Hekiganroku ---- Hilo moderado

Budismo Zen, Tibetano, Nichiren, Jōdo Shinshū...
Daido
Mensajes: 843
Registrado: 16 Jun 2020 20:59

Hekiganroku ---- Hilo moderado

Mensaje por Daido »

PREFACIO

Empiezo aquí la conocida colección de koans, llamada Hekiganroku, cuyo nombre se traduce a veces como Crónica de la Pared Rocosa de Jaspe, y otras como Crónica del Acantilado Azul. Es una colección de casos que empezaron a escribirse hacia el año 1000. Estos casos fueron recogidos en una colección de la que se fueron haciendo copias, y los que las hacían fueron introduciendo notas y añadieron poemas a los casos. Los casos son simples, pero los comentarios pueden resultar bastante pesados para los no 'introducidos' en el Zen (cuando digo Zen, casi hablo de mí peersona, porque finalmente, no hay más Zen que el que cada uno practica).

El que esto escribe, pasó cada uno de los koans del Hekiganroku en dokusan, y cada uno de ellos dejó cierta experiencia en él. Es de suponer que la persona que pasa un koan, tiene algún tipo de despertar con él, de lo contrario no se le pasaría, pero esto no puede tomarse al pie de la letra. Hubo algunos que sí, pero la mayoría, no fue así. Aquellos que dejaron una huella en la consciencia del que escribe esto, no pueden hoy distinguirse de los que no dejaron ninguna, porque el tiempo todo lo nivela.

Por otro lado, la 'solución' de cada koan (que debería tenerse mediante la práctica de la meditación sentada, normalmente), no es la misma para todos los maestros. Quien esto escribe, pasó algunos de estos koans con diferentes maestros, y la 'solución' variaba de uno a otro. Por ello, no debe tomarse lo que se escribe como un reflejo de la 'solución' del koan, sino solo una interpretación del mismo, acorde con la experiencia Zen actual de quien lo escribe. Así, ningún maestro de cualquier tradición Zen (o no Zen, para el caso) podrá echarme en cara que puse las soluciones a los koans, porque NO hay soluciones.

Cada koan lleva una serie de números, en el texto. Esos números indican que el discípulo que practica el koan, debe dar una respuesta sobre el texto anterior al número, en dokusan. La respuesta no siempre es intelectual (más bien nunca lo es), pero al escribir, hay que usar palabras dirigidas al intelecto. Cada koan supone pues un esfuerzo de encontrar una, dos o muchas 'soluciones'. Podía suceder que el discípulo pasase muchas veces al dokusan con el mismo koan, y saliese siempre con algún nuevo reto. De eso se trataba, de que el discípulo y el maestro entablasen diálogos que desembocasen incluso en combates dharma.

Iremos desgranando los koans, poco a poco, pero no prometo que vaya a ponerlos todos. Son casi cien, y podría resultar que por el camino se perdiese el interés. Pero en todo caso, esto no es un trabajo intelectual, únicamente. Si lo fuese, no serían koans. Los koans, son inventos únicos, propios del Zen.

ada123123
Avatar de Usuario
Ananda
Mensajes: 3368
Registrado: 22 Feb 2019 13:37
Tradición: Las Cuatro Nobles Verdades
Localización: 스페인

Re: Hekiganroku

Mensaje por Ananda »

Genial, gracias @Daido por compartir ada123123

Espero aprender mucho de tan fascinante tema.

eq341
Citta, éstas son simples designaciones, el mundo de las expresiones, el mundo de las formas de hablar con las cuales el Tathagata se expresa pero sin asirse a ellas. Buda, DN 9 Potthapāda Sutta.
Avatar de Usuario
tao.te.kat
Mensajes: 1469
Registrado: 10 Dic 2020 13:16

Re: Hekiganroku

Mensaje por tao.te.kat »

Me sumo a las palabras de Ananda. :)
Daido
Mensajes: 843
Registrado: 16 Jun 2020 20:59

Re: Hekiganroku

Mensaje por Daido »

CASO 1

EL SIGNIFICADO MÁS ALTO DE LAS SANTAS VERDADES


El emperador Wu de Liang preguntó al gran maestro Bodhidharma: 1
"¿Cuál es el significado más alto de las santas verdades?"2
Bodhidharma dijo: "Vacío, sin santidad".3 El Emperador
dijo: "¿Quién está frente a mí?" 4 Bodhidharma respondió: "No
sé". 5 El Emperador no entendió. 6 Después de esto
Bodhidharma cruzó el río Yangtsé y llegó al reino de Wei.7
Más tarde, el Emperador le dijo todo esto al Maestro Chih y le preguntó al respecto. 8 El Maestro Chih preguntó: "¿Sabe Su Majestad quién es este hombre?"
9 El Emperador dijo: "No lo sé". 10 El Maestro
Chih dijo: "Es el Mahasattva Avalokitesvara, que transmite
el Sello de la Mente de Buda. "11 El Emperador se sintió arrepentido, así quequiso enviar un emisario para ir e invitar a Bodhidharma a que volviera.12 El Maestro Chih le dijo: "Majestad, no diga que enviará a alguien para que lo traiga de vuelta. 13 Incluso si todos en el país fueran a por él, aun así no volvería.”14

……

El koan se basa en un hecho supuestamente histórico, que es la llegada de Bodhidharma a uno de los reinos de China, después de un largo viaje desde la India, y es recibido por el Emperador Wu, del reino de Liang. Entonces se produce el corto diálogo entre ambos, que es el meollo del koan. Parece ser que no hubo entendimiento entre el Emperador y Bodhidharma, y este se retiró a una ermita en las lejanas montañas.


NOTAS:


(1) El emperador Wu de Liang preguntó al gran maestro Bodhidharma
El Emperador era un hombre ya mayor, que había dedicado toda su vida al budismo. Había levantado monasterios y ayudado a los monjes budistas, pero tenía un ego religioso muy desarrollado, y creía que todo lo que había hecho le producía un rédito de muchos méritos para las vidas futuras (esto es lo que el budismo enseña, doctrinalmente). Pero además debió sentir deseo de recibir una enseñanza directa de este sabio llamado Bodhidharma, que acababa de llegar a China, y al que él, sin duda, estaba dispuesto a ayudar en todo lo necesario (parece que la fama de Bodhidharma le precedía, allá a donde iba). Entonces le pregunta:
(2) "¿Cuál es el significado más alto de las santas verdades?"
Tal vez esperaba una respuesta de Bodhidharma, de tipo filosófico. ¿O tal vez quería tener una experiencia directa de las ‘santas verdades’?. Bodhidharma, no era un budista al uso, y él lo sabía. La tradición que venía con él, era distinta al budismo tradicional de la India. Bodhidharma era un Maestro Dyana, que luego en China se llamaría Channa, o Chan, y más tarde en Japón recibiría el nombre de Zen. Esta tradición era distinta, a las otras, como se vio desde el primer momento. Bodhidharma, en vez de dar coba al emperador, le responde lisa y llanamente así:
(3) "Vacío, sin santidad"
Esta respuesta parece un tanto nihilista, sí. Pero es sabido que el vacío es el nombre que se le da en el budismo a la naturaleza de la mente. (Esto, naturalmente, expresado en términos occidentales, porque los términos originales son otros). ¿La naturaleza de la mente no tiene santidad, entonces?, debió preguntarse el Emperador. La respuesta de Bodhidharma había cortado la hierba bajo sus pies. Pero todavía necesita saber más.
(4) "¿Quién está frente a mí?"
Esta pregunta parece una pregunta elaborada, sí. Parece que ha sido como preguntar, “¿Quién eres tú?” Pero, no. ¿Quién está frente a mí?, puede significar otra cosa. ¿Quién soy yo, realmente? Esa podría ser la pregunta.
(5) “No sé”
La respuesta de Bodhidharma es directa como una flecha que apunta al centro de la diana. Esta es la otra vertiente del Zen. Una es “vacío”. La otra es el “no saber”. ¿Qué ocurrió entonces?
(6) El Emperador no entendió.
No entendió, porque es imposible de entender. La naturaleza de la mente no se entiende, porque para entenderla, tendría que haber alguien que entendiera. Pero en la realización de la mente, no hay nadie. Todo es vacío. No hay conceptos, ni sujeto, ni objeto. Este es el significado de no entender.
(7) Después de esto, Bodhidharma cruzó el río Yangtsé y llegó al reino de Wei.
Bodhidharma no habló una sola palabra más con el Emperador. Despreció cualquier honor y cualquier proposición de ser puesto como maestro de una nueva escuela del budismo, bajo la protección del Emperador. Cruzó el río Amarillo y se estableció en medio de las montañas, en una pequeña ermita (¡ah qué tiempos aquellos, que se podían hacer estas cosas! :D )
(8) Más tarde, el Emperador le dijo todo esto al Maestro Chih y le preguntó al respecto.
El Emperador, siendo un buen practicante budista, quiere entender. Por eso le pregunta a su maestro Chih, a ver si este le explica lo sucedido. La enseñanza de Bodhidharma, no ha caído en mala tierra, después de todo. Quizás haya brotado de ella una flor de loto.
(9) El Maestro Chih preguntó: "¿Sabe Su Majestad quién es este hombre?"
¡Oh! ¿Otra vez la misma pregunta?
(10) El Emperador dijo: "No sé".
¡Oh! ¡Otra vez la misma respuesta!
(11) El Maestro Chih dijo: "Es el Mahasattva Avalokitesvara, que transmite el Sello de la Mente de Buda. "
Esta vez hay una respuesta apropiada a las condiciones del Emperador. ¡El Mahasatva Avalokitesvara :( ! ¡El que transmite el Sello de la Mente de Buda! Ahora el Emperador cae en la cuenta completamente. ¿Cómo dejó pasar la oportunidad de tener a Avalokitesvara junto a él, para siempre?
(12) El Emperador se sintió arrepentido, así que quiso enviar un emisario para ir e invitar a Bodhidharma a que volviera.
El Emperador debió experimentar algo, sí, y ahora quiere atraparlo y guardarlo consigo. Quiere enviar un emisario y hacerlo volver. ¿Es posible eso?
(13) "Majestad, no diga que enviará a alguien para que lo traiga de vuelta”.
¡No lo intentes siquiera! ¡No te aferres a ello! Déjalo ir.
(14) “Incluso si todos en el país fueran a por él, aun así no volvería.”
¿De qué serviría querer retenerlo? Una vez sucedida, la iluminación se esfuma. La naturaleza de la mente vuelve a ser un misterio impenetrable, y solo te queda seguir como si nada hubiese pasado.
Avatar de Usuario
Ananda
Mensajes: 3368
Registrado: 22 Feb 2019 13:37
Tradición: Las Cuatro Nobles Verdades
Localización: 스페인

Re: Hekiganroku

Mensaje por Ananda »

Gracias @Daido, realmente interesante ada123123 Una pregunta sobre este párrafo:

(5) “No sé”
La respuesta de Bodhidharma es directa como una flecha que apunta al centro de la diana. Esta es la otra vertiente del Zen. Una es “vacío”. La otra es el “no saber”.

Ese no saber...¿manifiesta quizá la negativa de Bodhidharma a apegarse a cualquier opinión / doctrina sobre el 'yo', como se declara en el MN 11 Culasihanada Sutta?

Bhikkhus, hay estos cuatro tipos de apego. ¿Cuáles son? El apego a los placeres de los sentidos, el apego a las opiniones, el apego a las reglas y ceremonias, el apego a las doctrinas sobre el yo.

Un poco como cuando el Buda declara inválida la pregunta acerca de si él renacerá o no después de la muerte.

eq341
Citta, éstas son simples designaciones, el mundo de las expresiones, el mundo de las formas de hablar con las cuales el Tathagata se expresa pero sin asirse a ellas. Buda, DN 9 Potthapāda Sutta.
Daido
Mensajes: 843
Registrado: 16 Jun 2020 20:59

Re: Hekiganroku

Mensaje por Daido »

Hola, @Ananda. Verás, el no saber en el zen es una experiencia, más que una idea. Se la puede llamar la experiencia del origen, o sea, la naturaleza original. Por tanto, creo que no tiene que ver con eso que dices. Pero no es contradictorio. ada123123
Avatar de Usuario
Ananda
Mensajes: 3368
Registrado: 22 Feb 2019 13:37
Tradición: Las Cuatro Nobles Verdades
Localización: 스페인

Re: Hekiganroku

Mensaje por Ananda »

Gracias amigo @Daido por la respuesta ada123123

eq341
Citta, éstas son simples designaciones, el mundo de las expresiones, el mundo de las formas de hablar con las cuales el Tathagata se expresa pero sin asirse a ellas. Buda, DN 9 Potthapāda Sutta.
Avatar de Usuario
tao.te.kat
Mensajes: 1469
Registrado: 10 Dic 2020 13:16

Re: Hekiganroku

Mensaje por tao.te.kat »

Casualmente hoy en el blog "sale" Bodhidharma (no por Koans sino por el final del estudio del Lankavatara) y dice:

Entender que la mente está vacía es ver a Buda. Usar la mente para buscar la realidad es una ilusión. No usar la mente para buscar la realidad es entendimiento. Liberarse de las palabras es liberación.

-Bodhidharma

Creo que encaja bastante con lo que se quería expresar.
Roberto
Mensajes: 684
Registrado: 15 Jun 2019 12:52
Tradición: Budismo Zen, Dōgen
Localización: Valencia (España)

Re: Hekiganroku

Mensaje por Roberto »

En efecto esta narración (probablemente ficticia, aunque de un gran valor simbólico) es una de la narraciones inaugurales de la escuela del Budismo Chan/Zen.

Me pregunto, @Daido , cual es el hua-tou, la expresión clave, sobre la que se trabaja en la práctica formal dentro del zen Rinzai, o dentro de la escuela Sambo Kyodan, que supongo será la misma que en el Rinzai. Imagino que será el "no se", pero no estoy seguro.

Por si aporta algo a la lectura de este koan que amablemente nos ha traido @Daido, y siguiendo la traducción y los comentarios sobre el mismo mismo de un amigo de bien, de un kalyanamitra con el que he tenido y tengo la suerte de estar en contacto, ese "no se" también puede traducirse como "No lo conozco", o "No conocer" (al parecer los ideograma permiten ambas traducciones, como frase personal e impersonal). Jiso, que es el nombre dharma del kalyanamitra antes aludido, dice al respecto:

«¿Quién está frente a mí?», pregunta aun el el emperador, «No lo conozco» [responde Bodhidharma]. Esta última respuesta, que se dice que dejó sorprendido al interlocutor,
conduce finalmente al umbral de un panorama ilimitado. Ese «No lo conozco» implica ante todo que frente a mí no existe un objeto para un sujeto, que tu y
yo no somos dos entidades una frente a la otra, sino que estamos abrazados por una misma realidad que nos hace ser, nos anima, nos sostiene. [...] «No conocer» es la descripción sintética de la Vía, es la expresión verdadera del conocimiento más alto.
Otra frase que me parece clave en esta historia es la respuesta que da el emperador a la pregunta (2) sobre las santas (o sagradas) verdades. Bodhidharma responde (3) "Vacío, sin santidad". Una traducción alternativa, también de Jiso Forzani y tal vez con menos resonancias nihilistas para nosotros, sería «Inmediatamente claro y transparente, nada sagrado». La lectura en japonés de los ideogramas chinos que corresponden a esta frase (廓 然 無 聖) sería
Kakunen mushō, donde «Kakunen» ( 廓 然 ) sería el equivalente de un cielo límpido, sin siquiera una nube, o bien del corazón sin mancha. « Mu» es una negación, no-ser, nada, y «Shō» querría decir sagrado, santo, sabio, aquí con el sentido contrario a «ordinario, normal, común, no especial».

Es decir, el despertar como la experiencia directa de la realidad cuando en nuestra visión de lo real no se interpone nuestro ego (entendido como el fruto de los tres venenos, o de los tres fuegos en el budismo del Canon Pali), cuando es trascendida la posición que separa sujeto y objeto, tu y yo, o yo y eso, es decir cuando se deja brillar la realidad en su dimensión de totalidad que lo abarca todo.

Por ello, cuando @Ananda nos aporta lo dicho por el Buddha en el Culasihanada Sutta, sobre el no "apego a las doctrinas del yo", no me parece que sea muy distinto, pues ahí no creo que el Buddha esté hablando de "ideas" (de doctrinas, a las que intelectualmente pueden oponerse otras doctrinas), sino que ese no apego, para el Buddha, tendría el valor de una experiencia interior, similar a aquella que realizamos al practicar zazen, ya que el Buddha cuando exponía (al margen de que las traducciones puedan a menudo comportar confusión, por ejemplo la de "doctrinas" que habría que ver que palabra pali traduce) solía hacerlo desde un punto de vista pragmatico, buscando la trasformación de nuestra experiencia interior.

Las diferencias, de estilo si se quiere, tal vez tengan que ver con que el Budismo en el Canon Pali, tiende a ser expuesto de una forma muy analítica y pormenarizada, mientras que en el Budismo Zen las expresiones son extremadamente sintéticas y directas.
Daido
Mensajes: 843
Registrado: 16 Jun 2020 20:59

Re: Hekiganroku

Mensaje por Daido »

tao.te.kat escribió: 27 Sep 2022 11:35 Casualmente hoy en el blog "sale" Bodhidharma (no por Koans sino por el final del estudio del Lankavatara) y dice:

Entender que la mente está vacía es ver a Buda. Usar la mente para buscar la realidad es una ilusión. No usar la mente para buscar la realidad es entendimiento. Liberarse de las palabras es liberación.

-Bodhidharma

Creo que encaja bastante con lo que se quería expresar.
Respondo ahora este post, y dejo el otro para más tarde, porque el otro es más largo.

Si se toma 'entender', como un entender intelectual, esto no tiene nada que ver con el koan. Usar la mente, por parte de quien? La mente no debe usarse. La mente es vacía. Si se usa, ya no es vacía. Por tanto, sí, es una ilusión. No usar la mente es entendimiento? No sé si entender o no entender tienen sentido aquí, porque no se trata de entender. Liberarse de las palabras, es liberación? Tal vez no lo sea, si entendemos por ello que liberarse de las palabras sea 'no pensar'. Una cosa es 'no saber', otra 'no pensar'. Pero a medida que entramos en el mundo de los conceptos, todo se enturbia.

ada123123
Responder