Namandabu

He recordado que en la sección theravada se comentó brevemente algo en su día: Datación textos budistas.
Lo hago en japonés porque es el idioma de la tradición que sigo (Jodo Shinshu), pero se puede hacer en español, aunque no es tan armónico en los himnos y las recitaciones.- Tu, ¿en qué idioma recitas el nembutsu? Lo digo porque un practicante japonés, o chino, o coreano, o vietanmita, lo hacen en su propio idioma. ¿Tu lo haces en castellano o en japonés? y ¿por qué?
En mi caso, que es el único por el que puedo hablar, se debe a la universalidad del compasivo mensaje del Buda Amida, que trasciende las concepciones culturales, teniendo poca importancia el hecho cultural. Yo hablo mucho de los 84.000 caminos a la iluminación y que no hay budismo sino budismos. Creo recordar incluso que el Buda Shakyamuni dijo que su mensaje debía ser dicho en todas las lenguas posibles. Conectando con la pregunta anterior, según pasen las décadas, sí la Tierra Pura arraiga entre los europeos, es posible que empecemos a ver una desconexión con el elemento cultural de origen, tal y como empieza a pasar ahora con algunos lamas occidentales.- ¿Cómo es posible que un practicante occidental, que está desprovisto de todo el contexto devocional de un extremo-oriental hacia figuras como Amitabha, Avalokitesvara, etc., pueda hacer suya esa práctica de manera realmente significativa? Yo, por ejemplo, que confío la orientación de mi caminar en zazen, encuentro que zazen es una práctica básicamente desprovista de connotaciones culturales, fácilmente universalizable, sin embargo, no se si la práctica del nembutsu la encontraría igualmente significativa (no estoy haciendo proselitismo de nada, solo pregunto).
Mi práctica es la lectura, el estudio y la reflexión, y eso lo hago cuando buenamente puedo. El Nembutsu lo recitó todos los días, pues no requiere de formalismo alguno o de una predisposición o pensamiento concreto. Lo recito cuando me nace hacerlo, bien este fregando los platos, dando un paseo, trabajando o cambiándole el pañal a mi hijo. Es más, muchas veces lo recito en voz alta cuando juego con él.- Esta práctica, en tu día a día, ¿cómo haces tu para incorporarla?, ¿existen periodos de práctica formal, a lo largo del día, o no?. ¿La practicas, aunque sea de tanto en tanto, junto a otros o es siempre en solitario?