Yogacara

Para temas Mahayana que no encajen en el resto de foros budistas.
Carlos
Mensajes: 1310
Registrado: 07 Feb 2023 16:39
Tradición: Budismo zen
Localización: Madrid (España)

Re: Yogacara

Mensaje por Carlos »

Hola @Carl Sagan,


No pasa nada. Precisamente, lo que quería dar a entender es que la Yogâcâra, al igual que otras escuelas Mahayana como la Madhyamaka, no deberíamos entenderlas como sistemas filosóficos, a pesar de que del desarrollo de su pensamiento pueda ser elevadamente complejo, detallado y sofisticado, sino como distintas expresiones desde diferentes sensibilidades con un mismo propósito: la liberación de duhkha.

La doctrina "solo-mente" citta-matra, no tiene como objetivo explicar cómo son las cosas - ninguna escuela budista se ocupa, en realidad, de ese aspecto - sino que apunta a cómo percibimos las cosas describiendo de manera detallada un mecanismo mental que crea una separación ilusoria - en el Budismo primitivo, hablaríamos de avidya - entre el sujeto que percibe y el objeto, cuando en realidad no tienen existencia por sí mismos (sunyata/anatman), siendo interdependientes (pratityasamutpada).



ada123123
Avatar de Usuario
Carl Sagan
Mensajes: 449
Registrado: 11 Mar 2024 11:12
Localización: En un pálido punto azul

Re: Yogacara

Mensaje por Carl Sagan »

Gracias Carlos, ahora sí que lo pillo, entonces la comparación con el solipsismo era del todo desafortunada :oops:

Saludos smile
Avatar de Usuario
tao.te.kat
Mensajes: 1983
Registrado: 10 Dic 2020 13:16
Tradición: 猫猫
Localización: 彩虹

Re: Yogacara

Mensaje por tao.te.kat »

Yogachara sí pretendía explicar cómo son las cosas, y por eso se usa el concepto de Talidad (como son las cosas o las cosas tal como son). Igual que Madiamika. Sus explicaciones son divergentes aunque compatibles. Si hasta se crea el concepto budista para que quede claro que además lo relevante para la liberación es ver con claridad (vipassana de nuevo) como son las cosas.

No solo en ese ámbito, también con las ocho consciencias pretenden explicar como es la mente. Y con las tres naturalezas explicar como es el cambio y la evolución del universo (una extensión ampliada de la causalidad primigenia que se centraba solo en explicar el devenir). Aunque en el caso de las ocho consciencias se quedaron bastante cortos en cuanto a la complejidad de la mente. No siempre se acierta al 100%, pero es un gran intento, quizá de los primeros que existen. Una forma simplificada de describirla.

Sería un chiste que uno usara esas ideas para liberarse sabiendo que son falsas. Bueno, no podría, debería lograr auto-engañarse del todo antes, pero vaya, no es el caso. Se usan como herramienta de liberación y además es tal como son las cosas. Lo contrario sería auto-engañarse para ver si así sufro menos. Si lo relevante es "ver con claridad" y ¿qué se ve con claridad? Pues las cosas tal como son, talidad. No se puede ver con claridad lo que no es.

Hoy día sabemos que todo fenómeno que podamos percibir es mente, tal como afirmaron. Entendiendo por fenómeno realmente todo, desde lo visto a un dolor de barriga o la sensación de estar enamorado (y el aspecto de nuestra enamorada). Y que eso no es una reproducción fidedigna de nada "ahí fuera" (no hay color u olor fuera de las mentes, por ejemplo).

Si Berkeley se preguntaba si el árbol hace ruido si nadie lo oye, los Yogachara ya tenían claro que no mil años antes, porque el ruido es fenómeno mental. Otra cosa es si hace vibrar el aire o no, cuando nadie lo atestigua. Eso sí está sujeto a debate.

El ejemplo Yogachara del mago que hace aparecer una mujer ilusoria y luego se enamora de ella, caracteriza muy bien lo que ocurre en la mente, esa ignorancia y separación ilusoria objeto-sujeto que se comentaba y que desmontar todo esas ideas equivocadas, para ver las cosas tal como son, es el camino de liberación Yogachara.

Para Yogacara (y para mi) es poco relevante si tras la mujer ilusoria hay un palo, una piedra o no hay nada, a efectos prácticos ya no es tan relevante porque te enamoras del espejismo, no de la piedra, la roca o la nada. Y cuando la ves como espejismo, tampoco te importa demasiado si era piedra, roca o nada.

La discusión sobre si Yogachara afirma un idealismo completo, es decir que "solo hay fenómeno" (y no hay noúmeno, usando la expresión kantiana) es una polémica larga y creo que ni siquiera tiene respuesta, pues no dudo que algunos miembros de esa corriente pensaban una cosa y otros otra, aunque el discurso oficial es que solo hay fenómeno. De hecho si uno lee bastantes textos yogachara originales, queda claro que se postula esta última idea a menudo y la otra nunca (pero a veces se mantiene una cierta ambigüedad al respecto).
Última edición por tao.te.kat el 14 Abr 2025 09:27, editado 2 veces en total.
Avatar de Usuario
tao.te.kat
Mensajes: 1983
Registrado: 10 Dic 2020 13:16
Tradición: 猫猫
Localización: 彩虹

Re: Yogacara

Mensaje por tao.te.kat »

Versos de Vasubandhu (no fáciles) :)

20. Cualquier tipo de fenómenos que sea discriminado por cualquier tipo de
discriminación, es la entidad creada, y no puede ser encontrado realmente.

[...]

23. La ausencia de una entidad inherente en todos los fenómenos ha sido
enseñada con una visión que analiza los tres tipos diferentes de ausencia de
existencia inherente en los tres tipos diferentes de entidades.

24. La primera carece de una entidad inherente propia debido su propio carácter
(de ser una fabricación); la segunda debido a su no independencia; y la tercera
es la ausencia de una entidad inherente.

25. Esta es la verdad última de todos los fenómenos, y por lo tanto también es la
“Talidad”, puesto que es así todo el tiempo, y es “solo percepción”.

Notas:

20. La entidad es el fenómeno. Y el fenómeno es inatrapable
23. Hay sunyata por tres tipos diferentes de posibilidades (compatibles)
24. Por ser solo mente, por ser condicionado, por no tener esencia (yogachara, 12 eslabones y Madiamikas) (**)
25. Esta es la verdad última de todos los fenómenos, y por lo tanto también es la
“Talidad”, puesto que es así todo el tiempo, y es “solo percepción”.

(**) Y ya aprovecho y meto cuña: pero no hay una cuarta opción que sea sunyata por potencialidad o contingencia al estilo taoista, eso no se contempla en el budismo clásico.
Carlos
Mensajes: 1310
Registrado: 07 Feb 2023 16:39
Tradición: Budismo zen
Localización: Madrid (España)

Re: Yogacara

Mensaje por Carlos »

Hola @tao.te.kat,

escribió: "...Yogachara sí pretendía explicar cómo son las cosas, y por eso se usa el concepto de Talidad (como son las cosas o las cosas tal como son). Igual que Madiamika. Sus explicaciones son divergentes aunque compatibles..."

Sí, pero tanto en una como en otra, al igual que con cualquier otra enseñanza budista, lo importante es por donde cojamos la serpiente. Si en la escuela de Nagarjuna, tenemos la advertencia de no aferrar la vacuidad, de no convertirla en una opinión, en un concepto más, en un "algo", en la Yogâcâra, nos encontramos con la advertencia de que no solo el objeto percibido es ilusorio, sino que también el sujeto que percibe lo es, de tal manera que lo que se deconstruye en realidad con toda su exposición, no es solo lo percibido, sino la propia percepción que divide la realidad entre perceptor y percibido, siendo esta, en realidad, interdependiente.

Aunque prajna, la sabiduría, sea uno de los ocho brazos del camino que libera de duhkha, creo que deberíamos tener cuidado en no privilegiarla, en no destacarla sobre el resto, sino poniéndola en relación, simultáneamente, con el resto de brazos del sendero, ya que de hacerlo, podríamos caer en cierta arrogancia o presunción que, en el fondo, no sería más que un obstáculo. Prajna, en realidad, no tiene que ver con "saber algo", ¿qué podría llegar a saber "algo" que está en permanente cambio sobre una realidad que está cambiando constantemente...? Prajna se relaciona más bien, con aprender a saber restarnos - no saber -, a quitarnos de en medio, a cada instante, en cada aspecto de la vida, sabiendo que cuando el "yo" anda por ahí en medio haciendo de las suyas, ya estamos dando el primer paso en el camino de duhkha.



ada123123
Avatar de Usuario
Carl Sagan
Mensajes: 449
Registrado: 11 Mar 2024 11:12
Localización: En un pálido punto azul

Re: Yogacara

Mensaje por Carl Sagan »

tao.te.kat escribió: 14 Abr 2025 08:02La discusión sobre si Yogachara afirma un idealismo completo, es decir que "solo hay fenómeno" (y no hay noúmeno, usando la expresión kantiana) es una polémica larga y creo que ni siquiera tiene respuesta, pues no dudo que algunos miembros de esa corriente pensaban una cosa y otros otra, aunque el discurso oficial es que solo hay fenómeno. De hecho si uno lee bastantes textos yogachara originales, queda claro que se postula esta última idea a menudo y la otra nunca (pero a veces se mantiene una cierta ambigüedad al respecto).
Ahora que dices esto del 'noúmeno' creo recordar que tiempo atrás ya conversamos sobre este tema. Mi memoria ya no es lo que era :roll:
Avatar de Usuario
tao.te.kat
Mensajes: 1983
Registrado: 10 Dic 2020 13:16
Tradición: 猫猫
Localización: 彩虹

Re: Yogacara

Mensaje por tao.te.kat »

El noúmeno en resumen, es la forma materialista de afrontar la realidad de que todas las características percibidas de los supuestos objetos surgen de la interpretación de los sentidos y en la mente (eso que llamamos fenómeno). Y no en el objeto en sí, ni solamente por causa del objeto en sí.

Es decir, uno se da cuenta que "el ver" depende de ojos y mente, "el tacto" depende de manos y mente, etc... En el objeto no hay colores, ni rugosidad. Eso es claro y diáfano para los filósofos ya hace mucho, luego ¿qué hay en el objeto entonces? si hay algo...

Eso que queda del objeto cuando no tenemos en consideración sus fenómenos, que no son "suyos" sino que surgen en la mente siendo 100% subjetivos e inefables, y por la convergencia de diversas causas (luz, sentidos, etc...), pues a eso que queda, se le llama noúmeno. Sea lo que sea.

Es decir, para un materialista cuando se retiran los fenómenos del objeto, tiene que quedar algo. No puede ser que no quede nada (que viene a ser lo que opina un idealista). Eso que queda, es el noúmeno y es la razón, por ejemplo, por la que unos objetos reflejan unas longitudes de onda de la luz y otros, otras longitudes, dando lugar (si son observadas por un ser humano) a la sensación de que son de distinto color.

Así que si uno es materialista, el noúmeno es lo que explica la diversidad de fenómenos. El fenómeno sería el encuentro del noúmeno con la mente, en cierta manera. Un encuentro que no es directo sino mediado por los sentidos, además...
Avatar de Usuario
Carl Sagan
Mensajes: 449
Registrado: 11 Mar 2024 11:12
Localización: En un pálido punto azul

Re: Yogacara

Mensaje por Carl Sagan »

tao.te.kat escribió: 15 Abr 2025 07:57Así que si uno es materialista, el noúmeno es lo que explica la diversidad de fenómenos. El fenómeno sería el encuentro del noúmeno con la mente, en cierta manera. Un encuentro que no es directo sino mediado por los sentidos, además...
Gracias por el recordatorio. Me declaro materialista entonces, ya que sí creo en una realidad objetiva independiente de la mente, dotada de ciertas características - ahí está por ejemplo la tabla periódica de elementos - que produce diversidad de fenómenos en su interacción con una mente y sentidos que a su vez también pueden ser variables.
Avatar de Usuario
tao.te.kat
Mensajes: 1983
Registrado: 10 Dic 2020 13:16
Tradición: 猫猫
Localización: 彩虹

Re: Yogacara

Mensaje por tao.te.kat »

En realidad ambas visiones son compatibles como camino de dharma siempre que tengas claro que el fenómeno es mente.

Aplica igual a nivel de apego a las formas, colores, aromas, gustos... que son los aspectos a los que nos apegamos. Y en deseo da igual si hay noúmeno o no, por eso decía que yo creo que en Yogachara había sabios que opinaban una cosa y otros la otra muy probablemente.

Volviendo a la metáfora del mago que crea una mujer ilusoria y luego se enamora de ella, es bastante irrelevante si la mujer no existe en absoluto o es un palo "noumenal" que sí existe pero él te lo hace ver como una mujer bella. Nada cambia.

Ver las cosas como son: Talidad, puede ser ver que no hay mujer o que es un palo "noumenal". Nada cambia. Porque en ambos casos la forma es creada en la mente y es eso lo que debe realizarse.

Lo que sí ha de cumplirse para que sea un camino de desapego es asumir que la mujer como tal nunca tiene ese aspecto que vemos, sino que eso es la interpretación de nuestra mente. Que nos enamoramos de la forma en que la mente nos muestra las cosas.

Si eso también es inaceptable para la persona, entonces Yogachara no es un camino de desapego, aunque eso que dice es ciencia pura. No hay duda al respecto. Es 100% seguro que nos enamoramos de la forma en que la mente nos muestra las cosas. Eso en neurociencia es lo que suelen llamar "teatro cartesiano" o al menos un concepto muy relacionado.

Puedes expresarse así (wikipedia) de forma algo poética:


Dennett dijo que cuando se elimina el dualismo, lo que queda del modelo original de Descartes consiste en imaginar un diminuto teatro en el cerebro donde un homúnculo, ahora físico, desempeña la tarea de observar todos los datos de los sentidos proyectados en una pantalla en un instante particular, tomando decisiones y enviando órdenes.


Al final, es la idea falsa de que en la consciencia hay veedor y lo visto, eso es un teatro simulado, solo hay mente.
Avatar de Usuario
tao.te.kat
Mensajes: 1983
Registrado: 10 Dic 2020 13:16
Tradición: 猫猫
Localización: 彩虹

Re: Yogacara

Mensaje por tao.te.kat »

Un poco más:

La mayoría de profesionales del mundo de la filosofía, psicología,
neurobiología, etc., son monistas y además materialistas, ya que el monismo idealista no
es compatible con nuestra visión científica del mundo. El problema, según Dennett, es
que por mucho que se haya derrotado al dualismo muchos autores siguen teniendo
presente la herencia cartesiana. Esta postura de superar el dualismo pero seguir
vinculado a la tradición es el materialismo cartesiano.
Dennett explica este fenómeno
bajo el nombre de Teatro Cartesiano: seguimos estancados en la idea de que hay un
teatro central y material al que todo llega y en el que todo se enlaza. Este teatro es un
espacio en el que todo se une, un lugar en el que todo lo que sucede es aquello de lo que
somos conscientes.

Por consiguiente, hay que dejar de lado los discursos tradicionales del dualismo
y el materialismo ya que dentro de sus categorías no tiene cabida la conciencia. Hacen
falta nuevas propuestas que aúnen las distintas disciplinas que se encargan de la
conciencia. Para algunos esta puede ser definida como un sistema biológico pero para
Dennett es una máquina virtual. Para él “las mentes humanas conscientes son máquinas
virtuales más o menos seriales implementadas -de forma ineficiente- sobre el hardware
paralelo que la evolución nos ha legado” (Dennett, 1995, p. 231).
Responder