El problema aquí es que "entendimiento inefable" es una contradicción en los término. Por otra parte la afirmación de eso que permanece pueda ser asignado a un lugar y un sujeto (el "te" reflexivo que aparece al final de la frase) es problemática de encajar dentro del budismo, puede que no lo sea, por ejemplo, en el jainismo o en los Upanishad del hinduísmo advaita, pero lo es en el budismo.tao.te.kat escribió: ↑25 Ene 2023 11:54 [...] el entendimiento inefable (por ser no conceptual) adquirido permanece y cambia de forma absoluta como te ves y ves el mundo [...]
De ahí la afirmación de los estudiosos del Critical Buddhism, entre otros, de que conceptos como el de tathagatagarbha (la naturaleza de Buddha inmanente), que además no son propiamente pertenecientes a la filosofía Yogacara, sino un añadido posterior (por ejemplo, incorporado en el Lankavatara Sutra), excederían el marco del Budismo.
Parece ser que en Extremo Oriente algunos dieron un salto en la noción de "vacuidad", primero simplemente adjetiva, convirtiéndola en un substantivo, en un "algo", es decir ontologizándola. Tal vez por influencia del daoísmo, en China, o del hinduísmo brahmanico, en India, del que en buena medida los Sutras indios más tardíos están empapados.
A mi manera de ver, y también según la visión de otros muchos budistas mucho más autorizados que yo, existe un deslizamiento ahí que se desvía del budismo, convirtiéndolo en otra cosa que ya no sería budismo (aunque pueda seguir siendo un camino válido, bueno y adecuado para muchos). No son estas cosas precisamente las que me atraen e interesan de la corriente Mahayana, son otras, por ejemplo la Vía del Bodhisattva (pero entendida en términos del s. XXI, no en términos medievales), o la equivalencia entre samsara y nirvana (que no quiere decir permisivismo, vale todo, al contrario, significa una mayor exigencia), etc.
El Mahayana puso al alcance de cualquiera, independientemente de su condición social, de si es monje o laico, de si tiene mayores o mneores capacidades la Vía del Buddha y su fruto, pero al mismo tiempo, durane el proceso, se impregnó de una especie de idealismo monista, que a veces los llevó por camino contrarios a la senda budista. El idealismo monista (todo es una unidad) es criticado en el budismo antiguo (por ej. en Lokayatika Sutta SN 12.48), diciendo que lo que él (Buddha) propone es el camino del medio, no esos extremos (metafísicos unas veces, hedonistas otras), proponiéndonos de nuevo la compresión de la interdependencia (pratityasamutpada) como vía de liberación.
La inconmensurabilidad de las inter-conexiones a las que da pie pratityasamutpada es imposible de concebir, pues es tendencialmente infinita, acceder a ella solo se hace por un salto de fe en el vacío. No es que en el Budismo no exista lo imposible de decir en palabras, lo inefable, lo inconcebible, el misterio, sino que, cuando se sitúa delante de esto, lo que el Buddha propone es el silencio.