Adán escribió: ↑12 Mar 2023 14:55
A mí personalmente me gusta definirlo como "insatisfactoriedad". Es cierto que "dolor" no es sólo dolor físico, pero es fácil que se confunda.
"Insatisfactorio", como traducción de duhka, tampoco está mal. En cualquier caso, aparte de la diversidad de traducciones posibles,
duhka, junto a
anitya (impermanencia, transitoriedad) y
anatman (sin una esencia duradera [
¿alma, ser, espíritu, "yo"?, aquí los traductores también se encuentran con dificultades enormes] ), constituye una de las tres marcas de la existencia (
trilaksana, una de las enseñanzas fundamentales de todos los budismo) y es el desencadenante que pone en movimiento el camino iniciado por el Buddha ("yo solo enseño el sufrimiento y la cesación del sufrimiento").
Por volver al tema de este hilo (
sigue siendo significativa hoy en día, como camino de liberación de duhka, la via del zen) creo que es interesante ver como es tratado este asunto por un practicante zen contemporaneo, además de europeo. En las distintas corrientes de la vía del Budismo Mahayana, al que el zen pertenece, la consecución de "fruto", la realización de la Vía, implica siempre la articulación de la Sabiduría (
prajña) y de la Compasión (
karuna).
Mientras que en planteamientos del Budismo anterior a la aparición del Mahayana esto puede (por lo menos aparentemente) no estar tan claro, predominando la obtención de la Sabiduría sobre todo; en el Mahayana la liberación en ausencia de uno de estos dos polos aparece como incompleta. Sabiduría y Compasión se plantean ambas como necesarias y al mismo nivel de importancia.
Con todo, esa oposición entre estos dos polos, como veremos en el texto, como muchas otras "categorias" dentro del Budismo, tiene tan solo una finalidad didáctica, o aparente, ya que el camino para desarrollar la Sabiduría consiste en el "no aferrar", el "dejar ir", mientras que el camino para desarrollar la Compasión es el mismo, "no aferrar", "dejar ir", solo que contemplado desde distintos ángulos.
El sufrimiento como punto de partida