La senda hacia la Tierra Pura (Jōdo Shinshū/Budismo shin)

Budismo Zen, Tibetano, Nichiren, Jōdo Shinshū...
Avatar de Usuario
Buddhayana
Mensajes: 564
Registrado: 23 Nov 2022 10:40
Tradición: Jōdo Shinshū (Tierra Pura)
Localización: Alicante

Re: La senda hacia la Tierra Pura (Jodo Shinshu/Budismo shin)

Mensaje por Buddhayana »

No obstante insisto en que las interpretaciones varían entre Tendai, Shingon, tibetanos, escuelas chinas y japonesas etc

Namandabu ada123123
«Si incluso una persona que se cree buena, virtuosa o sabia puede alcanzar la Tierra Pura, cuanto más una persona que se sabe mala, llena de defectos o ignorante» - Tannishō
Daido
Mensajes: 843
Registrado: 16 Jun 2020 20:59

Re: La senda hacia la Tierra Pura (Jodo Shinshu/Budismo shin)

Mensaje por Daido »

Lo siento, no se me da bien apuntar al foro adecuado. Dejo el tema para otra ocasión. :roll:
Avatar de Usuario
Ananda
Mensajes: 3380
Registrado: 22 Feb 2019 13:37
Tradición: Las Cuatro Nobles Verdades
Localización: 스페인

Re: La senda hacia la Tierra Pura (Jodo Shinshu/Budismo shin)

Mensaje por Ananda »

Daido escribió: 15 Dic 2022 22:36 Lo siento, no se me da bien apuntar al foro adecuado. Dejo el tema para otra ocasión. :roll:
He recordado que en la sección theravada se comentó brevemente algo en su día: Datación textos budistas.

Si os animáis a comentar, podemos pedirle a @Upasaka que mueva el hilo al foro interbudista.

eq341

(Más tarde borraré este mensaje).
Citta, éstas son simples designaciones, el mundo de las expresiones, el mundo de las formas de hablar con las cuales el Tathagata se expresa pero sin asirse a ellas. Buda, DN 9 Potthapāda Sutta.
Avatar de Usuario
Buddhayana
Mensajes: 564
Registrado: 23 Nov 2022 10:40
Tradición: Jōdo Shinshū (Tierra Pura)
Localización: Alicante

Re: La senda hacia la Tierra Pura (Jodo Shinshu/Budismo shin)

Mensaje por Buddhayana »

Con la idea de seguir centralizando en un solo tema todos los post relacionados con la Tierra Pura y Jodo Shinshu dejo aquí el enlace a los versos de Asahara Saichi:

https://forobudismo.com/viewtopic.php?f ... chi#p12835

Namandabu ada123123
«Si incluso una persona que se cree buena, virtuosa o sabia puede alcanzar la Tierra Pura, cuanto más una persona que se sabe mala, llena de defectos o ignorante» - Tannishō
Roberto
Mensajes: 686
Registrado: 15 Jun 2019 12:52
Tradición: Budismo Zen, Dōgen
Localización: Valencia (España)

Re: La senda hacia la Tierra Pura (Jodo Shinshu/Budismo shin)

Mensaje por Roberto »

Hola @Buddhayana , gracias por toda la información que nos aportas aquí sobre el budismo de la Tierra Pura, es una mina. Yo alguna vez he buscado algo y, en castellano, resultaba dificil encontrar gran cosa.

Conozco la gran influencia que el budismo de la Tierra Pura ejerció sobre los practicantes extremo-orientales, incluso en el caso de que sus "medios" sean distintos, suelen tenerla en gran consideración y afirman que, en defintiva, aquello a lo que apuntan se trata esencialmente de lo mismo. Por ejemplo, el mismo Kosho Uchiyama, uno de los más importante e influyentes practicantes japoneses soto, tiene palabras alagadoras al respecto (tal vez, en otro momento, las copie aquí).

Y es una escuela que, desde luego, refleja muy bien el espíritu de la Compasión en el Mahayana, formulado en el primer voto del bodhisattva.

Pero, entre las dudas que personalmente me surgían al intentar entender esta escuela, como practicante budista occidental, estan:

- Tu, ¿en qué idioma recitas el nembutsu? Lo digo porque un practicante japonés, o chino, o coreano, o vietanmita, lo hacen en su propio idioma. ¿Tu lo haces en castellano o en japonés? y ¿por qué?
- ¿Cómo es posible que un practicante occidental, que está desprovisto de todo el contexto devocional de un extremo-oriental hacia figuras como Amitabha, Avalokitesvara, etc., pueda hacer suya esa práctica de manera realmente significativa? Yo, por ejemplo, que confío la orientación de mi caminar en zazen, encuentro que zazen es una práctica básicamente desprovista de connotaciones culturales, fácilmente universalizable, sin embargo, no se si la práctica del nembutsu la encontraría igualmente significativa (no estoy haciendo proselitismo de nada, solo pregunto).
- Esta práctica, en tu día a día, ¿cómo haces tu para incorporarla?, ¿existen periodos de práctica formal, a lo largo del día, o no?. ¿La practicas, aunque sea de tanto en tanto, junto a otros o es siempre en solitario?

Gracias anticipadas por aquello que nos puedas y quieras decir ada123123 ada123123 ada123123
Avatar de Usuario
Buddhayana
Mensajes: 564
Registrado: 23 Nov 2022 10:40
Tradición: Jōdo Shinshū (Tierra Pura)
Localización: Alicante

Re: La senda hacia la Tierra Pura (Jodo Shinshu/Budismo shin)

Mensaje por Buddhayana »

En primer lugar @Roberto gracias por tus palabras y tu interés :)

A quien yo conozco que habla muy bien del budismo shin sin serlo es a D. T. Suzuki.

Procedo a contestar muy gratamente a tus preguntas:
- Tu, ¿en qué idioma recitas el nembutsu? Lo digo porque un practicante japonés, o chino, o coreano, o vietanmita, lo hacen en su propio idioma. ¿Tu lo haces en castellano o en japonés? y ¿por qué?
Lo hago en japonés porque es el idioma de la tradición que sigo (Jodo Shinshu), pero se puede hacer en español, aunque no es tan armónico en los himnos y las recitaciones.
- ¿Cómo es posible que un practicante occidental, que está desprovisto de todo el contexto devocional de un extremo-oriental hacia figuras como Amitabha, Avalokitesvara, etc., pueda hacer suya esa práctica de manera realmente significativa? Yo, por ejemplo, que confío la orientación de mi caminar en zazen, encuentro que zazen es una práctica básicamente desprovista de connotaciones culturales, fácilmente universalizable, sin embargo, no se si la práctica del nembutsu la encontraría igualmente significativa (no estoy haciendo proselitismo de nada, solo pregunto).
En mi caso, que es el único por el que puedo hablar, se debe a la universalidad del compasivo mensaje del Buda Amida, que trasciende las concepciones culturales, teniendo poca importancia el hecho cultural. Yo hablo mucho de los 84.000 caminos a la iluminación y que no hay budismo sino budismos. Creo recordar incluso que el Buda Shakyamuni dijo que su mensaje debía ser dicho en todas las lenguas posibles. Conectando con la pregunta anterior, según pasen las décadas, sí la Tierra Pura arraiga entre los europeos, es posible que empecemos a ver una desconexión con el elemento cultural de origen, tal y como empieza a pasar ahora con algunos lamas occidentales.
- Esta práctica, en tu día a día, ¿cómo haces tu para incorporarla?, ¿existen periodos de práctica formal, a lo largo del día, o no?. ¿La practicas, aunque sea de tanto en tanto, junto a otros o es siempre en solitario?
Mi práctica es la lectura, el estudio y la reflexión, y eso lo hago cuando buenamente puedo. El Nembutsu lo recitó todos los días, pues no requiere de formalismo alguno o de una predisposición o pensamiento concreto. Lo recito cuando me nace hacerlo, bien este fregando los platos, dando un paseo, trabajando o cambiándole el pañal a mi hijo. Es más, muchas veces lo recito en voz alta cuando juego con él.

A nivel de sangha, tenemos un grupo de WhatsApp de habla hispanoportuguesa en donde comentamos y debatimos, bajo la guía de nuestro maestro. Una vez al menos nos reunimos vía zoom y cantamos himnos, tenemos una charla sobre el dharma y debatimos más directamente. Por desgracia y dada la escasa penetración de la Tierra Pura en Europa, no hay para más.

Namandabu ada123123
«Si incluso una persona que se cree buena, virtuosa o sabia puede alcanzar la Tierra Pura, cuanto más una persona que se sabe mala, llena de defectos o ignorante» - Tannishō
Avatar de Usuario
Buddhayana
Mensajes: 564
Registrado: 23 Nov 2022 10:40
Tradición: Jōdo Shinshū (Tierra Pura)
Localización: Alicante

Re: La senda hacia la Tierra Pura (Jodo Shinshu/Budismo shin)

Mensaje por Buddhayana »

Ippen Shonin (1234-1289) fue un maestro budista japonés fundador de la escuela Ji-shū (Escuela del tiempo) de la Tierra Pura. Os dejo con algunas de sus palabras más inspiradoras:

Todo cuanto vive —montañas y ríos, hierbas y árboles, el sonido del viento y el oleaje del mar— no hay nada más que el Nombre.

-------------------

El samsara es un pensamiento ficticio. Los apegos ilusorios y las pasiones ciegas carecen de realidad. Si, a pesar de ello, buscamos liberarnos del nacimiento y la muerte contemplando y discriminando el bien del mal, tomando esta mente de apegos ilusorios e inversiones como fundamento, es totalmente absurdo. Es el pensamiento lo que obstruye la liberación.

--------------------

Si guardamos unas gotas de agua en una vasija de barro, se evaporarán rápidamente. Si las vertimos en el Ganges, se unirán armoniosamente en un solo sabor con el río y nunca se secarán. Así también, una vez reconducimos nuestras vidas, fugaces con la tara de la muerte, y nos refugiamos en la Vida Infinita, sin principio ni fin, ya no hay nacimiento ni muerte.

--------------------

No podemos considerar indispensable ni una sola cosa de este mundo. Abandonar el ciclo del nacimiento y la muerte mientras sentimos apego por esta existencia no es razonable.

-----------------------

Ya que este mundo es una casa en llamas, no nos turbamos al ver que el fuego lo consume. Aunque observamos que hay mucho roído y arruinado, no tenemos afán de hacer remiendos.

-------------------------

Este cuerpo es la forma del flujo de la impermanencia; de momento a momento nace y perece. Esta mente es pensamiento falso; es ilusoria y delirante. No confíes en el cuerpo o la mente.

Namandabu ada123123
«Si incluso una persona que se cree buena, virtuosa o sabia puede alcanzar la Tierra Pura, cuanto más una persona que se sabe mala, llena de defectos o ignorante» - Tannishō
Avatar de Usuario
Buddhayana
Mensajes: 564
Registrado: 23 Nov 2022 10:40
Tradición: Jōdo Shinshū (Tierra Pura)
Localización: Alicante

Re: La senda hacia la Tierra Pura (Jodo Shinshu/Budismo shin)

Mensaje por Buddhayana »

Añado al tema un par de reflexiones sobre la relación entre Jōdo Shinshū y el llamado "budismo original"

¿Cuál es la conexión entre Jōdo Shinshū y el budismo original?

El Buda Amida y el Buda histórico

Me han preguntado repetidamente la cuestión de la conexión entre el Buda histórico, Shakyamuni y el Buda Amida.

Para comprender este vínculo, es importante recordar algunas nociones sobre la historia y la evolución del budismo. Lo que llamamos budismo comienza con un ser humano muy real, Siddhartha Gautama, a quien también se le conoce como Shakyamuni. Es bastante difícil saber el contenido preciso de las enseñanzas que dio porque el budismo se transmitió solo de forma oral durante los primeros 500 años. Sin embargo, los especialistas coinciden en que las enseñanzas de la escuela Theravada, basadas en el canon Pali, son las más antiguas. Estas enseñanzas del budismo original abogan por la liberación personal del practicante.

Con el tiempo, el budismo se ha transformado para moverse hacia Mahayana, una forma de budismo que aboga por la liberación de todos los seres al mismo tiempo que se libera al practicante. Con el Mahayana se desarrolló la necesidad de contar con seres que trabajen permanentemente por el bien de todos los seres vivos, es decir, Budas y Bodhisattvas activos en nuestro tiempo. Cada uno de estos últimos representa una o más cualidades del Buda histórico.

Muy pronto, alrededor del comienzo de nuestra era, uno de sus budas adquirió una importancia particular. Este es el Buda Amida, símbolo de Sabiduría y Compasión Absoluta. Por lo tanto, aunque el Buda Shakyamuni ha estado muerto durante 2500 años, el Buda Amida permanece disponible para todos en todo momento.

El Buda Amida puede considerarse un símbolo inmortal de las cualidades primordiales del Buda Shakyamuni llevadas al extremo.


Jōdo Shinshū y el budismo “original”

Para muchos practicantes del budismo, pero también para la mayoría del público en general interesado en el budismo, el Jōdo Shinshū aparece como una especie de OVNI.

De hecho, este último tiene especificidades bastante sorprendentes para una rama del budismo. Por citar los principales: sus sacerdotes casados ​​y con hijos, no raparse la cabeza, su ausencia de preceptos, la tradicional ausencia de la práctica de la meditación a favor de la recitación exclusiva del Nembutsu, su veneración exclusiva al Buda Amida. Por lo tanto, algunas personas han llegado a cuestionar abiertamente si Jōdo Shinshū podría ser realmente una rama del budismo.

Para responder a esta pregunta, es importante formarse primero una imagen correcta del budismo. En efecto, contrariamente a lo que mucha gente piensa, este término reúne enseñanzas y prácticas muy variadas. No existe un budismo único, ya que es una tradición que se ha desarrollado, refinado y mutado a lo largo de más de 2500 años adaptándose a culturas tan diferentes como las de la India, del Tíbet, Sri Lanka, Japón, y más recientemente de USA, Brasil y Europa.

El Jōdo Shinshū es simplemente una de las evoluciones más radicales del budismo. Fiel a los ideales del Mahayana, conserva todo lo que le da fuerza y ​​la empuja a sus extremos. Si todos pueden liberarse del sufrimiento, entonces incluso alguien que no tiene educación no puede convertirse en monje, no puede pagar para mantener los monasterios... él también puede convertirse en un Buda. Las personas tradicionalmente rechazadas por las instituciones budistas debido a su estilo de vida ya no son rechazadas.

El Jōdo Shinshū se deshizo del último obstáculo del Mahayana que le impedía realizar verdaderamente su ideal de Universalidad: el énfasis puesto en las prácticas personales. Sustituyéndolos por un simple refugio en el Buda Amida acompañado del Nembutsu, que permite dejar de lado el propio ego sustituyéndolo gradualmente por las cualidades del Buda, la salvación en esta vida propuesta por el Mahayana se vuelve accesible a todos.

-----------------------------------

Traducido de: https://jodoshinshu.fr/deux-courts-essa ... -originel/

Namandabu ada123123
«Si incluso una persona que se cree buena, virtuosa o sabia puede alcanzar la Tierra Pura, cuanto más una persona que se sabe mala, llena de defectos o ignorante» - Tannishō
Avatar de Usuario
Buddhayana
Mensajes: 564
Registrado: 23 Nov 2022 10:40
Tradición: Jōdo Shinshū (Tierra Pura)
Localización: Alicante

Re: La senda hacia la Tierra Pura (Jodo Shinshu/Budismo shin)

Mensaje por Buddhayana »

Tannishō (歎異抄), literalmente Lamentaciones de las desviaciones, es una de las obras clásicas del budismo de la Tierra Pura. Alrededor del año 1288, o sea más de dos décadas después del fallecimiento del Maestro Shinran (1173-1262), fundador de la Escuela de la Verdadera Tierra Pura, su discípulo Yuien (1222-1289) se impuso la tarea de luchar contra las tergiversaciones de las enseñanzas de su Maestro, así como de salvaguardar fielmente su verdad.

Las enseñanzas de esta escuela eran sencillas: "Por el Prístino Voto de Amida, cualquier persona puede alcanzar la Tierra Pura. Para la gente común y corriente que no puede dedicarse a las prácticas severas, basta con recitar el nombre de Amida". Esta "práctica fácil" que cualquiera podía ejercitar, se conoció como el budismo del Otro Poder. En su origen, la corriente dominante del budismo consideraba que para alcanzar la iluminación se necesitaba realizar la "práctica difícil", o el entrenamiento severo, a ser posible, de un bonzo. En este sentido, podría decirse que esta escuela reestructuró el budismo desde el requisito de alcanzar la iluminación por el Propio Poder al budismo del Otro Poder por medio del nenbutsu. A ello se debe que el budismo de la Tierra Pura fuera aceptado ampliamente como la religión y la práctica espiritual para los débiles y la gente común.


Descargar Tannisho

Se puede seguir una reflexión sobre el mismo en el siguiente enlace:

https://forobudismo.com/viewtopic.php?f=19&t=2123

Namandabu ada123123
«Si incluso una persona que se cree buena, virtuosa o sabia puede alcanzar la Tierra Pura, cuanto más una persona que se sabe mala, llena de defectos o ignorante» - Tannishō
Avatar de Usuario
Buddhayana
Mensajes: 564
Registrado: 23 Nov 2022 10:40
Tradición: Jōdo Shinshū (Tierra Pura)
Localización: Alicante

Re: La senda hacia la Tierra Pura (Jōdo Shinshū/Budismo shin) ----Hilo moderado

Mensaje por Buddhayana »

El Sutra de Amida, el más corto de los Tres Sutras de la Tierra Pura, narrado:



Namandabu ada123123
«Si incluso una persona que se cree buena, virtuosa o sabia puede alcanzar la Tierra Pura, cuanto más una persona que se sabe mala, llena de defectos o ignorante» - Tannishō
Cerrado