Nuevos gurús

Encuentro budismo vs otras doctrinas, filosofías y eventos varios.
Avatar de Usuario
tao.te.kat
Mensajes: 1469
Registrado: 10 Dic 2020 13:16

Re: Nuevos gurús

Mensaje por tao.te.kat »

Una particularidad con la Ayahuasca, es que su uso es una tradición de siglos y asociada con religiones locales, y encima protegida... no es un tema trivial.

En el contexto de su uso tradicional, y amparándolo bajo el art. 2º de la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO, el 24 de junio de 2008 el gobierno peruano declaró al uso tradicional del ayahuasca Patrimonio Cultural de la Nación mediante Resolución Directoral Nacional n.° 836/INC:

SE RESUELVE: Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a los conocimientos y usos tradicionales del Ayahuasca practicados por las comunidades nativas amazónicas, como garantía de continuidad cultural.46​

La medida se tomó tras la petición de las comunidades indígenas tras un trabajo de documentación encargado a la investigadora Rosa Giove Nakazawa.47​ Otros países, como Brasil, Ecuador y Bolivia, realizan trámites para otorgarle el mismo reconocimiento.48​
Daido
Mensajes: 843
Registrado: 16 Jun 2020 20:59

Re: Nuevos gurús

Mensaje por Daido »

Me parece perfecto que el uso de la ayahuasca se proteja en esos países. Si los nativos la han usado durante milenios como una suerte de "sacramento", nadie tiene derecho a interferir en ello. Sobre los que acuden de otros países a tomarla sin conocimiento suficiente, es su responsabilidad. Lo que hace falta es dar la información necesaria para que se sepan los riesgos que se corren, consumiéndola por cuenta propia o bajo la guía de dudosos gurúes. A partir de ahí, cada persona es libre de decidir.
Avatar de Usuario
Sāriputta
Mensajes: 1386
Registrado: 30 May 2019 17:14
Tradición: Dhamma. Nibbāna existe
Localización: En algún . de Esp.

Re: Nuevos gurús

Mensaje por Sāriputta »

tao.te.kat escribió: 23 Ene 2023 09:06 En el contexto de su uso tradicional, y amparándolo bajo el art. 2º de la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO, el 24 de junio de 2008 el gobierno peruano declaró al uso tradicional del ayahuasca Patrimonio Cultural de la Nación mediante Resolución Directoral Nacional n.° 836/INC:

SE RESUELVE: Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a los conocimientos y usos tradicionales del Ayahuasca practicados por las comunidades nativas amazónicas, como garantía de continuidad cultural.46​
También sobre el Patrimonio Cultural de la Nación de Perú:
Nombre:Ley núm. 31304, de 19 de julio de 2021, que reforma la Constitución a los efectos de reforzar la protección del patrimonio cultural de la Nación
País:Perú
Tema(s):Constituciones
Tipo de legislación:Ley
Adoptado el:2021-07-19
Publicado el:El Peruano, 2021-07-23, pág. 6
ISN:PER-2021-L-113614
Enlace:https://www.ilo.org/dyn/natlex/natlex4. ... &p_lang=es
Bibliografía:El Peruano, 2021-07-23, pág. 6
Archivo Digital de la Legislación del Perú Archivo Digital de la Legislación del Perú Perú Ley (PDF) Ley (PDF) (Consultado el 2022-10-22)

Resumen/cita:La ley en cuestión modifica el artículo 21 de la Constitución Política del Perú. En tal sentido, dispone que los yacimientos y restos arqueológicos, construcciones monumentos, lugares, documentos bibliográficos y de archivo, objetos artísticos y testimonios de valor histórico, expresamente declarados bienes culturales, son patrimonio cultural de la Nación, independientemente de su condición de propiedad privada o pública y están protegidos por el Estado. Asimismo, determina que la propiedad de los bienes culturales no descubiertos ubicados en el subsuelo y en zonas subacuáticas del territorio nacional, es del Estado, e inalienable e imprescriptible.
Texto(s) modificado(s):
1979-07-12 (PER-1979-C-32018)
Constitución Política del Perú
Documentos PDF descargables en el enlace de abajo:
11/09/2014:LEY QUE AUTORIZA A LA COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO Y VIDA SIN DROGAS (DEVIDA) A OTORGAR RECURSOS CON CARGO A SU PRESUPUESTO INSTITUCIONAL COMO APOYO A LAS ACTIVIDADES CONJUNTAS PARA EL PROYECTO DE CONTROL DE DROGAS, RATIFICADO POR EL DECRETO SUPREMO N° 031-96-RE

17/02/2021: LEY QUE MODIFICA EL DECRETO LEGISLATIVO 1126, DECRETO LEGISLATIVO QUE ESTABLECE MEDIDAS DE CONTROL EN LOS INSUMOS QUÍMICOS Y PRODUCTOS FISCALIZADOS, MAQUINARIAS Y EQUIPOS UTILIZADOS PARA LA ELABORACIÓN DE DROGAS ILÍCITAS, A FIN DE FORTALECER LA LUCHA CONTRA EL CRIMEN
https://www.leyes.congreso.gob.pe/Inicio.aspx
Si algún usuario del Foro puede encontrar la Ley referente a 
tao.te.kat escribió: 23 Ene 2023 09:06 SE RESUELVE: Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a los conocimientos y usos tradicionales del Ayahuasca practicados por las comunidades nativas amazónicas, como garantía de continuidad cultural.46​
en la página del CONGRESO de la REPÚBLICA del PERÚ sería de agradecer, por lo menos, por mi parte. Ya que coincido con
Daido escribió: 23 Ene 2023 10:22 Me parece perfecto que el uso de la ayahuasca se proteja en esos países. Si los nativos la han usado durante milenios como una suerte de "sacramento", nadie tiene derecho a interferir en ello. Sobre los que acuden de otros países a tomarla sin conocimiento suficiente, es su responsabilidad. Lo que hace falta es dar la información necesaria para que se sepan los riesgos que se corren, consumiéndola por cuenta propia o bajo la guía de dudosos gurúes. A partir de ahí, cada persona es libre de decidir.
en lo subrayado.

Saludos con eq341
Katame dhammā hīnā? Dvādasa akusalacittuppādā – ime dhammā hīnā.
Dhs. 1423
https://prensahistorica.mcu.es/es/inicio/inicio.do
Avatar de Usuario
Sāriputta
Mensajes: 1386
Registrado: 30 May 2019 17:14
Tradición: Dhamma. Nibbāna existe
Localización: En algún . de Esp.

Re: Nuevos gurús

Mensaje por Sāriputta »

tao.te.kat escribió: 23 Ene 2023 09:06 Una particularidad con la Ayahuasca
Acerca del nombre quechua de tal sustancia material ("soga del espíritu" es, al parecer, la traducción más difundida)
Lista de lenguas indígenas u originarias

Se entiende por lenguas indígenas u originarias del Perú todas aquellas que son anteriores a la difusión del idioma castellano o español y que se preservan y emplean en el ámbito del territorio nacional.

De las 48 lenguas, 4 se hablan en los Andes, siendo el quechua aquella que es hablada en casi todo el país, y 44 se hablan en la Amazonía. En esta sección presentamos información general sobre las lenguas indígenas identificadas al día de hoy. Esta información se actualiza constantemente.
https://bdpi.cultura.gob.pe/lenguas

La actual distribución del quechua: ISO (que) en el Perú es el resultado del proceso histórico de difusión y conformación de las diversas variedades geográficas. En realidad, el quechua es una familia lingüística, con diversas variedades distribuidas en siete países de América del Sur (Perú, Ecuador, Colombia, Bolivia, Argentina, Chile y Brasil) según datos del Ministerio de Educación (DNLO, 2013).

En el Perú, las variedades de quechua se agrupan en dos grandes ramas: quechua I y quechua II (según terminología de Torero 1964). El primero se ubica en la zona central del país y el segundo en las zonas norte y sur. Su distribución corresponde a los fenómenos históricos de expansión del idioma en el último milenio, cuyo proceso explica la existencia de diversas variantes geográficas (Cerrón 1987; Chirinos 2001; Moseley 2010).

Según datos del Ministerio de Educación (DNLO, 2013), en el Perú el Quechua es considerado una lengua vital, aunque muchas de sus variedades, en realidad, estén en peligro o serio peligro. Hay ciertamente una disminución significativa de la importancia relativa del quechua como idioma en el país (al inicio del siglo XX, 60% de la población era quechuahablante, en tanto que, a inicios del siglo XXI, sólo lo es el 15%), pero en términos absolutos hay más quechuahablantes en el 2014 de los que había en 1876 (Ribota 2012). Además, al menos un tercio de los quechuas hablantes se encuentran en espacios urbanos (Valdivia 2002).

No hay duda sobre la mayor antigüedad del quechua I. Por ello, se presume que el quechua es originario de algún lugar de los Andes centrales. Efectivamente, el primer gran desplazamiento y expansión del quechua parece haberse producido en la propia zona central, en oleadas sucesivas bastante antiguas, lo que explica en parte la gran diferencia entre las diversas subramas del quechua I.

El siguiente proceso de desplazamiento se generó en tiempos previos al imperio de los Incas, por movimientos de población y cambios demográficos. El quechua reemplazó al aimara como lengua local en las zonas sur y centro andinas, tanto en zonas como la sierra de Lima, pero sobre todo las actuales zonas de Cusco, la zona Collao de Puno y parte de Apurímac. Las variedades de estas zonas mantienen por ello una serie de características fonológicas del aimara antiguo, como las fricativas y las glotalizadas, hoy específicas del quechua de Cusco y Puno.

Posteriormente, la lengua se difundiría también hacia la sierra norte, sustituyendo parcialmente a antiguas lenguas locales como el culle (Torero 1964), así como a algunas otras lenguas actualmente desaparecidas de las que no tenemos noticia fuera de topónimos y algunos otros indicios dispersos. Así, el quechua se consolidó inicialmente como idioma pan andino en el período inca, probablemente alentado desde el Estado como la lengua de la administración y del control, pero también de la difusión de saberes, del ejército y de la reciprocidad y el intercambio entre grupos. Con el imperio, el quechua se convertiría en la lengua general (lengua franca) de la comunicación entre poblaciones diversas que hablaban idiomas distintos, hoy desaparecidos.

El proceso de expansión y la consolidación del quechua como idioma principal, y ya no solo como lengua franca, se dio durante el período colonial. Considerando que era más fácil difundir la doctrina cristiana en un idioma nativo que la gente ya conocía, los sacerdotes evangelizadores promovieron el quechua en buena parte del territorio colonial. Es muy probable que haya sido la catequización en quechua, sumada al establecimiento de la doctrina en las reducciones de indígenas, lo que terminó de consolidar el quechua como idioma indígena mayoritario en las zonas nortes del país (Estenssoro 2003).
Aún busco la Ley referente en la página del Congreso de la República del Perú, pero no encontrada. Sí lo siguiente en cuanto a Patrimonio cultural material en Perú.
Complejo arqueoastronómico de Chankillo

Situado al norte de la costa central del Perú, en el Valle de Casma, este sitio arqueológico (500-200 a.C.) posee un conjunto de construcciones edificadas en un paisaje desértico y una serie de características naturales que, conjuntamente, funcionan como un calendario solar perfecto, utilizando marcadores que permiten observar el desplazamiento del sol a lo largo del horizonte durante todo el año. El sitio comprende: el Templo Fortificado, centro cultual o palacial rodeado por tres murallas que se yergue en lo alto de una colina; el Observatorio y el Espacio Público Ceremonial, dos elementos situados en un sector fuera del recinto amurallado; las Trece Torres de forma cúbica, señalizadoras de la trayectoria solar dispuestas en una hilera que se estira a lo largo de la cresta de otra colina; y el Cerro Mucho Malo, indicador natural complementario de las trece torres. El templo estaba dedicado probablemente al culto del sol y la presencia de un lugar de observación a cada lado del alineamiento norte-sur de las torres permitía determinar los puntos de orto y ocaso del sol en el horizonte a lo largo de todo el año. Servirse del ciclo solar y de un horizonte artificial para establecer los solsticios, los equinoccios y cualquier fecha del año, con un margen de error de uno o dos días solamente, suponía una innovación de máxima importancia que fue el resultado de una larga evolución de las prácticas astronómicas en el Valle de Casma.
https://whc.unesco.org/es/list/1624
También:
Templo de Oro de Dambulla

Importante lugar de peregrinación desde hace 2.200 años, este monasterio rupestre forma con sus cinco santuarios el conjunto más grande y mejor conservado de templos-caverna de Sri Lanka. Son especialmente notables sus 157 estatuas y las pinturas murales budistas que cubren una superficie de 2.100 m2.
https://whc.unesco.org/es/list/561
Aquí un Discurso de un Venerable Mahā Thera, gran conocedor de Sri Lanka y otros lugares viewtopic.php?p=9055#p9055 ... y otros interesantes sitios de peregrinación relatados y narrados por el Venerable Doctor Walpola Rāhula, para otro momento.

Buddha Dhamma Sangha
ada123123 ada123123 ada123123
Katame dhammā hīnā? Dvādasa akusalacittuppādā – ime dhammā hīnā.
Dhs. 1423
https://prensahistorica.mcu.es/es/inicio/inicio.do
Avatar de Usuario
Sāriputta
Mensajes: 1386
Registrado: 30 May 2019 17:14
Tradición: Dhamma. Nibbāna existe
Localización: En algún . de Esp.

Re: Nuevos gurús

Mensaje por Sāriputta »

Sāriputta escribió: 24 Ene 2023 22:18 Patrimonio Cultural
► Mostrar Spoiler
Sāriputta escribió: 27 Ene 2023 12:42 interesantes sitios de peregrinación relatados y narrados por el Venerable Doctor Walpola Rāhula
Traducción al español o castellano:
Peregrinaciones

Las peregrinaciones a lugares de culto célebres eran una característica común de la vida de los Bhikkhus. Esto fue alentado por el propio Buddha. El Buddha, durante su tiempo de vida, solía pasar tres o cuatro meses durante la temporada de lluvias en un lugar, y pasaba el resto del año yendo de aldea en aldea, de provincia en provincia, de país en país, enseñando a la gente. como llevar una buena vida. Esto se conocía como cārikā, y cientos de Bhikkhus se unieron al Buddha en esta "peregrinación". En el Mahāparinibbānasutta se informa que Buddha tiene que haberle dicho a Ānanda que los discípulos devotos deberían visitar los lugares del nacimiento de Buddha, su iluminación, su primer discurso y su muerte final, y que si alguno moría durante una peregrinación a lugares sagrados (cetiya cārikā), nacería en un mundo celestial.(1)

Buddhaghosa comentando este pasaje, dice que no es necesario mencionar a aquellos que andan barriendo los patios de cetiyas, lavando los altares de flores y regando los árboles Bodhi, porque incluso aquellos que tienen una conciencia limpia en el camino a un lugar de adoración inmediatamente renacen en un mundo celestial.

Siguiendo estas ideas y tradiciones, los monjes Buddhistas de Ceilán solían peregrinar a lugares de culto no solo en la Isla, sino también en la India. En estos viajes los monjes solían ir en grupos, lo que era más agradable y seguro. Cuando grandes maestros como Dhammaddina de Tissamahā Vihāra cerca de Talangara pabbata y Tipiṭaka Cūlābhaya iban en peregrinación, tenían un gran número de Bhikkhus, hasta 500 para ir con ellos.(3)

Pequeños grupos de 7, 12, 30, 50 o 60 Bhikkhus eran muy comunes. Por lo general, estos grupos estaban compuestos por maestros y estudiantes o célibes de Vihāras vecinos. Pero los monjes de prácticas austeras, como Pamsukulikas y Pindapātikas, solían ir solos.

Una peregrinación al Bodhi en Buddhagayā en India, que era peligrosa y difícil, normalmente la realizaban grupos de peregrinos, que a veces incluían laicos y laicas. Todo el viaje desde Anurādhapura hasta Buddhagayā duró unos diez u once meses.

Había varios lugares conocidos de peregrinos en Ceilán. El Mahābodhi y el Mahācetiya (Ruvanvalisaya) en Anurādhapura fueron muy populares. Nagā Dipā (en la moderna Península de Jaffna) fue igualmente popular. Tissamahā Vihāra en el sur y Kalyani cetiya en el oeste eran otros dos lugares muy conocidos. A veces también se menciona a Samantakuta (Sri Pāda). De camino a estos lugares famosos, los peregrinos no dejaban de adorar a otros lugares religiosos por los que pasaban. 

Los beneficios de una peregrinación en ese momento eran múltiples. Era principalmente un cetiya-cārikā en la tradición antigua, según el consejo del mismo Buddha. Viajar por el país, ver cosas nuevas y conocer gente nueva, fue un cambio saludable de la vida monótona del monasterio. Viajar con un maestro erudito siempre fue rentable, ya que los Bhikkhus podían discutir puntos importantes con él a lo largo del camino. Parecía una escuela peripatética. Una peregrinación también ayudó a los monjes a deshacerse de su apego a sus propios monasterios.

Más que todo esto, los Bhikkhus en peregrinación prestaron un gran servicio a la gente. Al igual que el Buddha y sus discípulos en cārikā, estos monjes peregrinos aconsejaron a la gente de los pueblos por los que pasaban que llevaran una buena vida. Los monjes no tenían prisa. Podían quedarse un rato cuando era necesario. Por lo tanto, se detuvieron y pronunciaron discursos en los lugares donde era necesario hacerlo.  Además de tres túnicas, un cuenco para limosnas y un colador de agua (para colar el agua para beber), un monje en un viaje generalmente llevaba consigo una lata de aceite (para uso personal como aplicar aceite en los pies), un par de sandalias y un estuche para guardarlos cuando no se usen, un abanico y algunas veces un paraguas y un bastón. (...)

(1) D. II, pág. 86
(2) AD. pag. 407.
(3) Respuesta. II, pág. 128; VbhA. pág.323. Los números no deben ser tomados literalmente.

(Continúa el relato aquí: viewtopic.php?p=13324#p13324 con los nombres en el antiguo dialecto del reino de Magadha (Pali***) de más accesorios que llevaban.
***
En realidad Pāḷi no era el nombre de la lengua. Era el nombre de una categoría de la literatura que denominamos "Textos". La voz "Pāḷi" se usa para distinguir esta categoría, los Textos, de los Comentarios (Aṭṭhakathā), y de los Sub-Comentarios (Ṭikā). La lengua vino a conocerse como Pāḷi en una época posterior. Por lo tanto, la voz Pāḷi puede significar (1) Textos y (2) la lengua en que los textos fueron registrados. Los Textos consisten en (1) Vinaya Piṭaka (Canasta de la Disciplina), (2) Sutta Piṭaka (Canasta de los Discursos) y (3) Abhidhamma Piṭaka; Los Comentarios se denominan "Aṭṭhakathā" y los Sub-Comentarios se denominan "Ṭīkā".
viewtopic.php?p=9366#p9366 [/quote]
Katame dhammā hīnā? Dvādasa akusalacittuppādā – ime dhammā hīnā.
Dhs. 1423
https://prensahistorica.mcu.es/es/inicio/inicio.do
Avatar de Usuario
Sāriputta
Mensajes: 1386
Registrado: 30 May 2019 17:14
Tradición: Dhamma. Nibbāna existe
Localización: En algún . de Esp.

Re: Nuevos gurús

Mensaje por Sāriputta »

Sāriputta escribió: 27 Ene 2023 12:42 interesantes sitios de peregrinación relatados y narrados por el Venerable Doctor Walpola Rāhula, para otro momento.
En memoria del Venerable Walpola Rāhula (3 ada123123 )

A la atención de la Administración o a las recientes moderadores de éste subforo, tanto @tao.te.kat como @Roberto. A quién competa, que le ponga el candado de cerrado.

Kwai
ada123123
Se continuará aquí: https://www.forobudismo.com/viewtopic.p ... 127#p13127
Katame dhammā hīnā? Dvādasa akusalacittuppādā – ime dhammā hīnā.
Dhs. 1423
https://prensahistorica.mcu.es/es/inicio/inicio.do
Cerrado