La senda hacia la Tierra Pura (Jōdo Shinshū/Budismo shin)

Budismo Zen, Tibetano, Nichiren, Jōdo Shinshū...
Avatar de Usuario
Buddhayana
Mensajes: 564
Registrado: 23 Nov 2022 10:40
Tradición: Jōdo Shinshū (Tierra Pura)
Localización: Alicante

La senda hacia la Tierra Pura (Jōdo Shinshū/Budismo shin)

Mensaje por Buddhayana »

Lo prometido es deuda @Roberto y aquí traigo el post sobre el budismo de la Tierra Pura para alumbrar algunas cuestiones que son desconocidas o confusas para los conforeros. Dos advertencias preliminares: la primera es que yo no soy ningún experto en la materia. Mis lecturas sobre la Tierra Pura se remontan solo a hace un par de años y mi práctica concienciada a un par de semanas. La segunda es que va a ser un post más largo de lo habitual y va a tener en parte material ya publicado en el foro en otros posts pero que aquí estará centralizado.

El budismo de la Tierra Pura es una tradición/escuela treméndamentre desconocida, malinterpretada e incluso tergiversada (más por ignorancia que por malicia) en Occidente. Su aparente y superficial paralelismo con los monoteísmos y su historia traída a occidente por autores y pensadores de tradición judeocristiana han hecho mucho mal a la comprensión de esta rama del budismo. Todo ello a pesar de ser la forma de budismo más extendida y numerosa en China, Corea, Japón y Vietnam.

Lo primero que hay que tener en cuenta es que yo voy a hablar del conocido como budismo shin en occidente, Jodo Shinshu en su nombre oficial y en japonés, lo cual puede marcar diferencias con otras escuelas budistas de la Tierra Pura. Hay diferencias notables entre la Tierra Pura en China y Vietnam (muy ligada al Zen) y la Tierra Pura en Japón, en donde se divide en dos grades ramas: Jodo Shu y Jodo Shinshu, siento esta última la mayoritaria. Y es que el budismo de la Tierra pura es dos cosas a la vez:

1) Una práctica que se encuentra en las raíces del budismo mahayana y está presente, en mayor o menor grado, en casi todas las tradiciones y escuelas del Gran Vehículo.
2) Una serie de escuelas particulares que tienen como centro neurálgico al Buda Amida y el Nembutsu.

Y su nombre es budismo de la Tierra Pura, no amidismo. El término amidismo es despectivo como el hinayana lo es al theravada. ¿Por qué?

- Porque aunque la mayoría de las prácticas de la Tierra Pura se refieran al Buda Amida, éste no es sino solo el más famoso y conocido de los Budas que poseen una Tierra Pura.
- Porque identificarlo como tal es alejarlo, con más o menos intención, del budismo en general. Mostrándolo como algo apartado y teísta.

Antes de entrar en materia propiamente, comparto un extracto de una obra del indólogo y budólogo español Juan Arnau en su obra Antropología del budismo:
La invocación de Amitabha

La creencia en el poder transformador de la palabra y la sílaba no se limita al tantra. Existe otro tipo de invocación frecuente en la práctica de los ritos dedicados al Buda Amitabha. Las concepciones indias de la palabra y el nombre sagrados encontraron un campo fértil en Asia oriental, donde tendieron a reunirse alrededor del culto de este buda en particular, cuya invocación se convirtió en sinónimo del budismo devocional.

En el tantra japonés de la tradición shingón, la sílaba hri simboliza el nombre, la persona y la presencia de Amitabha. Cuando la sílaba es pronunciada o recitada, el creyente considera que el Buda Amitabha ha sido invocado o, más aún, que está ya presente. El conjunto de todas las sílabas, y por tanto de todos los budas, bodhisattva y deidades, está contenido en el sonido vocal primario "A". Esta sílaba es el origen y la esencia de todas las demás, y, por consiguiente, de todo lenguaje y todo lo creado y construido mediante el lenguaje. Su invocación produce no solo un buda individual, sino la totalidad de lo existente (dharmadhatu).

En China se suele cantar el "nombre de los cuatro caracteres": las tres sílabas de Amita más el epíteto "buda" (que en mandarín es omito-fo); o bien el equivalente a la expresión sáncrita "homenaje al Buda Amitabha" (namo [a]mitabha buddhaya; en chino, namo amit-fo), que se ha convertido en un "nombre sagrado" o en el "Nombre". Esta recitación se concibe como devoción o entrega devocional, pero también como algo inmerso en tradiciones de cultura menta y cultivo ascético moral. En esta última función, la que nos interesa aquí, la recitación puede ser parte del ejercicio de visualización en el cual el meditador imagina el paraíso de Amitabha, la tierra pura.

Las formas de entender tradicionalmente la meditación en el nombre puede incluir concebirlo como parte de un deseo, como una meditación en la verdadera esencia del Buda, o como una ayuda para visualizar el paraíso occidental de Amitabha. Además, la meditación de nombre sagrado ha sido usada como parte de una práctica de la meditación chan (zen).
Personalmente, como primer encuentro con el budismo shin/Jodo Shinshu recomiendo la obra de Jean Eracle:

La doctrina búdica de la Tierra Pura

Aquí vais a encontrar lo suficiente como para tener una aproximación completa y de nivel sobre la Tierra Pura, el Buda Amida y las complejidades doctrinales en relación al resto del budismo.

Algo más accesible y rápido es la siguiente presentación de la web jodoshinshu.fr
Jōdo Shinshū es una escuela de budismo japonés del Gran Vehículo (Mahâyâna) fundada por Shinran Shōnin en el siglo XIII.

Esta escuela nos invita a repensar nuestra visión de la práctica y la iluminación budista. En lugar de sugerir un camino complejo de prácticas difíciles que conducen al estado de Buda final, nos enseña que hay un atajo fácil disponible para todos y que solo nuestro ego bloquea nuestro acceso.

¿Cómo tomar este atajo? Solo tomando conciencia de que hay una forma de Sabiduría y Compasión Infinita que nos rodea en todo momento, a nosotros y a todos los seres vivos, y confía totalmente en ella.

En el Jōdo Shinshū, esta sabiduría está simbolizada por el buda Amida, el Buda de la Luz y la Vida Infinita. Cuando dejamos ir nuestro ego y permitimos que la Infinita Sabiduría y Compasión de Buda entren en nuestros corazones, simplemente entramos en la familia de Buda.

Nembutsu, que significa pensar o decir Namu Amida Butsu "Confío en Amida Buddha" es la práctica central del budismo Jōdo Shinshū. Esta frase, transmitida a través de los siglos por generaciones de practicantes y sabios, es simplemente la forma más fácil que se nos ha dado para comunicarnos e interactuar con la Compasión y la Sabiduría Infinitas que nos rodean en todo momento, simbolizada por el Buda Amida.

Para nosotros, estas tres palabras "Namu Amida Butsu" contienen en su interior toda la Compasión y la Sabiduría Infinita del Buda Amida. Por eso, cada vez que pronunciamos el Nembutsu la dejamos entrar en nuestro corazón, y al mismo tiempo le expresamos lo agradecidos que estamos con ella.

En la práctica, el Nembutsu se hace efectivo en nuestra vida cuando está investido del simbolismo de Sabiduría y Compasión Absoluta representado por el Buda Amida. Así, el Nembutsu se convierte para el practicante en un medio simple de interactuar "físicamente" con este símbolo. El Nembutsu no se considera en sí mismo como una práctica resultante de nuestras propias fuerzas porque es el receptáculo de un simbolismo que nos excede como seres humanos con capacidades limitadas.

DT Suzuki optó por referirse al Nembutsu en estas traducciones como una "forma de vida" en lugar de una práctica porque poco a poco el Nembutsu se convierte en una fuerza que ilumina y transforma toda nuestra vida a medida que nuestro ego se desvanece y nuestra relación con la Compasión y la Sabiduría Infinitas se profundiza.

Shinran Shōnin en su obra principal, el Kyōgyōshinshō, enseña que la Compasión Infinita representada por el Buda Amida no discrimina entre nobles y pobres, entre monjes y laicos, entre hombres y mujeres, y entre jóvenes y viejos. Si tomamos sus palabras en el contexto moderno, podemos decir que esta Compasión Absoluta no hace distinción de género, color de piel, origen étnico u orientación sexual, incluye a todos los seres humanos y seres vivos.

A pesar de nuestras fallas, podemos intentar integrar poco a poco este ideal de Compasión Infinita en nuestra vida para superar nuestros propios prejuicios y encaminar nuestras decisiones para trabajar por un mundo mejor.
Otro texto, este oficial de Jodo Shinshu, traducido al español (mejorable) es:

Fundamentos del Jodo Shinshu

En donde se puede encontrar la historia del Jodo Shinshu y de su fundador Shinran Shonin, del que dejo aquí la introducción a su biografía:
Shinran Shonin, el fundador del Jodo Shinshu, nunca tuvo la intención de comenzar una tradición nueva. Se consideraba a sí mismo, simplemente, como una persona que aceptaba el Voto Fundamental del Buda Amida como el vehículo con el que se podía alcanzar la Tierra Pura. Después de muchos años de estudio y de práctica, vino a entender la dificultad precisa para lograr la iluminación; era imposible a causa del veneno del egocentrismo en cada acción humana. Así que abandonó el sendero difícil y comenzó a surcar la vía fácil confiando en el Voto compasivo de Amida. Después de estudiar las obras de los siete maestros, afirmando que ellos habían sido los que transmitieron de manera apropiada la enseñanza de la Tierra Pura, llegó a reverenciar a
Honen Shonin.


La base de todos los budismos de la Tierra Pura son los Tres Sutras de la Tierra Pura, que en el caso del Jodo Shinshu son jerarquizados:
La espiritualidad llamada «de la Tierra Pura» constituye, sin duda, una de las formas más vivas del Budismo del Gran Vehículo (Mahâyâna). Se apoya en tres libros fundamentales designados habitualmente con el nombre de «Tres Sûtra». De entre ellos, el más importante es el «Gran Sûtra de los Ornamentos de la Tierra de la Felicidad» (Gran Sukhâvatî-Vyûha-Sûtra). Redactado en sánscrito hacia el siglo I de nuestra era, pronto pasó de India a China, donde fue traducido una docena de veces. - La doctrina búdica de la Tierra Pura de Jean Eracle
Mucha más información del Jodo Shinshu se puede obtener del siguiente vídeo de Carving the Divine en donde entrevistan al que podría considerarse mi sensei: el Reverendo Enrique Galvan-Álvarez, único español ordenado monje en Jodo Shinshu.



Por último mencionar el Tannisho que dado que es una de las pocas obras traducidas al español en referencia a la Tierra Pura mucha gente lo toma como una pieza fundamental. Y lo es y no lo es. Lo es en tanto en cuanto son una serie de refutaciones de prácticas heréticas o desviaciones doctrinales de las enseñanzas de Shinran Shonin. Y no lo es en tanto en cuanto la verdadera esencia de la enseñanza de Shinran Shonin debe verse en sus obras completas:

Obras completas de Shinran Shonin (en inglés)

No se entienda de mis palabras que el Tannisho no tenga valor, todo lo contrario es fundamental. Pero debe entenderse en el contexto para el que fue escrito y aún siendo una obra que recoge lo fundamental de la doctrina Jodo Shinshu, su lectura aislada puede llevar a confusiones.

No deseo extenderme más, pues creo que lo verdaderamente interesante será lo que venga a partir de ahora con vuestras intervenciones y preguntas. Preguntas que intentaré responder en la medida de mis todavía escasos conocimientos.

Namandabu ada123123
Última edición por Buddhayana el 07 May 2023 22:47, editado 1 vez en total.
«Si incluso una persona que se cree buena, virtuosa o sabia puede alcanzar la Tierra Pura, cuanto más una persona que se sabe mala, llena de defectos o ignorante» - Tannishō
Avatar de Usuario
Ananda
Mensajes: 3380
Registrado: 22 Feb 2019 13:37
Tradición: Las Cuatro Nobles Verdades
Localización: 스페인

Re: La senda hacia la Tierra Pura (Jodo Shinshu/Budismo shin)

Mensaje por Ananda »

Gracias @Buddhayana por compartir. En primer lugar desterraré de mi vocabulario el término 'amidismo' que he usado en alguna ocasión. Desconocía su carácter peyorativo.
¿Cómo tomar este atajo? Solo tomando conciencia de que hay una forma de Sabiduría y Compasión Infinita que nos rodea en todo momento, a nosotros y a todos los seres vivos, y confía totalmente en ella.
Esta confianza o fe en esa Sabiduría y Compasión, o en los votos de un Buda en concreto, me parece un tanto alejada de mi comprensión del budismo original. En el budismo Shin, ¿qué papel juegan las cuatro nobles verdades? Yo las tengo por el núcleo del sendero budista, pero creo recordar que en otro hilo escribiste que para esta forma de budismo no tenían un papel central.

Gracias y metta ada123123
Citta, éstas son simples designaciones, el mundo de las expresiones, el mundo de las formas de hablar con las cuales el Tathagata se expresa pero sin asirse a ellas. Buda, DN 9 Potthapāda Sutta.
Avatar de Usuario
Buddhayana
Mensajes: 564
Registrado: 23 Nov 2022 10:40
Tradición: Jōdo Shinshū (Tierra Pura)
Localización: Alicante

Re: La senda hacia la Tierra Pura (Jodo Shinshu/Budismo shin)

Mensaje por Buddhayana »

Ananda escribió: 15 Dic 2022 12:24 Gracias @Buddhayana por compartir. En primer lugar desterraré de mi vocabulario el término 'amidismo' que he usado en alguna ocasión. Desconocía su carácter peyorativo.
¿Cómo tomar este atajo? Solo tomando conciencia de que hay una forma de Sabiduría y Compasión Infinita que nos rodea en todo momento, a nosotros y a todos los seres vivos, y confía totalmente en ella.
Esta confianza o fe en esa Sabiduría y Compasión, o en los votos de un Buda en concreto, me parece un tanto alejada de mi comprensión del budismo original. En el budismo Shin, ¿qué papel juegan las cuatro nobles verdades? Yo las tengo por el núcleo del sendero budista, pero creo recordar que en otro hilo escribiste que para esta forma de budismo no tenían un papel central.

Gracias y metta ada123123
Bueno, sobre ell budismo original podemos especular más que otra cosa. En cualquier caso yo te diría que lo que el Buda Sakyamuni enseñó es la verdad del sufrimiento y su extinción, que no vemos las cosas tal y como realmente son. La Tierra Pura es pues uno de esos 84.000 caminos. Las cuatro nobles verdades están ahí, es la base de la razón de ser de la compasión del Buda Amida y sus votos. Digamos que el budismo shin plantea las cosas de una forma más poética que otras tradiciones, que tienden a ser más analíticas. Mientras que otras escuelas eseñan que hay algo que hacer, un camino que seguir para alcanzar la iluminación, Jodo Shinshu habla de que no hay nada que hacer ni un yo que iluminar, es la iluminación la que va a ti si encomiendas y tienes confianza en el Buda Amida.

Para una mayor comprensión te remito a los textos y a la entrevista. Repito que mi saber sigue siendo muy limitado y continúo en proceso de aprendizaje ^^

Namandabu ada123123

PD edit: Sería importante recordar al respecto que no existe el budismo, sino los budismos. Todos, sin excepción, son elucubraciones posteriores a la enseñanza y disciplina impartida por el Buda Sakyamuni. Por lo tanto la cuestión estriba en donde poner la base de lo que nos es común y aceptado para considerarnos hermanos en el dharma.
«Si incluso una persona que se cree buena, virtuosa o sabia puede alcanzar la Tierra Pura, cuanto más una persona que se sabe mala, llena de defectos o ignorante» - Tannishō
Avatar de Usuario
Ananda
Mensajes: 3380
Registrado: 22 Feb 2019 13:37
Tradición: Las Cuatro Nobles Verdades
Localización: 스페인

Re: La senda hacia la Tierra Pura (Jodo Shinshu/Budismo shin)

Mensaje por Ananda »

Gracias @Buddhayana por la respuesta ada123123

Es cierto que sobre el budismo 'original' sólo podemos especular, pero no es una especulación arbitraria, ya que disponemos de unos textos que pueden ordenarse cronológicamente (más o menos). En cualquier caso y como decía en el hilo abierto por @Canis Luco el término 'budismo' estaría sujeto a discusión. Y yo como budista 'secular' soy la persona menos indicada para repartir carnets de buen o mal budismo ;)

eq341
Citta, éstas son simples designaciones, el mundo de las expresiones, el mundo de las formas de hablar con las cuales el Tathagata se expresa pero sin asirse a ellas. Buda, DN 9 Potthapāda Sutta.
Avatar de Usuario
Buddhayana
Mensajes: 564
Registrado: 23 Nov 2022 10:40
Tradición: Jōdo Shinshū (Tierra Pura)
Localización: Alicante

Re: La senda hacia la Tierra Pura (Jodo Shinshu/Budismo shin)

Mensaje por Buddhayana »

Ananda escribió: 15 Dic 2022 20:36 Gracias @Buddhayana por la respuesta ada123123

Es cierto que sobre el budismo 'original' sólo podemos especular, pero no es una especulación arbitraria, ya que disponemos de unos textos que pueden ordenarse cronológicamente (más o menos). En cualquier caso y como decía en el hilo abierto por @Canis Luco el término 'budismo' estaría sujeto a discusión. Y yo como budista 'secular' soy la persona menos indicada para repartir carnets de buen o mal budismo ;)

eq341
Por partes.

Los textos datados cronológicamente sigue siendo notablemente posteriores a la época de enseñanza del Buda, y siempre estamos sujetos a que aparezcan nuevos textos que cuestionen los anteriores etc, así que no me vale como argumento. Sería una especie de falacia cronológica, si es que existe algo así.

No encontrarás en mi persona precisamente a un defensor del llamado budismo secular, pero no creo que haya ningún argumento que haga que seas menos budista que un theravada, un tibetano o yo mismo. Creo que al budismo secular solo le hace falta tiempo. El tiempo que sí han tenido el resto de tradiciones y escuelas, y que en su momento también fueron duramente cuestionadas, empezando por la Tierra Pura.

Namandabu ada123123
«Si incluso una persona que se cree buena, virtuosa o sabia puede alcanzar la Tierra Pura, cuanto más una persona que se sabe mala, llena de defectos o ignorante» - Tannishō
Avatar de Usuario
Ananda
Mensajes: 3380
Registrado: 22 Feb 2019 13:37
Tradición: Las Cuatro Nobles Verdades
Localización: 스페인

Re: La senda hacia la Tierra Pura (Jodo Shinshu/Budismo shin)

Mensaje por Ananda »

Buddhayana escribió: 15 Dic 2022 20:47 Los textos datados cronológicamente sigue siendo notablemente posteriores a la época de enseñanza del Buda, y siempre estamos sujetos a que aparezcan nuevos textos que cuestionen los anteriores etc, así que no me vale como argumento. Sería una especie de falacia cronológica, si es que existe algo así.
No comparto en absoluto esta reflexión.
Buddhayana escribió: 15 Dic 2022 20:47No encontrarás en mi persona precisamente a un defensor del llamado budismo secular, pero no creo que haya ningún argumento que haga que seas menos budista que un theravada, un tibetano o yo mismo. Creo que al budismo secular solo le hace falta tiempo. El tiempo que sí han tenido el resto de tradiciones y escuelas, y que en su momento también fueron duramente cuestionadas, empezando por la Tierra Pura.
Estrictamente hablando no soy budista secular, sólo es una etiqueta que utilizo para enviar un mensaje. En cualquier caso, acepto que por mi escepticismo haya quien no me considere budista, no es un problema para mí.

eq341
Citta, éstas son simples designaciones, el mundo de las expresiones, el mundo de las formas de hablar con las cuales el Tathagata se expresa pero sin asirse a ellas. Buda, DN 9 Potthapāda Sutta.
Daido
Mensajes: 843
Registrado: 16 Jun 2020 20:59

Re: La senda hacia la Tierra Pura (Jodo Shinshu/Budismo shin)

Mensaje por Daido »

Es cierto que sobre el budismo 'original' sólo podemos especular, pero no es una especulación arbitraria, ya que disponemos de unos textos que pueden ordenarse cronológicamente (más o menos)
Y yo pregunto ahora: Qué se sabe sobre esos textos con seguridad? De que años provienen las copias mas antiguas? Se sabe quienes escribieron los originales? Se tiene idea como se recopilaron? Resulta poco probable que hubiese personas tomando notas, y bastante increíble que hubiese quien se acordase de memoria. Se han hecho estudios serios al respecto, como se han hecho, por ejemplo, con los evangelios y textos bíblicos? Y ya para terminar, otra pregunta: Se tienen pruebas fehacientes de que Buda existió, históricamente hablando? Sobre Jesucristo no las hay, de modo que la pregunta no es banal.

Sí, ya se que me estoy poniendo un poco en plan "mosca cojonera", pero alguien tenía que decirlo. Los mahayana no necesitan pruebas, obviamente. Pero los theravada, me temo que sí. Existen tales pruebas?

Los theravada tienen la palabra. sherlock
Avatar de Usuario
Ananda
Mensajes: 3380
Registrado: 22 Feb 2019 13:37
Tradición: Las Cuatro Nobles Verdades
Localización: 스페인

Re: La senda hacia la Tierra Pura (Jodo Shinshu/Budismo shin)

Mensaje por Ananda »

Daido escribió: 15 Dic 2022 21:03 Y yo pregunto ahora: Qué se sabe sobre esos textos con seguridad? De que años provienen las copias mas antiguas? Se sabe quienes escribieron los originales? Se tiene idea como se recopilaron? Resulta poco probable que hubiese personas tomando notas, y bastante increíble que hubiese quien se acordase de memoria. Se han hecho estudios serios al respecto, como se han hecho, por ejemplo, con los evangelios y textos bíblicos? Y ya para terminar, otra pregunta: Se tienen pruebas fehacientes de que Buda existió, históricamente hablando? Sobre Jesucristo no las hay, de modo que la pregunta no es banal.

Sí, ya se que me estoy poniendo un poco en plan "mosca cojonera", pero alguien tenía que decirlo. Los mahayana no necesitan pruebas, obviamente. Pero los theravada, me temo que sí. Existen tales pruebas?

Los theravada tienen la palabra. sherlock
@Daido estamos en el subforo mahayana, mejor abrir un hilo en el subforo interbudista para consultar a los theravadas. Además, estamos (estoy) desviándole el hilo al forero que lo ha abierto. Sólo dejaré una frase: hay una investigación histórica, claro, no tan avanzada a mi parecer como en el caso del cristianismo.

eq341
Citta, éstas son simples designaciones, el mundo de las expresiones, el mundo de las formas de hablar con las cuales el Tathagata se expresa pero sin asirse a ellas. Buda, DN 9 Potthapāda Sutta.
Avatar de Usuario
Buddhayana
Mensajes: 564
Registrado: 23 Nov 2022 10:40
Tradición: Jōdo Shinshū (Tierra Pura)
Localización: Alicante

Re: La senda hacia la Tierra Pura (Jodo Shinshu/Budismo shin)

Mensaje por Buddhayana »

Se nos da increíblemente bien desviarnos del tema en cuestión. Yo el primero y eso que es mi post :D

Encauzando el tema de nuevo @Ananda. En la interpretación más popular, y literal, la Tierra Pura es un "lugar" al que se va tras la muerte en donde se dan las condiciones absolutamente perfectas para alcanzar la iluminación, pero que igualmente requieren un camino y ahí entrarían las cuatro nobles verdades y el noble sendero óctuple.

Namandabu ada123123
«Si incluso una persona que se cree buena, virtuosa o sabia puede alcanzar la Tierra Pura, cuanto más una persona que se sabe mala, llena de defectos o ignorante» - Tannishō
Avatar de Usuario
Ananda
Mensajes: 3380
Registrado: 22 Feb 2019 13:37
Tradición: Las Cuatro Nobles Verdades
Localización: 스페인

Re: La senda hacia la Tierra Pura (Jodo Shinshu/Budismo shin)

Mensaje por Ananda »

Buddhayana escribió: 15 Dic 2022 21:27 Se nos da increíblemente bien desviarnos del tema en cuestión. Yo el primero y eso que es mi post :D
LOL
Buddhayana escribió: 15 Dic 2022 21:27Encauzando el tema de nuevo @Ananda. En la interpretación más popular, y literal, la Tierra Pura es un "lugar" al que se va tras la muerte en donde se dan las condiciones absolutamente perfectas para alcanzar la iluminación, pero que igualmente requieren un camino y ahí entrarían las cuatro nobles verdades y el noble sendero óctuple.
Gracias, como dijo el Buda, donde hubiere Noble Óctuple Sendero habrá santos, habrá arahants.

eq341
Citta, éstas son simples designaciones, el mundo de las expresiones, el mundo de las formas de hablar con las cuales el Tathagata se expresa pero sin asirse a ellas. Buda, DN 9 Potthapāda Sutta.
Cerrado