, de cualquier manera, sin respetar ningún límite; los límites tienen que existir en la relación entre los seres humanos, pero fijar a priorí esos límites es una tarea extremadamente delicada. En el budismo la autoregulación es lo más deseable.

Nosotros, occidentales, como ha sucedido en el Budismo de todas las épocas, hemos de poner la visión ética por delante de todo. En las comunidades monásticas antiguas, y tofaía en algunos paises del sudeste asiatico, cuando alguien entra en la comunidad, por un tiempo corto o largo, y ello por allá puede ocurrir a muy temprana edad, 8 o 9 años, cuando la personas todavía no estan formadas ni son completamente capaces de auto-limitarse, lo primero que se enseña son las normas de comportamiento, la ética (sila), antes que abordar cosas como la meditación o el estudio de textos.

La ética, desde nuestra manera de expresarla, como occidentales, comprende parametros que hasta no hace mucho eran desconocidos en otras culturas, tales como respeto a los derechos humanos, justicia social, democracia, legitimidad de la oposición a aquello con lo que se difiere, libertad de expresión, etc.

Aquí y en otros hilos, han aparecido una serie de enseñantes budistas, como Bikkhu Bodhi, Bhante Sujato, Ajahn Brahm, Ayya Soma, Bhante Suddhaso, Thich Nhat Hanh, Cheng Yen, el Dalai Lama, Walpola Rahula, Robert Aiken, etc. que se han pronunciado sobre algunos temas del párrafo anterior.

Pueden gustar más o menos, de hecho yo, por ejemplo (ya que me tengo cerca), disiento en algunas cosas que expresan, respecto a las cuestiones ennumeradas en el párrafo anterior, y estoy de acuerdo en otras. Pero pienso que, por decirlas, no dejan de ser budistas, ya que, por lo menos a priori, no hay constancia de que estén incumpliendo ningún precepto ni invitando a hacerlo.

Si, sobre algun enseñane, tenemos algún prejuicio, por algún motivo (como creer que nuestra comprensión del Dharma es tan, tan superior a la suya que nada tiene que aportarnos / o que nuestra visión es inmaculada, mientras que la suya es impura), lo mejor que podemos hacer es: o no leerlo y no cultivar más nuestras aversiones o, si lo leemos y estamos con algo en desacuerdo, reflexionar y argumentar sobre aquello concreto en lo que no estemos de acuerdo, a la luz de nuestra comprensión del ilimitado (e indefinible :) ) Dharma, no argumentar ad hominen, o repitiendo sin ton ni son (ya que probablemente no se tal vez de eso de lo que hablan los honorables) cuales son nuestro prejuicios.

Si de entrada hay que ser cuidadosos con toda discusión o debate, cuanto más tendríamos que serlo con las meta-discusiones, a las que aquí tan aficionados somos (¿será porque somo latinos?); ya que tienden a ensuciarse y enturbiarse, alejándose del tranquilo razonar, con la rapidez del rayo. Al final es como las familias enfrentadas durante generaciones de un pueblo, que siguen enfrentadas sin que nadie recuerde ya cuál fue le problema que ocurrió entre su ancestros de hace siglos, problema que igual ya ni existe.

eq341 eq341 eq341
Alavi
Mensajes: 94
Registrado: 03 Oct 2022 13:50
Tradición: Theravada
Localización: España

Re: Reacciones al artículo de Bhante Sujato sobre las implicaciones éticas de la Guerra

Mensaje por Alavi »

Roberto escribió: 26 Mar 2023 20:11 No solo esto, sino que además el término no es ahistórico, evolucianará con el tiempo. El Dharma no es algo que inventó el Buddha, es algo que descubrió, algo que le precedía y que, después de él, siguió evolucionando en multiples direcciones, tanto entre las 18 escuelas iniciales del Budismo antoguo, como después en las escuelas Mahayana, hasta llegar hasta nosotros.

Por ello pretender acotar el significado de Dharma, pretender decir de que puede hablar o no hablar un budista, monástico o no, es una empresa azarosa
uy.. no, no.. Tienes una buena confusión con el tema. Con las personas hay que ser tolerante y comprender sus condiciones, pero con el Dhamma no. Esto se trata de liberarse de errores, de ideas preconcebidas y de teorias que pueda ofrecer el mundo que no tienen ningun fundamento en el Dhamma. .

El budismo no es una simple filosofia. El Dhamma está cerrado, si eres nuevo en el budismo, esto lo debes entender. Lo cerró el Buda al explicar cómo es la realidad. No hay nada nuevo que añadir a lo que enseñan los Budas.

Y también enseñó lo que no pueden hacer los monjes, para eso se hizo el Vinaya.

Ni evoluciona ni es un asunto de opinión. Es un asunto de conocer lo que enseñó el Buda, nada mas.

Eso no es budismo Theravada, no tiene nada que ver con lo que contiene el Canon Pali. Es sólo política y manipulación. Es la creación de un nuevo culto sectario para gente ignorante sobre budismo o para gente que está politizada.

Pero si esto es muy simple de detectar. Lo que deberias hacer si piensas que es asi o asá, es poner aqui las fuentes sobre lo que está diciendo Sujato

- Muéstra que samma-samadhi es recta inmersión = pon las fuentes
- Muestra que los monjes pueden apoyar guerras = pon las fuentes
- Muestra que Buda era un transexual = pon las fuentes
- Muestra que los hombres y mujeres no existen o que se generan con la simple voluntad = fuentes


Si no lo haces al menos pregunta. Pero no te lo inventes ni hagas suposiciones

Si no lo quieres preguntar, pues lo investigas tú mismo. Verás que las fuentes dicen otra cosa y con eso te liberarás de ese error. Si habias mantenido ese error respecto a lo que enseñó el Buda, entonces deberias rectificar en tí mismo. Y si lo habias esparcido también en el exterior hasta donde sea posible.

Si ves que todo eso no es como dice Sujato, pero lo sigues repitiendo, o diciendo "quizas sea asi", o "y porque no", o "a mi me suena bien", o "hay que aceptar la falsedad en el Dhamma porque la explica un monje"... Entonces o bien no sigues las enseñanzas del Buda, o bien todavia no sabes bien que enseñó.

El Buda además enseñó que no se deben seguir ni aceptar explicaciones de cosas que él no dijo como si fueran suyas. Cuando aparece un monje que hace eso, hay que decirlo. El budismo no es una iglesia donde hay que aceptar la palabra de los curas. Esto no funciona asi. El budismo es una herramienta para ser usada para uno mismo.

No se usa para alimentar "el Budismo", se usa para uno mismo. Cuando se le saque el provecho, luego se convierte en algo ya usado. Se podrá regalar a otros o bien tirarla a la papelera, eso como se sienta. Así lo enseñó el Buda.

Te cuento todo esto por si te sirve para que adquieras una posición mas correcta en este camino. Humildemente pienso que te deberias "empoderar" y asumir este asunto como lo que es: un asunto entre tú y la realidad. El budismo como estructura en el mundo, eso es una comparsa. Aparece gente que ayuda y gente que confunde, vestidos de monje o no.
Alavi
Mensajes: 94
Registrado: 03 Oct 2022 13:50
Tradición: Theravada
Localización: España

Re: Reacciones al artículo de Bhante Sujato sobre las implicaciones éticas de la Guerra

Mensaje por Alavi »

se me ha ocurrido que se podrian ir poniendo las fuentes de cada punto para entender esa manipulación y distorsión:

- El primero, samma.samadhi. Es muy importante porque es un factor del óctuple sendero. Significa desde siempre "correcta concentración" (a veces se usa "recta" tambien).

samma: https://dsal.uchicago.edu/cgi-bin/app/p ... type=exact
samadhi: https://dsal.uchicago.edu/cgi-bin/app/p ... type=exact

como creo que hay gente en el foro que estudia Pali, igual pueden aportar.

"Samma" se refiere a "correcto" porque tiene un sentido de conexión, de cuando algo está conectado a otra cosa. Cuando por fin entendemos algo en realidad nos hemos conectado a ello, a su sentido.

"Samadhi" significa "concentración". Sin necesidad de ir a detalles del Abhidhamma sobre cittas y cetasikas, se refiere a una cualidad de la mente que le permite mantenerse focalizada en su objeto de conocimiento. Por eso es un punto del óctuple sendero. Luego también, Samadhi se vuelve muy importante cuando estos momentos-estado se desarrollan en el momento del nibbana, y a menudo cuando la gente discute sobre samadhi, es a este respecto.

En los Suttas encontramos muchas maneras de como se desarrolla este samadhi. Por ejemplo, hay Suttas en donde surge tras una simple conversación con el Buda, y otros tras el desarrollo de una practica concreta. Samadhi es por tanto una cualidad de la mente que surge por las condiciones, aunque forzarlo directamente es bastante difícil. Con un ejemplo sencillo, alguien puede tocar una melodia con una guitarra y ya está. Pero si tiene un nivel de concentración muy alto, entonces empezará una fase como de desaparecer en ella, del típico éxtasis artístico. Ese es un punto de muy alta concentración, en donde está atrapando el sentido de esa melodia, que en ese caso será la belleza.

¿Porqué se manipula su traduccion en SuttaCentral por "correcta inmersión"?. Pues porque en ese nuevo budismo EBT, predican que el único progreso posible es a través de los jhanas, y la palabra "jhana" significa inmersión. Ya que los jhanas es lo que enseñan a sus adeptos, y por lo tanto es lo único posible que debe existir. Naturalmente, para hacer eso no sólo deben manipular las traducciones de los Suttas sino también rechazar completamente el Abhidhamma, que es la tercera parte del Canon.

El rechazo al Abhidhamma es explicito y lo repiten sin cesar. Dicen que es un invento, un añadido, etcetera. Es decir, no aceptan el Canon Pali. Ademas hay que sumar el hecho de que hay muy pocas personas en el mundo que entiendan y se manejen con soltura real en el Abhidhamma, y ahí no tienen a nadie que ni de lejos lo pueda hacer.
Por otro lado, la autoridad del Abhidhamma en el mundo budista está muy localizada en Birmania, y aquí cualquiera ya podria ir atando otros cabos respecto a lo ya comentado de la politización de ese nuevo budismo. En su foro apoyan sin cesar las revueltas en ese pais y el resto del recetario politico del tal Soros y esa agenda llamada 2030.

En los enlaces del diccionario ya hay un monton de fuentes hacia los Suttas. Y hay que decur que todos los mejores traductores han usado desde siempre "correcta concentración".
Roberto
Mensajes: 581
Registrado: 15 Jun 2019 12:52
Tradición: Budismo Zen, Dōgen
Localización: Valencia (España)

Re: Reacciones al artículo de Bhante Sujato sobre las implicaciones éticas de la Guerra

Mensaje por Roberto »

Hola @Alavi , espero que te encuentres bien, aunque no entiendo el por qué de tu tendencia a argumentar ad hominem. Conozco la terrible tentación de la reactividad (que los medios digitales multiplican y amplifican). Desgraciadamente esa tendencia subyace también en mi y se que es fuente directa de sufrimiento; he tropezado miles de veces en esa piedra y poco a poco, a base reconocer el dolor (la ira, el enfado...) que causa en mi y en quien tengo enfrente, he aprendido que es mejor evitarla, dejarla ir. Humildemente te recomiendo lo mismo (no busque enemigos en tu pensamiento, o "herejes", no los crees en tu pensamiento, no enciendas "hogueras", el verdadero enemigo lo tenemos dentro, no fuera).

Gran parte de las cosas que dices que digo, en realidad no las he dicho, lee con un poco más de atención y de paz y lo comprobarás. Tampoco creo que muchas de esas cosas las hayan dicho aquellos monjes y practicantes de la vía del Buddha que han ido apareciendo en este hilo; usa el mismo sistema y lo comprobarás: leelos con un poco más de atención y de paz y no cojas solo frases aislada olvidando el contexto que les da sentido.

En cualquier caso, cuando traigo los escritos de este o de aquel autor budista, no es porque comulgue al cien por cien con todo lo que dice, son sus opiniones, no necesariamente las mías. Lo hago para mostrar diversas visiones sobre un determinado asunto dentro del budismo, opiniones que me resulta interesante conocer, y para reflexionar sobre lo que allí dicen y reflexionar con otros, a ser posible que sean capaces de reflexionar sin subirse al atrio inquisitorial. Existen budistas, aunque no lo creas, a los que les interesan las cosas que pasan en nuestro mundo, puede que más de los que imagines, o puede también que zanjes esto con plumazo de desprecio, pensando: ¡Eso no son budistas! :roll:

Obviamente, aquellos autores budistas que yo he traducido y difundido aquí, o en otros, hilos, son opiniones de autores con los que siento afinidad en algún sentido, aun no necesariamente estando de acuerdo en todo, por eso los he traducido; pensaba que quien estuviese en una posición contraria haría lo propio, para enriquecer el debate con argumentos autorizados. Por ej., ante mi traducción del "War and Peace" de Bikkhu Bodhi, ingenuamente creí que habría quien haría lo propio con las contestaciones críticas respecto a las de B.B. de Ajahn Tanissaro; que yo sí he leido, pero al parecer es más divertido, o nos mueve más la pasión para hcerlo, despotricar directamente que aportar materiales y argumentos.

Respecto a lo que dices, @Alavi , sobre qué es o no es buddhavacana (enseñanza/palabra del Buddha), sobre lo que es o no es el Dharma, te recuerdo, pues tal vez no te hayas apercibido, que este es el espacio denominado Samsara, no es un espacio exclusivo Theravada. Aunque muchos de los autores, practicantes, monjes citados por mi sean theravada (y creo que por el momento ninguno ha sido expulsado), no lo son todos; ni todavía menos pretendo, cuando yo comento en primera persona, ceñirme al Canon Pali. Estamos en un sub-foro plural, incluso más plural que el sub-foro Interbudista, pues aquí también pueden participar incluso seguidores de otras religiones. Por lo menos mientras @Ananda, que es el propietario de este espacio de debate, no decida otra cosa.

En el canon Pali, solo lo contenido en el Tripitaka es buddhavacana, eso lo sabemos. Por ello, si entro en un jardín exclusivamente Theravada, procuro no pisar las flores, ser cauto y repetuoso con el marco que allí se maneja. Pero ese no es el único marco en el Budismo, por ejemplo en el Mahayana se aceptan como budhavacana otros textos, el Canon de referencia es distinto y más amplio. En el Canon sino-japones, recogido en el Taishō Shinshū Daizōkyō (大正新脩大藏經), solo los cuatro primeros volúmenes de 100 corresponden al Tripitaka theravada, los otros 86 volúmenes contienen otros textos. Parecido pasa con el Canon tibetano, recogido en el Kangyur, que además de sutta y sutra, incorpora los tantra. Para la escuela Tiantai, una importante escuela china mahayana, que aceptaba y que clasificó todos los textos budistas, las enseñanzas del Tripitaka antiguo eran consideradas como "enseñanzas provisionales", par aquello cuya capacidad de comprensión era limitada (OJO, estoy hablando de lo que dice la escuela Tiantai, no yo, que no doy particular importancia a estas distinciones escolásticas).

Diferentes interpretaciones relativas al Dharma surgieron incluso en tiempo antiguos, en el primer budismo pre-mahayana, cuando existian ya diferencias y diversidad de interpretaciones relativas a aspectos concretos de Dharma (por ej. relativas a los llamados dharma no-condicionados: Para los Theravada, solo existe un dharma no-condicionado, el nirvana; para los Sarvāstivāda y los Sautrāntika, en cambio existen tres, dos nirodhas, uno de los cuales es el nirvana, mas el espacio; en otras escuelas son más. Y, ya que pides fuentes, en este caso la fuente es "La doctrina de los dharmas en el Budismo" de Fernado Tola y carmen Dragonetti). A mi, en tanto que practicante zen, donde ni siquiera tenemos una referencia dogmática hacia ningún texto en particular (salvo, tal vez, algun pequeño conjunto aceptado y usados por todos los budistas, como el Sermon de Benares y algun otro; y para el resto cada cual acude a aquellos que le sirven como inspiración y referencia en un determinado momento), en el fondo todas estas categorías me dan igual. Aunque me sirven personalmente para ver que el Budismo es más flexible y abierto de lo que desde ciertos puntos de vista podría parecer que fuese, lo cual es ya una enseñanza en sí misma.

Por lo que veo, parece ser que, miles de años después, persisten dos actitudes todavía entre nosotros, budistas. Una, digamos más ecuménica, que es aquella que fue recogida por el texto Mahāsaṅghika
Śāriputraparipṛcchā
, uno de los textos antiguos en los que aparecen relatados, entre otra cosas, los llamados primeros concilios
La escuela Mahāsaṅghika estudia diligentemente los Suttas recopilados y enseña el verdadero significado, porque son la fuente y el centro. Llevan túnicas amarillas.
La escuela Dharmaguptaka domina el sabor del verdadero camino. Son guías para el beneficio de todos. Su forma de expresarse es especial. Llevan túnicas rojas.
La escuela Sarvāstivāda obtiene rápidamente un conocimiento sin obstáculos, pues el Dhamma es su guía. Llevan túnicas negras.
La escuela Kaśyapīya es diligente y enérgica a la hora de proteger a los seres sensibles. Llevan túnicas de magnolia.
La escuela Mahīśāsaka practica el jhana, y penetra profundamente. Llevan túnicas azules.
La otra, más cerrada sobre sí misma y exclusivista, la vemos recogida en el texto birmano llamado, denominado Theravāda Dīpavaṁsa, en el que también aparecen recogidos los concilios, aunque desde un punto de vista un poco más "partidista", en el cual leemos.
Estas 17 sectas son cismáticas, sólo una es no cismática. Con la secta no cismática, son dieciocho en total.
Como un gran árbol baniano, el Theravāda es supremo, la Dispensación del Conquistador, completa, sin falta ni exceso.
Las otras sectas surgieron como espinas en el árbol.
Con alegría encuentro que hoy en día, muchos siglos después, existen bastantes theravada, praticantes y estudiosos serios y profundos (aunque exista quien pretenda anatemizarlos, ¡por traidores! :lol: ), que sirven de referencia para muchos y que empiezan a superar las pretensiones de exclusividad, renunciando a anatemas y a proclamas inquisitoriales, reconociendo al resto de escuelas, a reconocernos, a reconocerme como miembros todos de la gran familia budista. El futuro del budismo yo veo que, una vez salido de Asia, va por ahí. Eso espero.

eq341 eq341 eq341
Responder