He pensado que sería bueno realizar una bifurcación para aportar algunos materiales y, eventualmente, para posibilitar algún debate al respecto sobre la progresiva aparición de la corriente denominada Mahayana, que después alcanzaría un gran desarrollo, a través de una serie de escuelas distintas, en toda Asia y, actualmente, también en Occidente. Así como, eventualmente, que sentido tienen estas divisiones para nosotros, occidentales, y para el posible futuro del Budismo en nuestras tierras.tao.te.kat escribió: ↑15 Ene 2023 10:37 Al final, el paso de un modelo de budismo al otro sin duda fue gradual y lento, es arbitrario (supongo) decidir qué siglo fue. Por ahí también he oido hablar de sutras proto-mahayana para referirse a los sutras en ese estado intermedio. Supongo que para evitar fijar una frontera clara que en realidad no existe.
Los sutra denominados proto-mahayana presentan muy pocas discordancias doctrinales respecto a los sutta recogidos en el Canon Pali, aunque sí alguna más que podríamos denominar de orden dogmático: es decir, aquello que no son desarrollos doctrinales desplegados en el lenguaje a través de razonamientos, sino simples "afirmaciones" en las que "hay que creer", pero sobre las que no se exponen más razones adicionales para apoyar dicha creencia, excepto si acaso otras "creencias dogmáticas" previas; por ejemplo la creencia, o no, de un solo buddha en cada era. Obviamente el tono y contenido de estos sutra está todavía muy lejos de los grandes sutra del Mahayana, como el Sutra del Loto, el de Lankavatara, el del Diamante, el de Vimalakirti, etc. donde las diferencias serán ya palpables y con frecuencia un tono crítico hacía vías como la del arhat que caracterizan al busimo Theravada; una cuestión adicional sería ver cuando, como y por parte de quien comenzaron estos "enfrentamientos", que probablemente no existiesen en la práctica, como verdaderas divisiones, al interior de las samgha monásticas.
Entre estos sutra proto-mahayana están, por ejemplo, el Salistamaba Sutra (Sutra del brote, o tallo, de arroz. aparecido probablemente alrededor del s.II a.C (Ver aquí). En este texto se recoge fundamentalmente el desarrollo del origen co-dependiente de todas las cosas (pratitya samutpada, en sánscrito, la lengua base del mahayana, aunque no la única). Es un sutra de ágil lectura, sistemático y particularizado con bellos ejemplos concretos
Salistamaba Sutra - Sutra del tallo de arroz
A nuestro parecer, tras su lectura, la descripción del origen co-dependiente (o de la intedependencia de todas las cosas entre sí) es prácticamente idéntica a aquellas que podemos encontrar en el Canon Pali, los amigos Theravada nos dirán si esto no es así en algún punto, siendo prácticamente la principal diferencia que, en su encabezado, aparece la figura del bodhisattva Maitreya, entre otros, que es quien explicará el sentido del lo dicho a Sariputra, representante de la vía tradicional de los sravaka (de los oyentes), junto a que, en el final, como meta figura ya no solo lograr la condición de Arhant, sino la budeidad misma.
Otro de estos sutra proto-mahayana es el Ugraparipṛcchā Sūtra (la indagación de Ugra), en el que, lejos todavía de la superioridad de la via del bodhisattva sobre la del arhat, tema que aparecerá en algunos sutras mahayana posteriores; de la misma manera que en algunos textos theravada posteriores se clasificará a las distintas escuelas mahayana, o simplemente no theravada, como "heréticas", vemos como en el sutra ambas vías aparecen en pie de igualdad. En este sutra lo que si que se señala, lo cual pienso que es una carcterística de toda la literatura budista más antigua, es que prácticamente la vía monástica es la única donde es posible alcanzar la meta suprema (alejado así, todavía, de aquellos sutra que pondrán en pie de igualdad vía monástica y vía laica, o que incluso considerarán la vía del laico como superior a la monástica, vease S. de Vimalakirti), y también, dentro de la vía monástica, la superioridad de los ascetas del bosque sobre los monásticos de aldea, o por decirlo con más claridad el camino de aquel asceta que vive en completa soledad, sobre aquellos que viven en una comunidad monástica, en una samgha. Idea que encontramos también en el Canon Pali en el sutta del elefante (Sutra del elefante - Trad. Thanissaro Nikkhu), aunque en otros veremos que aquello que se propugna es exactamente lo contrario.
Del Ugraparipṛcchā Sūtra desgraciadamente no he podido encontrar ninguna versión, ni en castellano, ni en ingles, ni en ninguna otra lengua europea, aunque AQUÍ se puede encontrar bastante información sobre el mismo.
Este último sutra apoyaría la versión de algunos estudiosos, contraria a la versión theravada posterior, de que el nacimiento del mahayana tendría que ver con un intento de hacer más laxas las reglas monásticas, afirmando al contrario, estos estudiosos, de que precisamente se trataría de un movimiento que, en sus comienzos, abogaría por un mayor rigorismo y por una vía solitaria. Es decir, para ambos caminos (ver el paralelismo con el Sutta del elefante), que, al contrario de lo que se sostendría después, la vía del pratyekabudha no solo es inferior a otras, sino que sería incluso preferible.
Estos son algunos elementos que he podido encontrar., relativos a la separación en los dos grandes troncos, difusa al principio y probablemente incluso inconsciente para su protagonistas. Si alguien puede aportar otros elementos, sería de interés conocerlos. Mi hipótesis es que la separación entre las distintas "sensibilidades" se trataría de un hecho temprano, sutil y difuso, y que las grandes separaciones no aparecerían sino muchos siglos después y que, como pasa siempre, con motivos auto-justificativos, se procedió a una reconstrucción del pasado (por ej. con los distintos relatos relativos a los concilios budistas, según piensa por ejemplo Ajahn Sujato).
Los efectos de esa "separación" los vivimos todavía hoy, por ejemplo en las infinitas discusiones con qué es más antiguo que qué, entendido en términos de qué es más legitimo que qué. Sin embargo, y esta es otra hipótesis, pienso que el futuro del Budismo, una vez llegado a tierras occidentales, progresivamente (hablo de siglos) irá dando pié a un Budismo alejado de estas "divisiones" históricas y que ya no se denominará a sí mismo ni Theravada ni Mahayana.
