¿El Chan/Zen se ha degradado desde su "época de oro" o mantiene su vitalidad?

Budismo Zen, Tibetano, Nichiren, Jōdo Shinshū...
Avatar de Usuario
Sāriputta
Mensajes: 1149
Registrado: 30 May 2019 17:14
Tradición: Dhamma. Nibbāna existe
Localización: En algún . de Esp.

Re: ¿El Chan/Zen se ha degradado desde su "época de oro" o mantiene su vitalidad?

Mensaje por Sāriputta »

Roberto escribió: 12 Mar 2023 12:57 Es cierto lo que dices. Pero esa no es mi traducción desde el pali, sino la traducción que elige Enzo Alfano en su traducción al Italiano ("dolore"); la traducción de A. Barón al español elige el término "sufrimiento", que presenta problemas similares.
– “Paṭibhātu taṃ, ānanda, kāpilavatthavānaṃ sakyānaṃ sekho pāṭipado . Piṭṭhi me āgilāyati; tamahaṃ āyamissāmī”ti.

“Ananda, habla a los sakyanos de Kapilavatthu acerca del discípulo de alto entrenamiento, de aquel que entró en el camino. A mí me molesta la espalda y voy a descansarla”.
https://suttacentral.net/mn53/es/baron? ... ight=false

eq341
https://kuthodawpitaka.org/
Cittaṃ cetasikaṃ rūpaṃ, nibbānan ti niruttaro;
Catudhā desayī dhamme, catusaccappakāsano.
Avatar de Usuario
Adán
Mensajes: 212
Registrado: 07 Abr 2019 10:50

Re: ¿El Chan/Zen se ha degradado desde su "época de oro" o mantiene su vitalidad?

Mensaje por Adán »

A mí personalmente me gusta definirlo como "insatisfactoriedad". Es cierto que "dolor" no es sólo dolor físico, pero es fácil que se confunda.
Ya sea caminando o de pie, sentado o acostado, se flexiona y estira, éstos son los movimientos del cuerpo.
Vijaya Sutta. Suttanipāta 1.11
Roberto
Mensajes: 463
Registrado: 15 Jun 2019 12:52
Tradición: Budismo Zen, Dōgen
Localización: Valencia (España)

Re: ¿El Chan/Zen se ha degradado desde su "época de oro" o mantiene su vitalidad?

Mensaje por Roberto »

Adán escribió: 12 Mar 2023 14:55 A mí personalmente me gusta definirlo como "insatisfactoriedad". Es cierto que "dolor" no es sólo dolor físico, pero es fácil que se confunda.
"Insatisfactorio", como traducción de duhka, tampoco está mal. En cualquier caso, aparte de la diversidad de traducciones posibles, duhka, junto a anitya (impermanencia, transitoriedad) y anatman (sin una esencia duradera [¿alma, ser, espíritu, "yo"?, aquí los traductores también se encuentran con dificultades enormes] ), constituye una de las tres marcas de la existencia (trilaksana, una de las enseñanzas fundamentales de todos los budismo) y es el desencadenante que pone en movimiento el camino iniciado por el Buddha ("yo solo enseño el sufrimiento y la cesación del sufrimiento").

Por volver al tema de este hilo (sigue siendo significativa hoy en día, como camino de liberación de duhka, la via del zen) creo que es interesante ver como es tratado este asunto por un practicante zen contemporaneo, además de europeo. En las distintas corrientes de la vía del Budismo Mahayana, al que el zen pertenece, la consecución de "fruto", la realización de la Vía, implica siempre la articulación de la Sabiduría (prajña) y de la Compasión (karuna).

Mientras que en planteamientos del Budismo anterior a la aparición del Mahayana esto puede (por lo menos aparentemente) no estar tan claro, predominando la obtención de la Sabiduría sobre todo; en el Mahayana la liberación en ausencia de uno de estos dos polos aparece como incompleta. Sabiduría y Compasión se plantean ambas como necesarias y al mismo nivel de importancia.

Con todo, esa oposición entre estos dos polos, como veremos en el texto, como muchas otras "categorias" dentro del Budismo, tiene tan solo una finalidad didáctica, o aparente, ya que el camino para desarrollar la Sabiduría consiste en el "no aferrar", el "dejar ir", mientras que el camino para desarrollar la Compasión es el mismo, "no aferrar", "dejar ir", solo que contemplado desde distintos ángulos.

El sufrimiento como punto de partida
Avatar de Usuario
Adán
Mensajes: 212
Registrado: 07 Abr 2019 10:50

Re: ¿El Chan/Zen se ha degradado desde su "época de oro" o mantiene su vitalidad?

Mensaje por Adán »

Roberto escribió: 14 Mar 2023 18:16 ...y es el desencadenante que pone en movimiento el camino iniciado por el Buddha ("yo solo enseño el sufrimiento y la cesación del sufrimiento")
Solo un apunte por si es de interés. La cita "yo solo enseño el sufrimiento y la cesación del sufrimiento" parece que es un error ampliamente extendido.

El propio Bhikkhu Bodhi lo explica aquí:

https://tricycle.org/magazine/i-teach-o ... suffering/
Ya sea caminando o de pie, sentado o acostado, se flexiona y estira, éstos son los movimientos del cuerpo.
Vijaya Sutta. Suttanipāta 1.11
Roberto
Mensajes: 463
Registrado: 15 Jun 2019 12:52
Tradición: Budismo Zen, Dōgen
Localización: Valencia (España)

Re: ¿El Chan/Zen se ha degradado desde su "época de oro" o mantiene su vitalidad?

Mensaje por Roberto »

Adán escribió: 14 Mar 2023 21:55
Roberto escribió: 14 Mar 2023 18:16 ...y es el desencadenante que pone en movimiento el camino iniciado por el Buddha ("yo solo enseño el sufrimiento y la cesación del sufrimiento")
Solo un apunte por si es de interés. La cita "yo solo enseño el sufrimiento y la cesación del sufrimiento" parece que es un error ampliamente extendido.

El propio Bhikkhu Bodhi lo explica aquí:

https://tricycle.org/magazine/i-teach-o ... suffering/
Gracias por el árticulo de B. Bodhi, que he leído con interés.

En realidad, aunque la frase apareciese entrecomillada, no era una cita literal de ningún sutta (pues en tal caso habría puesto la referencia), tampoco recuerdo haberla leído concretamente en ningún sutra mahayana (entre los que he leido y recuerdo, hay muchos que no he leído ni me interesan particularmente), se trataba de una condensación de la vía del Buddha: de la 1ª noble verdad (todo es sufrimiento) y de la 4ª (el camino).

En el zen tendemos a ser muy sintéticos. Estar en la vía que "conduce" a la cesación es lo importante, despertar al dharma (a la realidad tal como es) y volver a allí cada vez que uno se aparta o, usando el lenguaje del budismo antiguo, "entrar en la corriente", todo eso es por sí mismo ya es realización. En el zen (por lo menos en Dogen) el camino es en sí mismo la meta.

En este discurso, es obvio, por "entrar en la corriente" (aquel que, en pali, es denominado sotápanna) probablemente tampoco se entienda lo mismo entre las distintas escuelas.

ada123123
Avatar de Usuario
Adán
Mensajes: 212
Registrado: 07 Abr 2019 10:50

Re: ¿El Chan/Zen se ha degradado desde su "época de oro" o mantiene su vitalidad?

Mensaje por Adán »

de la 1ª noble verdad (todo es sufrimiento)
No es mi intención ponerme pesado 🙂. La primera noble verdad es la verdad del sufrimiento, no que todo es sufrimiento, o la más extendida, que la vida es sufrimiento. No es cuestion para nada baladí.
Ya sea caminando o de pie, sentado o acostado, se flexiona y estira, éstos son los movimientos del cuerpo.
Vijaya Sutta. Suttanipāta 1.11
RobertAntonWilson
Mensajes: 140
Registrado: 09 Feb 2021 22:37

Re: ¿El Chan/Zen se ha degradado desde su "época de oro" o mantiene su vitalidad?

Mensaje por RobertAntonWilson »

El mindfullness está en auge desde hace tiempo, lo que esta declinando son los sectarismos, para que me sirve tanta teoría y normas si lo que quiero es vivir en el momento presente sin pensar demasiado? Viéndolo así estamos en la época dorada de la meditación. Tanto es así que hasta la ciencia reconoce sus beneficios. Yo no he ido a ningún retiro sectario, pero he meditado mas que cualquiera de esos monjes. eq341
Daido
Mensajes: 725
Registrado: 16 Jun 2020 20:59

Re: ¿El Chan/Zen se ha degradado desde su "época de oro" o mantiene su vitalidad?

Mensaje por Daido »

Es un tema delicado, ese, el de las sectas. Yo he estado en un par de ellas (no todas destructivas). Reconozco que me hicieron más bien que mal, pero hoy no volvería a meterme en una. Claro, hoy ya se andar solo, pero sin ayuda no hubiese aprendido a andar. Lo del mindfulness está bien, yo lo respeto. Pero no me creo que el midfulness te lleve más allá de obtener los beneficios del "joriki" (energía espiritual), que son altamente beneficiosos para la mente (y el cuerpo), pero con eso no basta para que sea espiritual. Se tiene que entrar más adentro, para llegar a las experiencias espiritualmente transformadoras. Ahí no llega la ciencia. El mindfulness es bueno, y está bien que se extienda entre la gente, que practiquen 15 o 20 minutitos al día, pero no nos engañemos: la ciencia no basta para llegar a la iluminación.

Saludos desde Lourdes.
Responder