Hekiganroku

Budismo Zen, Tibetano, Nichiren, Jōdo Shinshū...
Avatar de Usuario
Sāriputta
Mensajes: 1169
Registrado: 30 May 2019 17:14
Tradición: Dhamma. Nibbāna existe
Localización: En algún . de Esp.

Re: Hekiganroku

Mensaje por Sāriputta »

Daido escribió: 19 Ene 2023 06:56 Perdón por no haber respondido antes a esto, @Sariputta, no lo había visto. Ese cuento que has citado, es algo que mi maestra contó una vez en un teisho, durante un seshin. Acabo de leerlo, otra vez, en tu post, y la verdad es que es precioso. Es una historia, según dijo mi maestra, que se refiere a la experiencia de kensho. Ahora no tengo tiempo para decir más, pero volveré cuando lo tenga para comentar más, porque es un bellísimo cuento.

Hasta luego.
Nada que perdonar por mi parte, @Daido . ada123123 . Yo no conocía tal cuento y coincido con usted en que es un bello cuento con moraleja incluida smile . Me llamó la atención también las fecha:
Sāriputta escribió: 18 Ene 2023 03:49 Japón
- 900 a 999
- Cuentos de hadas
PREFACIO

Empiezo aquí la conocida colección de koans, llamada Hekiganroku, cuyo nombre se traduce a veces como Crónica de la Pared Rocosa de Jaspe, y otras como Crónica del Acantilado Azul. Es una colección de casos que empezaron a escribirse hacia el año 1000.
(...)
viewtopic.php?p=10776#p10776
Anecdóticamente, cuando leí la "estrategia" utilizada de la protagonista con los pretendientes me vino a la mente la utilizada por Penélope en la "Odisea", también con otros pretendientes jejeje. Separan muchos años a sendos relatos, pero me parece ver indicios de una ética Universal en ambos,

Agradecido
thumbsupp
https://kuthodawpitaka.org/
Cittaṃ cetasikaṃ rūpaṃ, nibbānan ti niruttaro;
Catudhā desayī dhamme, catusaccappakāsano.
Daido
Mensajes: 734
Registrado: 16 Jun 2020 20:59

Re: Hekiganroku

Mensaje por Daido »

Gracias, @sariputta. Habia escrito una respuesta en el móvil, que se borró de pronto, y no pude enviarla. Lo cierto es que esa respuesta no valía la pena.

El cuento ese es precioso, en efecto, y se parece a muchas historiasy cuentos antiguos. Para mi se parece mucho tambien a la historia de Jesús. En mi opinión el nacimiento, vida, muerte y resurrección de Jesús no son probablemente un hecho histórico (no hay prueba alguna de ello, salvo los libros que la narran, que son los evangelios).

Jesús, como esa niña, es concebido milagrosamente, y nace de un modo peculiar. Después crece y llega un momento que conoce su origen divino, y sabe que su sitio no está en la tierra sino en el cielo, y manifiesta su intención de volver a él, pero sus discípulos y su madre tratan de retenerlo. A pesar de todo, el entrega su vida y resucita y asciende al cielo. Y desde allí su luz brilla para todos.

Es una historia universal, en efecto.

Saludos ada123123
Daido
Mensajes: 734
Registrado: 16 Jun 2020 20:59

Re: Hekiganroku

Mensaje por Daido »

Pero incluso la historia de Jesús, no es original. Miles de años antes, esa misma historia era contada en Egipto, con otros nombres: Jesús se llamaba Mitra, y Maria era Isis. Pero el tronco de la historia, es el mismo.
Daido
Mensajes: 734
Registrado: 16 Jun 2020 20:59

Re: Hekiganroku

Mensaje por Daido »

Continúo con los koans del Hekiganroku, donde nos quedamos, pero de un modo mas informal:

Caso 12


Un monje preguntó a Tozan: "Qué es Buda?" Tozan dijo "tres libras de Lino
".

El monje pregunta por Buda. Tozan responde: Masagin (en chino,"tres libras de lino"). Alguien puede pensar que Buda está en las tres libras de lino, ya que, como Dios, está en todas partes. Pero no! Eso es zen de zorro.

Qué es Buda? Masagin. Qué es Masagin? Masagin. Solo Masagin.

Masagin es una práctica como el Mu. Puede llegarse a la naturaliza esencial, haciendo Masagin. Masagin al inspirar, masagin al espirar.... Qué es Masagin? Aquí y ahora, Masagin es el verdadero Yo.
Roberto
Mensajes: 483
Registrado: 15 Jun 2019 12:52
Tradición: Budismo Zen, Dōgen
Localización: Valencia (España)

Re: Hekiganroku

Mensaje por Roberto »

Hay un poco de lío lingüistico en toda esta historia. ¿Por qué esa oscilación entre el chino, el japonés y el castellano?. Tozan Shuso, es el nombre en japones del monje chino Dongshan Shouchu, pero luego dices que responde en chino "masagin" (tres libras de lino), entonces, ¿Por qué no está todo el koan en japonés, o todo en chino, o todo en castellano?, si está traducido, ¿no sería mejor elegir, como núcleo del koan, "tres libras de lino", en castellano, en vez de "masagin"?

Por otra parte tres libras de lino es el peso de una túnica de monje, pero puede traducirse también como "cáñamo", o como "semillas". Dogen usa esta última traducción (semillas) y comenta el caso en el Tenzo Kyokun. Al parecer Tozan ejerció como cocinero (tenzo) del monasterio, Dogen nos dice al respecto:
Todos los hombres de la Vía que en el pasado han ejercido la función de cocinero han mostrado que sus actividades y sus valores espirituales estaban en perfecta concordancia. Isan Reiyu alcanzó el despertar cuando era cocinero. Fue también el cocinero Tozan Susho quien, cuando estaba pesando el sésamo, respondió a un monje que le preguntaba sobre el buda: " ¿El buda? ¡Tres libras de sésamo!"

¿Existe algo más precioso que la realización de la Vía? ¿Hay algún momento más grande que aquel del despertar? Para el que aspira ardientemente a la realización de la Vía y que se entrega a la práctica, un puñado de arena se convierte en un tesoro, y una imagen de buda que está esculpiendo, en un objeto de veneración. La historia ha dejado numerosas experiencias de este tipo. Ciertamente, esta acciones son meritorias pero, ¡cuanto más benéficas son si cabe las actividades de un cocinero, que hayan podido serlo las de nuestros grandes predecesores! Si lleváis vuestra tarea exactamente en el puro espíritu que ellos nos han transmitido, ¿cómo podríais dejar de igualar su perfección en la Vía?
Con lo cual también podría responderse como: "¡No me molestes con preguntas abstractas! sigue y concéntrate en tu propia práctica de monje, no hay respuestas fuera de tu propia realidad de vida, haz lo que tengas que hacer (práctica-realización)"
Daido
Mensajes: 734
Registrado: 16 Jun 2020 20:59

Re: Hekiganroku

Mensaje por Daido »

No puedo responder a todas esas preguntas. No lo sé. No sé chino, así que no se lo que significa Massgin. Supongo que quiere decir tres libras de lino. Doy por hecho que Tozan es chino, no japonés. Qué tiene que ver con Dogen? Cómo puede Tozan haber sido cocinero con Dogen? Aunque bueno, Dogen no dice que haya sido cocinero con él, solo le alaba. Y cuando dice contestó al monje tres libras de cáñamo (no lino), le contestó ciertamente lo que era Buda, pues Buda se encuentra en todo cuando se tiene la iluminación. Entonces, como estaba pesando tres libras de cáñamo, le dice Masagin, que en chino significa tres libras de cáñamo (Ana Maria decía lino, pero bueno, da igual).

La gracia del koan no estar en figurarte lo que Tozan quiso decir, porque entonces no pasa de ser una adivinanza (zen de zorro). Masagin es Masagin. Si alguien practica con Masagin, lo mismo que con el Mu, tendrá la iluminación. O sea, el koan es similar al famoso Mu de Joshu. Si viene en el Hekiganroku es porque se usó como medio hábil para tener la iluminación. (Por extraño que parezca, se puede tener la iluminación así). Dogen parece de acuerdo con eso, cuando dice:
Existe algo más precioso que la realización de la Vía? ¿Hay algún momento más grande que aquel del despertar? Etc.
La realización de la Vía o el despertar se refiere a eso. Ahí se ve que Dogen tuvo el despertar. Por supuesto que lo tuvo, si no no habría hecho todo lo que hizo (todos no estamos llamados a hacer esas cosas, por supuesto).
Roberto
Mensajes: 483
Registrado: 15 Jun 2019 12:52
Tradición: Budismo Zen, Dōgen
Localización: Valencia (España)

Re: Hekiganroku

Mensaje por Roberto »

No, obviamente Tozan, que vivió varios siglos antes que Dogen, no fue cocinero suyo. En el Tenzo, igual que en otros textos usa con frecuencias historias pasadas para desarrollar su discurso.

Lo que quería decir, y esta es otra forma (también habitual) de leer y de usar los koan, no centrándose en un solo elemento, sino en las posibilidades del conjunto de la historiaa, es que para Dogen el despertar, o la realización del despertar, no es un acontecimiento excepcional sino que es, o puede ser, un hecho cotidiano. Podemos leer esto en el mismo texto citado. Por ej:

- Todos los hombres de la Vía que en el pasado han ejercido la función de cocinero han mostrado que sus actividades y sus valores espirituales estaban en perfecta concordancia

Cocinero podría ser sustituido por cualquier otra actividad. Dogen nos habla de la importancia de hacer (mostrar) que tus actividades sean acorde con tus valores en tanto que seguidor de la vía del Buddha.

- Fue también el cocinero Tozan Susho quien, cuando estaba pesando el sésamo, respondió a un monje que le preguntaba sobre el buda: " ¿El buda? ¡Tres libras de sésamo!

Tozan está desarrollando una actividad concreta para la comunidad, y cuando un monje le interrumpe con una pregunta metafísica que no viene a cuento y que nace del deseo (intelectual y egoísta), del monje, Tozan da ejemplo remitiéndole ala actividad concreta, real y no mivida por el deseo personal que estaba él haciendo.

- ¿Existe algo más precioso que la realización de la Vía? ¿Hay algún momento más grande que aquel del despertar?

Para Dogen, y pienso que para cualquier budista, realizar la vía (hacerla real) es recorrerla. A continuación equipara preioso-realización-vía con gran-despertar

- Para el que aspira ardientemente a la realización de la Vía y que se entrega a la práctica, un puñado de arena se convierte en un tesoro, y una imagen de buda que está esculpiendo, en un objeto de veneración. La historia ha dejado numerosas experiencias de este tipo. Ciertamente, esta acciones son meritorias

Aquí encontramos todavía una pequeña separación entre la Vía y la posición de uno (es decir, la Vía como objeto de deseo. La práctica como "medio" de acceso). El puñado de arena creo que se refiere (tendría que buscar las referencias) a un don ofrecido por alguien muy pobre a Buddha, un acto meritorio; esculpir una imagen de Buddha, un acto meritorio y devocional. Dice que estas acciones son meritorias, es decir que se acumulan méritos por ellos (acercamientos graduales). Pero...

- ¡cuanto más benéficas son si cabe las actividades de un cocinero, que hayan podido serlo las de nuestros grandes predecesores! Si lleváis vuestra tarea exactamente en el puro espíritu que ellos nos han transmitido, ¿cómo podríais dejar de igualar su perfección en la Vía?

Por encima de esta actividades graduales, o que acumulan méritos, o que tienen un objetivo, futuro, progresivo y acumulativo, sitúa la simple actividad del "cocinero"

Pero esa actividad debe de ser desarrollada "exactamente en el puro espíritu que ellos nos han trasmitido", es decir con un espíritu que no está contaminado por el deseo egocéntrico, por la búsqueda del beneficio personal. Un espíritu que ve la realidad en la que está inmerso, momento a momento, pues esa realidad es cambiante, con los ojos claros. Y añade que, cuando desarrollas tu actividad de esta manera, "iguales la perfección de aquellos que nos han precedido en la Vía.

Dogen no niega ni desprecia la realización, el despertar a la realidad de la vida (al Dharma), lo que dice es que este no es un hecho puntual, sino que es un hecho cotidiano, a repetir instante tras instante. Existen despertares, sí, pero su duración es la de este momento. Después tendrás que repetir, cada vez, el hecho de despertarte a la nueva realidad que aparezca ante tus ojos, y armonzarte con ella a través de tus actos (estés sentado, cambiando los pañales de un bebe, cocinado, conduciendo, haciendo la declaración de la renta, o lo que sea)
Daido
Mensajes: 734
Registrado: 16 Jun 2020 20:59

Re: Hekiganroku

Mensaje por Daido »

Tozan está desarrollando una actividad concreta para la comunidad, y cuando un monje le interrumpe con una pregunta metafísica que no viene a cuento y que nace del deseo (intelectual y egoísta), del monje, Tozan da ejemplo remitiéndole ala actividad concreta, real y no mivida por el deseo personal que estaba él haciendo.
Creo recordar que la cosa no era así. Se supone que el monje pregunta con todo el corazón, porque desea conocer la naturaleza de Buda. En ese sentido es como el monje que pregunta a Joshu, en el koan Mu. Si se tratase de una pregunta metafísica etc., Tozan no habría perdido el tiempo respondiendo. Hay que ver que esto es un koan, y los koans pretenden enseñar desde la óptica del zen. Por tanto, debe considerarse muy seria la pregunta, "qué es Buda?"
Existen despertares, sí, pero su duración es la de este momento.
El despertar dura un momento efectivamente, pero la experiencia de la budeidad está fuera del tiempo, por tanto no tiene tiempo. Por eso no vale la pena enredarse con ella. Es mejor dejarla ir.
Roberto
Mensajes: 483
Registrado: 15 Jun 2019 12:52
Tradición: Budismo Zen, Dōgen
Localización: Valencia (España)

Re: Hekiganroku

Mensaje por Roberto »

Una duda, o una convicción, metafísica, o intelectual, o surgida dentro y desde el propio pensamiento, no implica que, por ello, no pueda ser planteada de todo corazón. Son planos distintos a los que me refiere.

La respuesta de Tozan no es una evasiva, responde de hecho, la pregunta del monje es urgente y sincera, aunque errada. Tozan realmente está respondiendo a lo que le pregunta el monje, respecto a Buddha. El peso en lino necesario para confeccionar una túnica de monje, o tres libras de cáñamo, o el ciprés en el jardín, o un bastón para limpiarse el culo (que es otra respuesta dada ante la pregunta sobré qué es Buddha), o la luna que surge tras la ventana de Ryokan, o un pastel de arroz, no son metáforas, son indicaciones reales de lo que está ahí, que puede ser cualquier cosa, en esos instantes mismos en que, vaciándonos de nosotros mismos, aparece ante nosotros en su realidad desnuda, que es una realidad, al mismo tiempo, absoluta e impermanente.

En el budismo cuando hablamos de verdadera naturaleza propia o de la naturaleza de las cosas en sí mismas, usamos esas palabras para hacer desaparecer las palabras, para marcar su límite, no para designar "algo" que exista en sí. Dar el salto a lo ilusorio de la propia identidad es igual al aparecer de cualquier cosa en su evidente singularidad vista con los ojos limpios. Por ello Linji decía "¡mira!", o Tozan indicaba la cantidad concreta que estaba pesando, no para designar una especie de espectro que habría tras cada cosa, sino porque esa cosa en su pureza, verla tal cual, era en sí mismo despertar, ruptura de la diferencia entre la cosa y yo que la miro, que la peso o que la manipulo. Igual que cuando el Buddha muestra una flor a Mahakasyapa sobre el monte de los buitres, en el mito fundador del zen.

La "vacuidad", por usar otro término, no es algo que exista aparte, o por encima de las cosas, es su propia naturaleza en sí, que se manifiesta en su surgir y en su desaparecer, cuando se dan las circunstancias y las interrelaciones apropiadas; y que nos incluye, en ese surgir de la cosa y también en su fugacidad.

Dicho con palabras de Dogen, en el Genjokoan
Olvidarse de uno mismo es ser aclarado por todas
las cosas.
Ser aclarado por todas las cosas es dejar caer cuerpo y mente de uno mismo así como dejar caer cuerpo y mente de todo lo demás.
y también
Dirigirse uno mismo hacia todas las cosas llevado por la práctica y realización es ignorancia. Todas las cosas
yendo y viniendo a la práctica y realización a través del sí mismo es realización.
y también
Cuando los budas son auténticamente budas, no necesitan reconocerse conscientemente como budas; ni lo perciben, ni lo saben, ni tienen conciencia de ello y sin embargo son despiertos certificados y avanzan realizando a buda y continúan haciendo realidad el despertar certificándolo con su práctica.
Ese despertar, si no lo "hacemos realidad certificándolo con la práctica", continuamente (es decir, volviendo allí cada vez que nos alejemos), es como si no existiese.
Daido
Mensajes: 734
Registrado: 16 Jun 2020 20:59

Re: Hekiganroku

Mensaje por Daido »

Bien dicho! Aun así, no hace falta volver allí (es aquí, mas bien, verdad?), porque siempre estamos aquí. Incluso cuando nos alejamos, estamos aquí. Que cosas, no? :lol:
Responder