
Depende de lo que se entienda por ese concepto. Normalmente se la considera como tal, pero por ejemplo el Venerable Narada Thera escribió:
[No] es una religión en el sentido en que se entiende comúnmente esta palabra, dado que no es “un sistema de fe y culto que suponga lealtad alguna a ningún ser sobrenatural".
El Buda desconocía la palabra 'budismo'. A su enseñanza la llamaba 'doctrina y disciplina' (dhamma-vinaya). El Venerable antes citado escribió:Benjamin1990 escribió: ↑13 Mar 2022 16:42¿En el Budismo hay pecados? ¿Es una religión o creencia con una disciplina que acatar, en el sentido de que promueve unas leyes morales saludables?[/highlight]
No cabe duda de que contiene un excelente código ético que no tiene parangón en su perfección y actitud altruista. Contempla una forma de vida para los monjes y otra para los laicos. Pero el Buddhismo es mucho más que una enseñanza moral ordinaria. La moralidad es sólo el estadio preliminar en el Camino de la Pureza, y es un medio para alcanzar un fin, pero no un fin en sí mismo. La conducta, aunque esencial, es por sí misma insuficiente para obtener la propia emancipación. Debería ir acompañada de sabiduría o conocimiento (paññā). La base del Buddhismo es la moralidad, y la sabiduría es su cumbre.
El budismo no tiene 'mandamientos' porque no se contempla la existencia de un ser superior que imponga su voluntad. En su lugar el Buda pensando en el bienestar de sus seguidores les hizo exhortaciones y les dio preceptos. Nuestras acciones mentales, verbales y corporales tienen consecuencias. Faltar a los preceptos puede conllevar sufrimiento para nosotros y los demás seres.
Te dejo un enlace donde se explica este concepto: El kamma o karmaBenjamin1990 escribió: ↑13 Mar 2022 16:42También me gustaría saber sobre el Karma, que en la cultura popular significa todo y nada: hay una generalización sobre la acción-reacción que tal vez no sea la más acorde con las enseñanzas de Buda.
El budismo no habla de reencarnación porque no acepta la idea de un alma eterna e inmutable. Se habla de renacimiento. Al morir surgiría lo que se conoce como 'conciencia de muerte' e inmediatamente la 'conciencia de reconexión' que conectaría con el nuevo renacimiento. En el caso de los seres humanos, esta reconexión tendría lugar en la primera semana de vida del embrión.Benjamin1990 escribió: ↑13 Mar 2022 16:42 ¿en el Budismo, se promueve de verdad la idea de la reencarnación? ?Qué sucede después de morir?
No obstante los detalles pueden variar de una escuela a otra, y la importancia de esta creencia no es la misma para todos los budistas. Hay que tener presente que si bien es lícito aspirar a una existencia celestial, la meta suprema del budismo es trascender toda existencia en el samsara: el nibbana.
