No pasa nada. Precisamente, lo que quería dar a entender es que la Yogâcâra, al igual que otras escuelas Mahayana como la Madhyamaka, no deberíamos entenderlas como sistemas filosóficos, a pesar de que del desarrollo de su pensamiento pueda ser elevadamente complejo, detallado y sofisticado, sino como distintas expresiones desde diferentes sensibilidades con un mismo propósito: la liberación de duhkha.
La doctrina "solo-mente" citta-matra, no tiene como objetivo explicar cómo son las cosas - ninguna escuela budista se ocupa, en realidad, de ese aspecto - sino que apunta a cómo percibimos las cosas describiendo de manera detallada un mecanismo mental que crea una separación ilusoria - en el Budismo primitivo, hablaríamos de avidya - entre el sujeto que percibe y el objeto, cuando en realidad no tienen existencia por sí mismos (sunyata/anatman), siendo interdependientes (pratityasamutpada).
