Sabbānussati-puññañ ca, pasaṃsā saraṇattayaṃ;
Yanti diṭṭhijukammasmiṃ, saṅgahaṃ natthi saṃsayo.
Ananda escribió: ↑12 Ene 2023 11:36
Ayer empecé a inclinarme por la oportunidad de cerrar este hilo, que parece haber cubierto su etapa 'vital'. Pero como
@Buddhayana lo ha referenciado en el nuevo hilo sobre dudas en el budismo Mahayana lo mantendremos abierto si la mayoría está conforme.
Conforme, amigo Ananda. Se continuará, pues, con algunos apuntes sobre la Doctrina Theravāda, pero antes, algunos apuntes sobre Brasil:
Brasil, cuyo nombre oficial es República Federativa de Brasil es un país soberano de América del Sur que comprende la mitad oriental del continente y algunos grupos de pequeñas islas en el océano Atlántico. Es el país más grande de América Latina. Con una superficie estimada en más de 8,5 millones de km², es el quinto país más grande del mundo en área total (equivalente a 50 % del territorio sudamericano). Delimitado por el océano Atlántico al este, Brasil tiene una línea costera de 7491 km.
De acuerdo con el censo de 2010, 47,1 % de la población (cerca de 90,6 millones) se definió como blanco, 43,4 % (cerca de 82,8 millones) como pardo, 7,5 % (cerca de 14,4 millones) como negros, 1,1 % (cerca de 2,1 millones) como asiático y 0,3 % (cerca de 572 000) como indígena, mientras que el 0,07 % (cerca de 133 000) no declararon su raza. En 2007, la
"Fundação Nacional do Índio" reveló la existencia de 67 diferentes tribus aisladas, en comparación con las 40 que había en 2005, lo que convierte a Brasil en el país con mayor número de pueblos aislados en el mundo.
La mayoría de los brasileños descienden de los pueblos indígenas del país, colonos portugueses, inmigrantes europeos y esclavos africanos. Desde la llegada de los portugueses en 1500, se realizaron un número considerable de uniones entre estos tres grupos. La población papari es una categoría amplia que incluye caboclos (descendientes de blancos e indios), mulatos (descendientes de blancos y negros) y zambos (descendientes de negros e indios). Los pardos y mulatos conforman la mayor parte de la población de las regiones Norte, Noreste y Centro-Oeste. La población mulata se concentra generalmente en la costa este de la región Nordeste, desde Bahía hasta Paraíbo en el norte de Maranhã el sur de
Minas Gerais y el este de Río de Janeiro. En el siglo XIX Brasil abrió sus fronteras a los inmigrantes, y
entre 1808 y 1972, más de cinco millones de personas de más de 60 países emigraron hacia Brasil, la mayoría procedente de Portugal, Italia, España, Alemania, Japón y Medio Oriente.
La cultura de Brasil es el resultado de la mezcla de las tradiciones y costumbres propias de los tres grupos que dieron forma a la identidad nacional actual: los amerindios nativos, los colonizadores portugueses, los inmigrantes africanos y europeos. La base de la cultura brasileña se deriva de la cultura portuguesa, a causa de sus fuertes lazos con el Imperio portugués. Entre la herencia cultural portuguesa aún presente en el país se encuentran el idioma portugués, el catolicismo y los estilos arquitectónicos coloniales. De manera similar, aún persisten algunos rasgos culturales que fueron fuertemente influenciados por las tradiciones y costumbres africanas, indígenas y de otros países europeos. Algunos aspectos específicos o regionales de su cultura y arte también fueron influenciados por las contribuciones de los italianos, alemanes y otros inmigrantes europeos que llegaron en gran número a las regiones Sur y Sudeste Los amerindios influenciaron el idioma y la gastronomía del país, mientras que los africanos también dejaron su marca en la música, la danza y la religión.
Wikipedia
Fuente:
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Brasil
Traducción al español automática con añadido de signos desde un Monasterio Theravāda de Brasil.
Theravāda es la más antigua de las tradiciones budistas aún activa en la actualidad. Ella basa sus enseñanzas en el canon Pāli, que los historiadores generalmente reconocen como el registro más antiguo y probablemente el más fiel de lo que Buddha realmente enseñó a sus discípulos.
La palabra Theravāda significa “la doctrina (vada) de los mayores (thera)”, y como su nombre lo indica, se caracteriza por tratar de adherirse en lo posible a las enseñanzas más antiguas, practicarlas y preservarlas. Las regiones del mundo donde es más común hoy en día son Sri Lanka, Myanmar, Tailandia, Laos, Camboya y, en menor medida, Vietnam.
El énfasis de la tradición Theravāda del budismo está en la conducta moral que sienta las bases para una mente sana que luego puede desarrollarse para obtener aún más cualidades, hasta que alcance un alto nivel de sabiduría y pureza suficiente para romper el ciclo de nacimiento y muerte y alcanzar la libertad y la realización de
Nibbāna***. Aunque también hay aspectos devocionales en el Budismo Theravāda, el camino de la liberación no pasa por ceremonias místicas ni depende de la bendición o aprobación de ninguna deidad, sino del esfuerzo y dedicación del estudiante, además de una correcta práctica. Para aquellos que aún no saben nada sobre el budismo, sugerimos la lectura de este breve libro .
Sección: Preguntas frecuentes:
https://forestsangha.org/teachings/book ... ugu%C3%AAs
***
► Mostrar Spoiler
El Nibbāna se describe en los textos Pali, en muchos Suttas, en muchas palabras, en muchas formas. He tratado de encontrar esta información en los Suttas. Después la he agrupado en descripciones de naturaleza general y descripciones de naturaleza intrínseca.
Generalmente el Nibbāna se describe como aquello que está más allá de la lógica y el razonamiento. No es posible entender al Nibbāna por medio de la lógica o solamente mediante el razonamiento. Esto es así porque el Nibbāna es un Dhamma (un objeto) que uno mismo debe realizar. No es posible entender al Nibbāna simplemente escuchando o leyendo o pensando lógicamente. Hay que comprenderlo a través de la propia experiencia. Está más allá de la lógica y del razonamiento.
Puesto que el Nibbāna está más allá de la lógica y el razonamiento se dice que es profundo. El Nibbāna no es superficial, es profundo. Porque es profundo es difícil de ver. Por eso se le describe como aquello que es difícil de ver. Esto significa que es difícil de realizar. El Nibbāna no es fácil de realizar. Uno tiene que meditar mucho. A veces se necesita no sólo una vida, sino más, dos, tres, cuatro vidas, o tal vez diez, veinte vidas para realizar el Nibbāna.
Es difícil hablar acerca del Nibbāna porque no tenemos palabras para hacerlo. Si decimos que el Nibbāna es una cosa, esto podría significar que es algo que tiene un principio y un final. Es muy difícil hablar sobre eso. Pero verlo o realizarlo, es aún más difícil. Está descrito como aquello que puede ser realizado solamente por aquellos sabios que siguen la práctica. El Nibbāna no puede ser realizado solamente deseándolo, leyendo, escuchando o hablando acerca del mismo. Uno lo realiza, lo alcanza, lo ve a través de su propia experiencia mediante la práctica del Noble Óctuple Sendero.
Es realizado por aquellos sabios que siguen la práctica. "Sabios" significa aquellos que tienen conocimiento penetrante de la naturaleza de las cosas. Sin este conocimiento penetrante de la naturaleza de las cosas, no puede haber realización de la verdad. El Nibbāna es para aquellos que tienen sabiduría, que tienen el conocimiento penetrante de la naturaleza de las cosas y también el conocimiento penetrante del Nibbāna mismo.
El Nibbāna también se describe como aquello que es realizado por cada sabio en su mente.
(...)
viewtopic.php?p=8041#p8041 (pág. 5 de éste mismo hilo)[
Ghantadhura
Vipassanādhura
