Hola Juan,
Intentaré responder a algunas de las cuestiones en la medida de mis posibilidades.
Creo que es importante, antes de nada, entender que la Vía de Buddha no es una doctrina, aunque esta - o estas - tengan su espacio y su lugar, con algunas diferencias, principalmente formales, entre las distintas tradiciones (quizás en el Budismo tibetano pueda ser donde la reencarnación pueda adquirir un protagonismo mayor, al menos, comparado con otras tradiciones, donde juega un papel secundario, facultativo), sino que es una orientación a y en nuestras vidas que se propone acabar con duhkha, a cada instante, poniendo en marcha un determinada método.
Si no es una doctrina, entonces, no encontraremos en la Vía la respuesta a todas las preguntas, ni una explicación detallada acerca de todas las preguntas de la realidad, antes bien, se nos advierte de que según qué preguntas, propias de ciertos campos o planteamientos más interesados en cuestiones metafísicas, no solo no tienen lugar, sino que son perjudiciales para el fin connatural a la Vía de Buddha (puedes ver algo de esto
aquí).
Por otro lado, hay que tener en cuenta que en los propios sutra, como en el
Neyyattha sutta, se nos advierte que a lo largo de todas las escrituras - incluso en ocasiones entre párrafos o frases, dentro de un mismo sutta - debemos distinguir, interpretar entre dos tipos distintos de impartir la enseñanza: A) uno directo -
nittattha - en el que la enseñanza vendría impartida de manera literal y B) otro indirecto -
neyyattha - en el que la enseñanza vendría impartida de manera indirecta y, por lo tanto, le corresponde a cada practicante, interpretar aquello que forma parte de la enseñanza de lo que no.
Por último, siguiendo la línea de la enseñanza
neyyattha o indirecta, en los sutta vemos por ejemplo múltiples referencias no solo a la reencarnación, sino también a los devas, demonios, asuras, reinos celestiales, etc. Dado que la Vía de Buddha se sitúa a igual distancia del sustancialismo como del nihilismo, no interesandose por ninguno de ambos, desde un punto de vista metafísico no se interesa por las preguntas surgidas de ambos planteamientos, sin embargo, como tales creencias se encuentran vinculadas, de alguna forma con la ética de una sociedad dada - en este caso la India del s. V a. C. - aparecen en los sutta jugando un papel auxiliar, facultativo (puedes ver una interpretación algo más detallada de este punto desglosada por un practicante zen contemporáneo, aquí:
Una visión moderna del karma.
