Por lo visto mientras otros cocinaban, había quien tenía tiempo para hablar del cocinero.
Siempre es bueno que alguien le señale a uno su puntos ciegos. Sin embargo, he releído lo que escribí y la verdad es que no se ni en dónde ni en qué estoy siendo "irrespetuoso" (parece que estos adjetivos últimamente empiezan a ser frecuentes hacia quien escribe, "maleducado", "inmaduro emocional"... qué le vamos a hacer). Pero veamos qué dije.
Que la situación del zen en Japón, y del budismo en general, esté por allí en franco declive es algo conocido ampliamente. De hecho existen numerosos testimonios en ese sentido realizados por los propios japoneses, por lo menos dentro del ámbito Soto, que es el que conozco un poquito.
El objetivo del video que colgué tenía como intención mostrar que, aparte de la imagen estereotipada, étnica y exótica que se suele tener del zen en occidente, existen otras realidades, también monásticas y zen, en las que es otra la realidad que podemos ver (en este caso la del trabajo duro, sucio y difícil, por la supervivencia de la comunidad). Para ello no hace falta haber estado en Antaiji (aunque conozco personalmente a varios occidentales que han estado allí, algunos durante años, y que me han comunicado y trasmitido su experiencia -que ahora ya no sería la misma, pues Antaiji, como todo, ha cambiado-, algunos de los cuales no solo son de mi total confianza, sino que su orientación personal ha cambiado mi vida). Podría haber traído otras imágenes, como las de Kojun Kisigami, que vive en una ermita entre las montañas, o las de Sodo Yokoyama, cuya vida transcurrió en la total pobreza y que, sin templo propio, practicaba en un jardín público de la ciudad de Komoro, pero las imágenes de Antaiji las tenía más a mano (que, por otra parte, por las noticias que voy leyendo de allá, lo veo también en un punto delicado y complicado).
¿Dije que solo en el anterior monasterio se practicase zazen? no creo. Existen afortunadamente muchos otros lugares en lo que se practica zazen en Japón, templos o no. Sin embargo es un hecho que en los principales monasterios, en aquellos que viven más monjes (estoy hablando sobre todo del Zen Soto, pero pienso que en el Rinzai no será muy distinto), la mayoría de monjes acude a recibir el título necesario (siho) y ha completar su formación en rituales (principalmente funerarios y relacionados con el culto a los antepasado) para después poder gestionar su templo, normalmente heredado del padre, de forma satisfactoria para sus feligreses (que están, también, en declive). El zazen que practican esos monjes (no digo todos, pero sí la mayoría), es solo una formalidad, es parte de la "disciplina" a la que se han de someter en dichos templos/seminario; como prueba el hecho de que, una vez salidos de allí, la gran mayoría no vuelven a practicar zazen (de los 15.000 templos soto en Japon son muy, muy poquitos aquellos que mantienen zazen).
Respecto a los seguidores de Deshimaru, no te preocupes
@Daido, soy amigo de unos cuantos, algunos que fueron incluso discípulos directos suyos, y muchos comparten conmigo un punto de vista muy crítico en relación a la Sotoshu y a su intento colonizador de hacer pasar por zen lo que son solo formas japonesas. Incluso son conocedores también de muchas de las "sombras" que presenta la figura de Deshimaru, igual que yo también lo soy de aquello que aportó.
Simplemente lo que quería trasmitirle al joven amigo
@Buddhayana , que es quien comenzó este hilo, es que en el zen, incluido el Japón, existen otras realidades (eso sí, minoritarias) que aquellas estereotipas que suelen fascinar a nuestros ingenuos ojos occidentales. No es oro todo lo que reluce, de la misma manera que el estiercol puede esconder diamantes. ¿Decir eso es irrespetuoso y va contra las reglas?
Era esto, más que una crítica a realidades lejanas geográficamente y alejadas culturalmente, lo que quería señalar, un aviso para navegantes occidentales: No nos dejemos confundir por la forma, pues el zen es lo que no tiene forma;
pero, como lo sin-forma para vivir y expresarse necesita hacerlo bajo alguna forma, mejor será empezar a buscar esta forma propia, tanto en nuestra vida como en la cultura en la que vivimos y nos expresamos.
Mi "crítica", si es que se quiere llamarla así, no estaba dirigida hacia las personas, sino hacía la confusión de las ideas, de las opiniones que se dejan arrastrar por las fantasías.

Mis mejores deseos de días serenos para todos.