Me han preguntado repetidamente la cuestión de la conexión entre el Buda histórico, Shakyamuni y el Buda Amida.
Para comprender este vínculo, es importante recordar algunas nociones sobre la historia y la evolución del budismo. Lo que llamamos budismo comienza con un ser humano muy real, Siddhartha Gautama, a quien también se le conoce como Shakyamuni. Es bastante difícil saber el contenido preciso de las enseñanzas que dio porque el budismo se transmitió solo de forma oral durante los primeros 500 años. Sin embargo, los especialistas coinciden en que las enseñanzas de la escuela Theravada, basadas en el canon Pali, son las más antiguas. Estas enseñanzas del budismo original abogan por la liberación personal del practicante.
Con el tiempo, el budismo se ha transformado para moverse hacia Mahayana, una forma de budismo que aboga por la liberación de todos los seres al mismo tiempo que se libera al practicante. Con el Mahayana se desarrolló la necesidad de contar con seres que trabajen permanentemente por el bien de todos los seres vivos, es decir, Budas y Bodhisattvas activos en nuestro tiempo. Cada uno de estos últimos representa una o más cualidades del Buda histórico.
Muy pronto, alrededor del comienzo de nuestra era, uno de sus budas adquirió una importancia particular. Este es el Buda Amida, símbolo de Sabiduría y Compasión Absoluta. Por lo tanto, aunque el Buda Shakyamuni ha estado muerto durante 2500 años, el Buda Amida permanece disponible para todos en todo momento.
El Buda Amida puede considerarse un símbolo inmortal de las cualidades primordiales del Buda Shakyamuni llevadas al extremo.
Jōdo Shinshū y el budismo “original”
Para muchos practicantes del budismo, pero también para la mayoría del público en general interesado en el budismo, el Jōdo Shinshū aparece como una especie de OVNI.
De hecho, este último tiene especificidades bastante sorprendentes para una rama del budismo. Por citar los principales: sus sacerdotes casados y con hijos, no raparse la cabeza, su ausencia de preceptos, la tradicional ausencia de la práctica de la meditación a favor de la recitación exclusiva del Nembutsu, su veneración exclusiva al Buda Amida. Por lo tanto, algunas personas han llegado a cuestionar abiertamente si Jōdo Shinshū podría ser realmente una rama del budismo.
Para responder a esta pregunta, es importante formarse primero una imagen correcta del budismo. En efecto, contrariamente a lo que mucha gente piensa, este término reúne enseñanzas y prácticas muy variadas. No existe un budismo único, ya que es una tradición que se ha desarrollado, refinado y mutado a lo largo de más de 2500 años adaptándose a culturas tan diferentes como las de la India, del Tíbet, Sri Lanka, Japón, y más recientemente de USA, Brasil y Europa.
El Jōdo Shinshū es simplemente una de las evoluciones más radicales del budismo. Fiel a los ideales del Mahayana, conserva todo lo que le da fuerza y la empuja a sus extremos. Si todos pueden liberarse del sufrimiento, entonces incluso alguien que no tiene educación no puede convertirse en monje, no puede pagar para mantener los monasterios... él también puede convertirse en un Buda. Las personas tradicionalmente rechazadas por las instituciones budistas debido a su estilo de vida ya no son rechazadas.
El Jōdo Shinshū se deshizo del último obstáculo del Mahayana que le impedía realizar verdaderamente su ideal de Universalidad: el énfasis puesto en las prácticas personales. Sustituyéndolos por un simple refugio en el Buda Amida acompañado del Nembutsu, que permite dejar de lado el propio ego sustituyéndolo gradualmente por las cualidades del Buda, la salvación en esta vida propuesta por el Mahayana se vuelve accesible a todos.
-----------------------------------
Traducido de: https://jodoshinshu.fr/deux-courts-essa ... -originel/
Namandabu
