tao.te.kat escribió: ↑12 Sep 2022 10:30
> por ejemplo en el zen (tal vez con excepción del zen Rinzai, japonés, que es en cierto modo una anomalía dentro del zen) la meta es este mismo momento, el resto es poesía
Pues yo con permiso le daría la vuelta, todo zen tiene meta (la liberación) excepto algunas ramas del Soto. [...]
Entendido Zen como todo el Ch'an en los países clásicos (China, Japón, Viernam y Corea). [...]
[...] el enlace al diálogo completo, si no lo es ya lo borro luego:
https://www.dharmawheel.net/viewtopic.p ... 0&start=20
Si te interesa el tema, Roberto, se puede pasar al subforo Soto.
La cuestión está en cómo se entienda la palabra "meta".
Efectivamente, si practicamos es para liberar-nos del peso del samsara (en un nosotros que no implica un vosotros y menos todavía un ellos. Un nosotros que, lógicamente, también me incluye), por y para eso existen todos los budismos.
Sí entendemos "meta" a la manera, por ejemplo, del ciclismo, entonces no, eso no es budismo. En el budismo "para siempre" no existe, no hay maillots amarillos que llevarse a casa y exhibir ante otros, solo existe este mismo instante, que lo abarca todo. Es liberarse ahora, en un ahora sin límites, lo que importa.
Si, en cambio, el concepto de meta es dinámico (como dinámica es la vida, siempre cambiante), no hay problema en usarla. Por eso ponía la palabra entre comillas, porque su interpretación puede ser variable.
Respecto a la duda que me surge respecto al Rinzai japonés, reciente, tiene probablemente que ver con la cuestión de la reducción del estudio de los gon-an/koan a la resolución del hua-tou (literalmente cabeza de palabra, o palabra clave), promovida por primera vez por Dahui Zonggao (monje chan, chino, del siglo XI), pero llevada a su sistematización máxima por Hakuin Ekaku (monje zen, japones, del siglo XVIII), donde el budismo parece ser que se convierte en una técnica espiritual para una élite de personas, perdiendo por tanto la característica de universal (para todos) de las distintas escuelas del Gran Vehículo o Vehículo Universal. Ahí me aparecen dudas de que estemos hablando todavía de budismo, aunque pueda ser una vía espiritualmente válida para ese tipo de personas, de élite, pero ya ni sería universal ni sería budismo. Con Linji Yixuan, de cuyos dichos sí que existe traducción, ningún problema; su lectura y su inspiración son estimables.
Pero esta cuestión requeriría de estudios históricos y doctrinales más amplios, a los que no tengo acceso. De entrada de Hakuin, en castellano, prácticamente no existe nada traducido, y en las otras lenguas occidentales que puedo manejar (francés e italiano), también es muy poco lo que se puede hallar. Por ello tampoco es mi intención hacer un
casus belli de este asunto.
Respecto al enlace de dharmaweel, lo he leído entero, y las críticas al anti-intelectualismo, etc., no se refieren solo al Soto zen desde el s. XIX (escuela japonesa, señalo de pasada,
a la que no pertenezco, ni he tenido nunca interés en pertenecer, precisamente porque pienso que, como escuela, cada vez tiene que ver menos con el verdadero budismo), sino que son extensivas al Dogzchen, al Seon, al Rinzai, al Theravada, etc. occidentalizados. En ese sentido pienso que el mindfullnes
© ha sido y es bastante dañino para el presente y el futuro del budismo en occidente.
Por lo demás estoy básicamente de acuerdo con lo que allí se dice. El estado del budismo occidental es, por el momento, lamentable y, en concreto, la situación del Soto Zen europeo (que, aunque no pertenezca formalmente, conozco un poco más) pasa de lamentable a deplorable; en términos generales es puro rito formal japones vacío de sustancia budista (aunque individualmente hay algunos practicantes, pocos, honestos y mejor orientados).
Personalmente, durante años he sido responsable de un grupo de zazen en la población en la que vivo (actualmente en stand-by, pues nos hemos quedado sin local), donde, frecuentemente, después de la práctica me esforzaba en explicar el sentido de la práctica más allá de la práctica formal (es decir de la ética, sila, y de la sabiduría, prajña, y donde también hablábamos de la "meta", es decir de la liberación de duhkha). Hoy en día sigo reuniéndome algunas veces para celebrar retiros con un grupo muy pequeño de personas, siendo responsable de su organización. En estos casos, cuando me encuentro con un practicante que muestra aversión hacia las lecturas budistas, y que quiere reducirlo todo a zazen, a la meditación, le indico la conveniencia de que lea y estudie el budismo (y lo aplique más allá de las sentadas), cuando me encuentro con un practicante que se pierde en lecturas y saberes intelectuales, le indico que se centre más en practicar.
___________________________________________________________________________________________________
Pd.: Aunque me ofreciese a moderar el espacio Caodong/Soto, no soy su propietario, solamente lo modero, así que,
@tao.te.kat o quien tenga interés, puede abrir allí los hilos que quiera.
Aunque, como decía, el hilo de dharmaweel es crítico no solo con el zen Soto actual, sino en general con el desembarco y desarrollo, en muchísimos casos, de todas las escuelas budistas, por tanto puede que, si interesa el asunto, tal vez estuviese mejor en un espacio generalista, como el foro general interbudista.
En cualquier caso, estando de acuerdo, a mi no me interesa más que tangencialmente. Hace años ya que esa degeneración progresiva de la práctica budista fue identificada y denunciada.