Coincido, ni siquiera a la lengua materna, pues pienso que cierra puertas al Conocimiento Supremo (para mí, es el Buddha-Dhamma), más que abrirlas. Bien merece recordar otra vez las palabras del Bendito y Sublime:
Ananda escribió: ↑11 May 2022 23:20 »Y, monjes, ¿en qué consiste el no aferrarse al dialecto de una región y no desviarse del lenguaje al uso? He aquí, monjes, que en una región llaman a algo plato, en otra cuenco, en otra recipiente, en otra cacerola, en otra cazuela, en otra puchero, en otra olla, en otra perol. Pero he aquí que alguien no se aferra ni se adhiere vigorosamente a la terminología de una región y sea donde sea la modifica: "Estos señores, se conoce que se refieren a esto llamándolo de tal modo". En esto, monjes, consiste el no aferrarse al dialecto de una región y no desviarse del lenguaje al uso.
...
Para el director del Cervantes de Nueva York, el español tiene dos caras compatibles: unidad y diversidad. Richard Bueno, anterior director académico del Instituto, pidió no ser autocomplacientes con el número al alza de hispanohablantes y aportó tres consejos: enseñar español a los hablantes de otras lenguas, educar a los hispanohablantes sobre la fuerza de tracción del español, y educar a los poderes públicos sobre el valor de la lengua para remar juntos en la misma dirección.
David Fernández Vítores, autor del estudio "El español: una lengua viva. Informe 2019", cree que el brexit será positivo para el español en la Unión Europea porque hará aumentar la proporción de hispanohablantes. Su estudio, de 90 páginas, ofrece un censo actualizado y muy fiable de los hablantes de español y contiene «datos muy positivos y novedosos», como la importancia que se da al español en la red Linkedin, un espacio que se analiza por primera vez.
El libro, de 456 páginas, se estructura en cuatro bloques que se resumen a continuación.
I. EL ESPAÑOL EN EL MUNDO 2019
La primera sección del libro, "El español: una lengua viva. Informe 2019", presenta a lo largo de 90 páginas los datos actualizados sobre la lengua española en ámbitos como la demografía, enseñanza y aprendizaje, Internet y redes sociales, ciencia y cultura, su influencia internacional y valor económico, así como su presencia diplomática.
Elaborado el investigador David Fernández Vítores, profesor de la Universidad de Alcalá, destaca los siguientes datos relevantes:
Demografía:
Casi 483 millones de personas tienen el español como lengua materna. (El Anuario 2018 cifraba los hablantes nativos en 480 millones).
El número de usuarios potenciales de español supera los 580 millones. Esta cifra aglutina a los grupos de dominio nativo, de competencia limitada y estudiantes de lengua extranjera. El pasado año era de 577 millones.
El español es la segunda lengua materna del mundo por número de hablantes, solo por detrás del chino mandarín.
Es la tercera lengua en el cómputo global de hablantes (dominio nativo + competencia limitada + estudiantes de español) después del inglés y del chino.
El 7,6% de la población mundial es hoy hispanohablante. Se prevé que el porcentaje aumente una décima (7,7%) en el año 2050.
En 2100, este porcentaje bajará al 6,6 % debido fundamentalmente al descenso de habitantes de Hispanoamérica frente a la explosión demográfica en varios países africanos, entre otros factores.
Por razones demográficas, el porcentaje de población mundial que habla español como lengua nativa está aumentando, mientras que la proporción de hablantes de chino, inglés y francés desciende. ·
Estados Unidos será en 2060 el segundo país hispanohablante del mundo después de México: casi uno de cada tres estadounidenses será hispano.
Estudio del español como lengua extranjera:
Un total de 21.882.448 alumnos estudian español como lengua extranjera (67.000 más que el año pasado), según datos referidos a 110 países y en todos los niveles de enseñanza.
El Instituto Cervantes estima que la demanda real es un 25% mayor, ya que esos datos apenas reflejan la enseñanza privada.
En EE. UU. el español es el idioma más estudiado en todos los niveles de enseñanza.
En el Reino Unido, el español es percibido como la lengua más importante para el futuro.
En la Unión Europea, Francia, Italia, Reino Unido y Alemania (por este orden) son los países con un mayor número de estudiantes de español.
También ha crecido notablemente la enseñanza de español en países anglófonos como Canadá (con 90.000 estudiantes), Irlanda (47.000), Australia (34.000) y Nueva Zelanda (36.000).
Economía:
La contribución del conjunto de los países hispanohablantes al PIB (Producto Interior Bruto) mundial es del 6,9 %. Un porcentaje superior al generado por los países que tienen el francés como lengua oficial.
En el caso del español, la lengua común multiplica por cuatro las exportaciones bilaterales entre los países hispanohablantes.
El español sería la cuarta lengua más poderosa del mundo, ligeramente detrás del francés y del chino, y a gran distancia del inglés.
El español ocupa la tercera posición en la ONU (Organización de las Naciones Unidas) y la cuarta en el ámbito de la Unión Europea.
El español en Internet:
Es la tercera lengua más utilizada en la Red después del inglés y del chino.El 8,1% de la comunicación en internet se produce en español. Es la segunda lengua más utilizada en Wikipedia, Facebook, Twitter y Linkedin. De los 580 usuarios de la red social Linkedin, 55 millones utilizan en mayor o menor medida el español. La mayoría de ellos (43 millones), en Centroamérica y Sudamérica.
El español tiene un alto potencial de crecimiento en Internet debido a la penetración media de internet en los países hispanohablantes (que es de un 65,8%, aún lejos de la penetración en España, que supera el 92%).México se encuentra entre los diez países con mayor número de usuarios en Internet.
El español en la ciencia y en la cultura:
Después del inglés, el español es la segunda lengua en la que más documentos de carácter científico se publican.
Aunque la participación de los países hispanohablantes en la producción científica mundial ha crecido desde 1996, el español científico y técnico se encuentra relegado a un plano secundario en el ámbito internacional.
Mercado editorial:
España es el tercer país exportador de libros del mundo, después del Reino Unido y Estados Unidos.
Dos países hispanohablantes –España y Argentina– se encuentran entre los 15 principales productores de libros del mundo, según la "International Publishers Association." España ocupa el octavo puesto en producción de libros, y el noveno por valor de mercado del sector editorial.Aunque la publicación de libros en formato electrónico está cada vez más extendida, su cuota de mercado es aún escasa en los países de habla española.
II. EL FUTURO DE LA LENGUA ESPAÑOLA EN EL MUNDO
La segunda sección del Anuario 2019 contiene 10 artículos que diseccionan el futuro de nuestra lengua a lo largo de casi 230 páginas: « Lengua materna», por Luis García Montero, director del Instituto Cervantes
«Interculturalidad y lengua española», por Francisco Moreno Fernández. Universidad de Alcalá y Universität Heidelberg (Alemaia).
«El futuro del español en el mundo», por Richard Bueno Hudson. Instituto Cervantes de Nueva York
«El futuro iberoamericano del español: la investigación del español oral y en español», por Antonio Briz Gómez y Andrea Carcelén Guerrero. Universitat de València. Grupo Val.Es.Co. Departamento de Filología Española. IULMA
«El presente y el futuro del español estadounidense», por Kim Potowski. University of Illinois at Chicago (EE.UU)
«Maestros analógicos y alumnos digitales: cerrando la brecha», por Fernando Rubio Martínez. University of Utah (EE.UU)
«Emprendimiento, innovación y tecnología en el sector de la enseñanza del español», por Francisco José Herrera Jiménez. CLIC International House Cádiz
«El turismo idiomático del español: presente y futuro», por Marta Baralo Otonello. Investigadora
«El futuro de la presencia internacional de la cultura en español», por Martín López-Vega. Dirección de Cultura del Instituto Cervantes
«Periodismo digital: los desafíos de una lengua en Internet», por Arsenio Escolar. Periodista. Editor y director de Archiletras: Revista de Lengua y Letras.
III. LA EVOLUCIÓN INTERNACIONAL DEL ESPAÑOL Y SU CULTURA
La tercera sección aborda la evolución del español y su cultura en Australia, Indonesia, Corea del Sur, Israel, Egipto, Italia y Portugal. Este apartado fue inaugurado en 2018 y su intención es ir mapeando geográfica y temáticamente, año tras año, la cartografía de la presencia internacional de la lengua y las culturas hispánicas.
Los capítulos son los siguientes:
«La evolución de la lengua y la cultura en español en Australia», por Raquel Romero Guillemas. Instituto Cervantes de Sídney
«La evolución de la lengua y la cultura en español en Indonesia», por Javier Serrano Avilés. Aula Cervantes de Yakarta
«El español en Corea del Sur, actualidad y perspectivas», por Óscar Rodríguez García. Aula Cervantes de Seúl
«La evolución de la lengua y la cultura en español en Israel», por Ivonne Lerner y Julio Martínez Mesanza. Instituto Cervantes de Tel Aviv
«La evolución de la enseñanza del español en Egipto», por Silvia Rodríguez Grijalba. Instituto Cervantes de El Cairo y Alejandría
«La oportunidad de la enseñanza reglada. El español y sus culturas en la Italia del mañana», por Juan Carlos Reche Cala. Instituto Cervantes de Roma
«La evolución de la enseñanza del español en Portugal», por Javier Rioyo. Instituto Cervantes de Lisboa
INFORMES DEL INSTITUTO CERVANTES
Finalmente, cierra el libro la parte dedicada a informes del Instituto Cervantes, con el artículo que actualiza y presenta en detalle toda la información referente a la presencia del Instituto Cervantes en el mundo, elaborado por el equipo del Gabinete Técnico de la Secretaría General de la institución.
© Instituto Cervantes (España), 1991-2022. Reservados todos los derechos.
https://www.cervantes.es/sobre_institut ... madrid.htm

Pd: @Ananda , en relación a la vuelta de la "moderación" de una sección dedicada a Abhidhamma dentro del Foro, cuenta conmigo hasta que el cuerpo aguante!

