Los orígenes del Mahayana

Budismo Zen, Tibetano, Nichiren, Jōdo Shinshū...
Roberto
Mensajes: 684
Registrado: 15 Jun 2019 12:52
Tradición: Budismo Zen, Dōgen
Localización: Valencia (España)

Los orígenes del Mahayana

Mensaje por Roberto »

A partir de este comentario de @tao.te.kat , realizado en el tema de la Biblioteca Mahayana, donde poníamos a disposición de los lectores la aparición del primero tomo, de dos, de una Historia del Mahayana I
tao.te.kat escribió: 15 Ene 2023 10:37 Al final, el paso de un modelo de budismo al otro sin duda fue gradual y lento, es arbitrario (supongo) decidir qué siglo fue. Por ahí también he oido hablar de sutras proto-mahayana para referirse a los sutras en ese estado intermedio. Supongo que para evitar fijar una frontera clara que en realidad no existe.
He pensado que sería bueno realizar una bifurcación para aportar algunos materiales y, eventualmente, para posibilitar algún debate al respecto sobre la progresiva aparición de la corriente denominada Mahayana, que después alcanzaría un gran desarrollo, a través de una serie de escuelas distintas, en toda Asia y, actualmente, también en Occidente. Así como, eventualmente, que sentido tienen estas divisiones para nosotros, occidentales, y para el posible futuro del Budismo en nuestras tierras.

Los sutra denominados proto-mahayana presentan muy pocas discordancias doctrinales respecto a los sutta recogidos en el Canon Pali, aunque sí alguna más que podríamos denominar de orden dogmático: es decir, aquello que no son desarrollos doctrinales desplegados en el lenguaje a través de razonamientos, sino simples "afirmaciones" en las que "hay que creer", pero sobre las que no se exponen más razones adicionales para apoyar dicha creencia, excepto si acaso otras "creencias dogmáticas" previas; por ejemplo la creencia, o no, de un solo buddha en cada era. Obviamente el tono y contenido de estos sutra está todavía muy lejos de los grandes sutra del Mahayana, como el Sutra del Loto, el de Lankavatara, el del Diamante, el de Vimalakirti, etc. donde las diferencias serán ya palpables y con frecuencia un tono crítico hacía vías como la del arhat que caracterizan al busimo Theravada; una cuestión adicional sería ver cuando, como y por parte de quien comenzaron estos "enfrentamientos", que probablemente no existiesen en la práctica, como verdaderas divisiones, al interior de las samgha monásticas.

Entre estos sutra proto-mahayana están, por ejemplo, el Salistamaba Sutra (Sutra del brote, o tallo, de arroz. aparecido probablemente alrededor del s.II a.C (Ver aquí). En este texto se recoge fundamentalmente el desarrollo del origen co-dependiente de todas las cosas (pratitya samutpada, en sánscrito, la lengua base del mahayana, aunque no la única). Es un sutra de ágil lectura, sistemático y particularizado con bellos ejemplos concretos

Salistamaba Sutra - Sutra del tallo de arroz

A nuestro parecer, tras su lectura, la descripción del origen co-dependiente (o de la intedependencia de todas las cosas entre sí) es prácticamente idéntica a aquellas que podemos encontrar en el Canon Pali, los amigos Theravada nos dirán si esto no es así en algún punto, siendo prácticamente la principal diferencia que, en su encabezado, aparece la figura del bodhisattva Maitreya, entre otros, que es quien explicará el sentido del lo dicho a Sariputra, representante de la vía tradicional de los sravaka (de los oyentes), junto a que, en el final, como meta figura ya no solo lograr la condición de Arhant, sino la budeidad misma.

Otro de estos sutra proto-mahayana es el Ugraparipṛcchā Sūtra (la indagación de Ugra), en el que, lejos todavía de la superioridad de la via del bodhisattva sobre la del arhat, tema que aparecerá en algunos sutras mahayana posteriores; de la misma manera que en algunos textos theravada posteriores se clasificará a las distintas escuelas mahayana, o simplemente no theravada, como "heréticas", vemos como en el sutra ambas vías aparecen en pie de igualdad. En este sutra lo que si que se señala, lo cual pienso que es una carcterística de toda la literatura budista más antigua, es que prácticamente la vía monástica es la única donde es posible alcanzar la meta suprema (alejado así, todavía, de aquellos sutra que pondrán en pie de igualdad vía monástica y vía laica, o que incluso considerarán la vía del laico como superior a la monástica, vease S. de Vimalakirti), y también, dentro de la vía monástica, la superioridad de los ascetas del bosque sobre los monásticos de aldea, o por decirlo con más claridad el camino de aquel asceta que vive en completa soledad, sobre aquellos que viven en una comunidad monástica, en una samgha. Idea que encontramos también en el Canon Pali en el sutta del elefante (Sutra del elefante - Trad. Thanissaro Nikkhu), aunque en otros veremos que aquello que se propugna es exactamente lo contrario.

Del Ugraparipṛcchā Sūtra desgraciadamente no he podido encontrar ninguna versión, ni en castellano, ni en ingles, ni en ninguna otra lengua europea, aunque AQUÍ se puede encontrar bastante información sobre el mismo.

Este último sutra apoyaría la versión de algunos estudiosos, contraria a la versión theravada posterior, de que el nacimiento del mahayana tendría que ver con un intento de hacer más laxas las reglas monásticas, afirmando al contrario, estos estudiosos, de que precisamente se trataría de un movimiento que, en sus comienzos, abogaría por un mayor rigorismo y por una vía solitaria. Es decir, para ambos caminos (ver el paralelismo con el Sutta del elefante), que, al contrario de lo que se sostendría después, la vía del pratyekabudha no solo es inferior a otras, sino que sería incluso preferible.

Estos son algunos elementos que he podido encontrar., relativos a la separación en los dos grandes troncos, difusa al principio y probablemente incluso inconsciente para su protagonistas. Si alguien puede aportar otros elementos, sería de interés conocerlos. Mi hipótesis es que la separación entre las distintas "sensibilidades" se trataría de un hecho temprano, sutil y difuso, y que las grandes separaciones no aparecerían sino muchos siglos después y que, como pasa siempre, con motivos auto-justificativos, se procedió a una reconstrucción del pasado (por ej. con los distintos relatos relativos a los concilios budistas, según piensa por ejemplo Ajahn Sujato).

Los efectos de esa "separación" los vivimos todavía hoy, por ejemplo en las infinitas discusiones con qué es más antiguo que qué, entendido en términos de qué es más legitimo que qué. Sin embargo, y esta es otra hipótesis, pienso que el futuro del Budismo, una vez llegado a tierras occidentales, progresivamente (hablo de siglos) irá dando pié a un Budismo alejado de estas "divisiones" históricas y que ya no se denominará a sí mismo ni Theravada ni Mahayana.

eq341
Avatar de Usuario
tao.te.kat
Mensajes: 1469
Registrado: 10 Dic 2020 13:16

Re: Los orígenes del Mahayana

Mensaje por tao.te.kat »

Mil gracias Roberto, necesitaré un tiempo para procesarlo todo pero al ver que no encontrabas nada del suta Ugrapariprccha he buscado por ahí a ver si podía ayudar. He visto esto:



Aunque no sé qué pueda contener del original, si todo o parte.
Roberto
Mensajes: 684
Registrado: 15 Jun 2019 12:52
Tradición: Budismo Zen, Dōgen
Localización: Valencia (España)

Re: Los orígenes del Mahayana

Mensaje por Roberto »

Gracias @tao.te.kat , pero desgraciadamente no leo inglés. El libro parece interesante, pues T.N.H. comenta dos sutra a primera vista casi antagónicos, el sumum del retiro monástico y el sumum de la vía del laico, como modelos de la realización más alta.
Roberto
Mensajes: 684
Registrado: 15 Jun 2019 12:52
Tradición: Budismo Zen, Dōgen
Localización: Valencia (España)

Re: Los orígenes del Mahayana

Mensaje por Roberto »

El libro de Tich Nath Hanh es de reciente publicacion, 2022, aunque reúne las enseñanzas dadas durante un retiro de tres meses en 1991. En el libro T.N.H. se da cuenta del surgimiento del ideal de bodhisattva, desde sus inicios, que sería de lo que habla el Ugraparipṛcchā Sūtra, hasta su desarrollo más alto (textualmente hablando) que sería el Sutra de Vimalakirti.

Por lo visto el Ugraparipṛcchā Sūtra son respuestas dadas (¿por el Buddha?) a un cabeza de familia (que era la idea, pelín restrictiva ;) , de lo que quería decir laico en el budismo antiguo). En él, aparte de la vía del retiro solitario (sin la compañía de otros monjes) en el bosque, como el sumum de la práctica, se habla también de la ética a seguir por el "cabeza de familia").

Estaré atento a ver si traducen el libro en alguna lengua que pueda leer. Gracias @tao.te.kat .

ada123123
Avatar de Usuario
tao.te.kat
Mensajes: 1469
Registrado: 10 Dic 2020 13:16

Re: Los orígenes del Mahayana

Mensaje por tao.te.kat »

No prometo nada pero quizá lo compre y si es fácil igual se pueden traducir los fragmentos que más te interesen.

Lo más pesado es que tanto en papel como en Kindle no puedo cortar y pegar texto al traductor, los he de volver a escribir.
Avatar de Usuario
Buddhayana
Mensajes: 563
Registrado: 23 Nov 2022 10:40
Tradición: Jōdo Shinshū (Tierra Pura)
Localización: Alicante

Re: Los orígenes del Mahayana

Mensaje por Buddhayana »

Lo he comprado en kindle y me deja copiar y pegar al traductor :)

Lo que interese se traduce.

El Índice:

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Namandabu ada123123
«Si incluso una persona que se cree buena, virtuosa o sabia puede alcanzar la Tierra Pura, cuanto más una persona que se sabe mala, llena de defectos o ignorante» - Tannishō
Avatar de Usuario
Buddhayana
Mensajes: 563
Registrado: 23 Nov 2022 10:40
Tradición: Jōdo Shinshū (Tierra Pura)
Localización: Alicante

Re: Los orígenes del Mahayana

Mensaje por Buddhayana »

Una muestra:

El Śrāvaka Sangha y el Monje

Śrāvaka es una palabra sánscrita que significa el discípulo que escucha. A veces se traduce al inglés como “el oyente”. Después de que el Buda pasó al nirvāṇa, los mahayanistas usaron la palabra despectivamente para describir a cierto tipo de monje que no les parecía encarnar el ideal del bodhisattva. Aproximadamente 150 años después del parinirvāṇa de Buda, el budismo comenzó a desarrollarse en muchas escuelas. Este desarrollo continuó durante varios cientos de años, un período que ahora se llama budismo de las escuelas. Durante ese tiempo hubo algunos monjes que comenzaron a vivir de una manera que los aisló del resto de la población. Estos eran los monjes a los que los mahayanistas se referían como śrāvaka. Su principal preocupación era la liberación personal. Eran conservadores, tendían a convertir el budismo en una serie de doctrinas y así establecían un camino espiritual que servía a su propio grupo de monjes. Creían que todo lo que los laicos tenían que hacer era hacer ofrendas y apoyar a los monjes. No se esperaba que los laicos se beneficiaran y pusieran en práctica las enseñanzas que había dado el Buda. De esta manera, el budismo se distanció de la gran mayoría de la gente común. Dado que un gran número de monjes tenían estos puntos de vista estrechos e ideas distorsionadas acerca de las enseñanzas, privó al budismo de gran parte de la estima que había adquirido mientras el Buda estaba vivo. La práctica de un gran número de monjes iba en una dirección negativa y el nirvāṇa de los śrāvakas se había convertido en algo de alcance muy limitado, reservado solo para la minoría de los monjes. En consecuencia, también durante este período, surgió entre los practicantes budistas, tanto laicos como monásticos, la idea de popularizar el budismo. De aquí surgió el camino Mahāyāna. Fue un movimiento destinado a promover las fuentes más profundas del pensamiento budista, haciendo que la energía de la bodichita (la mente del amor) volviera a ser central y que el budismo volviera a estar en contacto con la vida en el mundo.


Namandabu ada123123
«Si incluso una persona que se cree buena, virtuosa o sabia puede alcanzar la Tierra Pura, cuanto más una persona que se sabe mala, llena de defectos o ignorante» - Tannishō
Avatar de Usuario
tao.te.kat
Mensajes: 1469
Registrado: 10 Dic 2020 13:16

Re: Los orígenes del Mahayana

Mensaje por tao.te.kat »

Yo también lo quería leer y lo he comprado pero a mi no me deja, ni me ha dejado nunca con otros :(

¿Usas kindle físico o cloud reader? ¿cómo lo haces? :D
Avatar de Usuario
Buddhayana
Mensajes: 563
Registrado: 23 Nov 2022 10:40
Tradición: Jōdo Shinshū (Tierra Pura)
Localización: Alicante

Re: Los orígenes del Mahayana

Mensaje por Buddhayana »

La app de Kindle de Amazon en el móvil uso. Si quieres devuélvelo y lo vamos traduciendo. O si lo quieres hacer tú, lo devuelvo yo.

Namandabu ada123123
«Si incluso una persona que se cree buena, virtuosa o sabia puede alcanzar la Tierra Pura, cuanto más una persona que se sabe mala, llena de defectos o ignorante» - Tannishō
Avatar de Usuario
tao.te.kat
Mensajes: 1469
Registrado: 10 Dic 2020 13:16

Re: Los orígenes del Mahayana

Mensaje por tao.te.kat »

Buddhayana escribió: 17 Ene 2023 14:47 La app de Kindle de Amazon en el móvil uso. Si quieres devuélvelo y lo vamos traduciendo. O si lo quieres hacer tú, lo devuelvo yo.

Namandabu ada123123
La del móvil, qué curioso, me pregunto si es por despiste o limitación del protocolo... :D

Justo la que nunca uso (yo uso web-PC o Kindle y no dejan).

Si se ha de hacer desde un móvil me temo que no lo voy a hacer... demasida mala vista para ir traduciendo por ahí...

Pero lo iré leyendo, no es necesario devolverlo. El autor se lo merece. :) Bueno, más bien sus herederos.

Mil gracias
Responder