Proyecto de centro budista en Cáceres - España

Donde abordar temas desde la pluralidad budista.
Avatar de Usuario
Sāriputta
Mensajes: 1271
Registrado: 30 May 2019 17:14
Tradición: Dhamma. Nibbāna existe
Localización: En algún . de Esp.

Re: Proyecto de centro budista en Cáceres - España

Mensaje por Sāriputta »

Ananda escribió: 05 May 2023 21:53
Sāriputta escribió: 05 May 2023 13:53 La Doctrina Theravāda es clara y diáfana respecto a las normas de conducta, en el Vinaya y Pātimokkha.
Así es amigo, nadie puede alegar ignorancia.

Gracias y metta ada123123
13124
@Ananda , no quería despedirme sin dar la referencia a:
Sāriputta escribió: 05 May 2023 13:53 Como se dice en alguna parte del Dhammasangani: estrictamente hablando, "no hay objetos futuros" (aunque aquí tendría que buscar la referencia exacta).
1431.Nibbānaṃ ṭhapetvā sabbe dhammā siyā atītā, siyā anāgatā, siyā paccuppannā. Nibbānaṃ na vattabbaṃ atītantipi, anāgatantipi , paccuppannantipi.

1432.Katame dhammā atītārammaṇā? Viññāṇañcāyatanaṃ, nevasaññānāsaññāyatanaṃ – ime dhammā atītārammaṇā.

1433.Niyogā anāgatārammaṇā natthi.

Aṭṭhakathākaṇḍaṃ
Y
La facultad de la sabiduría. Paññā es sabiduría o el conocimiento de las cosas como realmente son. Aquí se denomina facultad porque ejerce predominio para comprender las cosas tal como son. En el Abhidhamma, tres términos —sabiduría (paññā), entendimiento (nāṇa) y no ignorancia (amoha) son usados como sinónimos. La sabiduría tiene la característica de penetrar las cosas de acuerdo con su naturaleza intrínseca (yathāsabhāvapaṭivedha). Su función es iluminar el campo objetivo como una lámpara. Se manifiesta como la ausencia de perplejidad. Su causa próxima es consideración correcta (yoniso manasikāra).
Hasta pronto
Mettā
ada123123
https://kuthodawpitaka.org/
Katame dhammā hīnā? Dvādasa akusalacittuppādā – ime dhammā hīnā.
Dhs. 1423
Avatar de Usuario
Ananda
Mensajes: 3062
Registrado: 22 Feb 2019 13:37
Tradición: Las Cuatro Nobles Verdades
Localización: 스페인

Re: Proyecto de centro budista en Cáceres - España

Mensaje por Ananda »

Sāriputta escribió: 06 May 2023 21:29 La facultad de la sabiduría. Paññā es sabiduría o el conocimiento de las cosas como realmente son. Aquí se denomina facultad porque ejerce predominio para comprender las cosas tal como son. En el Abhidhamma, tres términos —sabiduría (paññā), entendimiento (nāṇa) y no ignorancia (amoha) son usados como sinónimos. La sabiduría tiene la característica de penetrar las cosas de acuerdo con su naturaleza intrínseca (yathāsabhāvapaṭivedha). Su función es iluminar el campo objetivo como una lámpara. Se manifiesta como la ausencia de perplejidad. Su causa próxima es consideración correcta (yoniso manasikāra).
Gracias @Sāriputta, no sabía esto ada123123

Ciertamente tampoco puedo decir que conozca toda la terminología theravada como sería deseable.

eq341
Citta, éstas son simples designaciones, el mundo de las expresiones, el mundo de las formas de hablar con las cuales el Tathagata se expresa pero sin asirse a ellas. Buda, DN 9 Potthapāda Sutta.
Avatar de Usuario
Sāriputta
Mensajes: 1271
Registrado: 30 May 2019 17:14
Tradición: Dhamma. Nibbāna existe
Localización: En algún . de Esp.

Re: Proyecto de centro budista en Cáceres - España

Mensaje por Sāriputta »

De nada, @Ananda ada123123
Ananda escribió: 07 May 2023 10:00
Sāriputta escribió: 06 May 2023 21:29 La facultad de la sabiduría. Paññā es sabiduría o el conocimiento de las cosas como realmente son. Aquí se denomina facultad porque ejerce predominio para comprender las cosas tal como son. En el Abhidhamma, tres términos —sabiduría (paññā), entendimiento (nāṇa) y no ignorancia (amoha) son usados como sinónimos. La sabiduría tiene la característica de penetrar las cosas de acuerdo con su naturaleza intrínseca (yathāsabhāvapaṭivedha). Su función es iluminar el campo objetivo como una lámpara. Se manifiesta como la ausencia de perplejidad. Su causa próxima es consideración correcta (yoniso manasikāra).
Gracias @Sāriputta, no sabía esto ada123123

Ciertamente tampoco puedo decir que conozca toda la terminología theravada como sería deseable.

eq341
Entra dentro de la categoría de los factores mentales que el Sammāsambuddha denominaba "universal hermoso". En contraposición a:
Ignorancia (moha). Moha es un sinónimo de avijjā, desconocimiento. Su característica es ceguera mental o ignorancia (aññāṇa). Su función es ausencia de penetración u ocultar la real naturaleza del objeto. Se manifiesta como la ausencia de recto entendimiento o como oscuridad mental.
Uno de tantos Proyectos en curso y comenzado:
Sāriputta escribió: 05 May 2023 13:53 instalación destinada a la fabricación de diamantes sintéticos mediante el método de deposición química de vapor.

La instalación industrial se ubicará en el Polígono Industrial Arroyo Caballo, Sector 10, subparcelas 1, 31, 43-47, 52-75, Z.D., CT2, P-1, del término municipal de Trujillo (Cáceres).
El proyecto ocupará una superficie de 83.993 m2 y el acceso a las instalaciones proyectadas se realizará desde la N-V y la A-5 que cuentan con salida directa al Polígo­no, además de carretera directa desde el casco urbano de Trujillo.

Fuente: Estudio de Impacto Ambiental
http://doe.juntaex.es/otrosFormatos/htm ... 3&doe=420o
En la misma página de los Boletines Oficiales de aquí arriba thumbsupp , se pueden consultar más Proyectos.

Sobre prácticas de momificación, algún que otro Proyecto más:
► Mostrar Spoiler
Adiós
Hasta pronto
wavee
https://kuthodawpitaka.org/
Katame dhammā hīnā? Dvādasa akusalacittuppādā – ime dhammā hīnā.
Dhs. 1423
Avatar de Usuario
Sāriputta
Mensajes: 1271
Registrado: 30 May 2019 17:14
Tradición: Dhamma. Nibbāna existe
Localización: En algún . de Esp.

Re: Proyecto de centro budista en Cáceres - España

Mensaje por Sāriputta »

Ananda escribió: 07 May 2023 10:00 Ciertamente tampoco puedo decir que conozca toda la terminología theravada como sería deseable.

eq341
eq341 ... tampoco soy un gran experto, pero creo que en Pāḷi "Thupa" significa "Estupa". Quizá te haya interesado el Proyecto de la expedición en Luxor. Se conocen muchas cosas acerca de la vida cotidiana de los Antiguos egipcios y las denominadas Dinastías. Me despido, se acerca la celebración de un Festival:
WOMAD (siglas de World Of Music, Arts & Dance) es un Festival Cultural organizado por la Organización Mundial WOMAD en el que se incluyen música popular, música étnica, artesanía y otras actividades lúdicas. En España, se celebra en la ciudad de Cáceres desde el año 1992. También se celebró en Las Palmas, desde 1993 hasta el 2012, retomandose en 2017 y en Fuerteventura, desde 2014 a 2016.

La idea de crear WOMAD partió de Peter Gabriel: "el puro entusiasmo por la música de todas partes del mundo nos condujo al concepto de WOMAD en 1980 y de allí, al primer festival de WOMAD en 1982". Los Festivales, celebrados en distintos lugares del mundo, han dado a conocer a numerosos artistas a un público internacional. Los Festivales han hecho posible que muchos públicos distintos hayan podido hacerse una idea de lo que son culturas diferentes por el hecho de disfrutar de la música.
https://www.forobudismo.com/viewtopic.p ... 439#p13439 (pág 7 de éste mismo hilo)
Pues un Festival ni religioso, ni espiritual, ni interbudista...puedo estar errado. Eso sí, se celebra en Cáceres capital. WOMAD 2022

thumbsupp
https://kuthodawpitaka.org/
Katame dhammā hīnā? Dvādasa akusalacittuppādā – ime dhammā hīnā.
Dhs. 1423
Avatar de Usuario
Sāriputta
Mensajes: 1271
Registrado: 30 May 2019 17:14
Tradición: Dhamma. Nibbāna existe
Localización: En algún . de Esp.

Re: Proyecto de centro budista en Cáceres - España

Mensaje por Sāriputta »

Ananda escribió: 07 May 2023 10:00
Sāriputta escribió: 06 May 2023 21:29 La facultad de la sabiduría. Paññā es sabiduría o el conocimiento de las cosas como realmente son. Aquí se denomina facultad porque ejerce predominio para comprender las cosas tal como son. En el Abhidhamma, tres términos —sabiduría (paññā), entendimiento (nāṇa) y no ignorancia (amoha) son usados como sinónimos. La sabiduría tiene la característica de penetrar las cosas de acuerdo con su naturaleza intrínseca (yathāsabhāvapaṭivedha). Su función es iluminar el campo objetivo como una lámpara. Se manifiesta como la ausencia de perplejidad. Su causa próxima es consideración correcta (yoniso manasikāra).
Gracias @Sāriputta, no sabía esto ada123123

Ciertamente tampoco puedo decir que conozca toda la terminología theravada como sería deseable.

eq341
eq341 ... Hay otros sinónimos, @Ananda . Por ejemplo, conocer con claridad los objetos desde distintos ángulos: vipassanā
► Mostrar Spoiler
Sāriputta escribió: 12 May 2023 23:59 tampoco soy un gran experto, pero creo que en Pāḷi "Thupa" significa "Estupa".
Thūpārahapuggalo

“Cattārome, ānanda, thūpārahā. Katame cattāro? tathāgato arahaṃ sammāsambuddho thūpāraho, paccekasambuddho thūpāraho, tathāgatassa sāvako thūpāraho, rājā cakkavattī thūpārahoti.

“Kiñcānanda , atthavasaṃ paṭicca tathāgato arahaṃ sammāsambuddho thūpāraho? ‘Ayaṃ tassa bhagavato arahato sammāsambuddhassa thūpo’ti, ānanda, bahujanā cittaṃ pasādenti. Te tattha cittaṃ pasādetvā kāyassa bhedā paraṃ maraṇā sugatiṃ saggaṃ lokaṃ upapajjanti. Idaṃ kho, ānanda, atthavasaṃ paṭicca tathāgato arahaṃ sammāsambuddho thūpāraho.

“Kiñcānanda, atthavasaṃ paṭicca paccekasambuddho thūpāraho? ‘Ayaṃ tassa bhagavato paccekasambuddhassa thūpo’ti, ānanda, bahujanā cittaṃ pasādenti. Te tattha cittaṃ pasādetvā kāyassa bhedā paraṃ maraṇā sugatiṃ saggaṃ lokaṃ upapajjanti. Idaṃ kho, ānanda, atthavasaṃ paṭicca paccekasambuddho thūpāraho.

“Kiñcānanda, atthavasaṃ paṭicca tathāgatassa sāvako thūpāraho? ‘Ayaṃ tassa bhagavato arahato sammāsambuddhassa sāvakassa thūpo’ti ānanda, bahujanā cittaṃ pasādenti. Te tattha cittaṃ pasādetvā kāyassa bhedā paraṃ maraṇā sugatiṃ saggaṃ lokaṃ upapajjanti. Idaṃ kho, ānanda, atthavasaṃ paṭicca tathāgatassa sāvako thūpāraho.

“Kiñcānanda, atthavasaṃ paṭicca rājā cakkavattī thūpāraho? ‘Ayaṃ tassa dhammikassa dhammarañño thūpo’ti, ānanda, bahujanā cittaṃ pasādenti. Te tattha cittaṃ pasādetvā kāyassa bhedā paraṃ maraṇā sugatiṃ saggaṃ lokaṃ upapajjanti. Idaṃ kho, ānanda, atthavasaṃ paṭicca rājā cakkavattī thūpāraho. Ime kho, ānanda cattāro thūpārahā”ti.

D ii. 206 (Mahāparinibbāna Sutta)
https://kuthodawpitaka.org/
Katame dhammā hīnā? Dvādasa akusalacittuppādā – ime dhammā hīnā.
Dhs. 1423
Avatar de Usuario
Ananda
Mensajes: 3062
Registrado: 22 Feb 2019 13:37
Tradición: Las Cuatro Nobles Verdades
Localización: 스페인

Re: Proyecto de centro budista en Cáceres - España

Mensaje por Ananda »

Sāriputta escribió: 17 May 2023 20:39 sabiduría (paññā), entendimiento (nāṇa), no ignorancia (amoha) y conocer con claridad los objetos desde distintos ángulos: vipassanā
Tomo nota @Sāriputta de que estos términos serían sinónimos sherlock

Gracias y metta ada123123
Citta, éstas son simples designaciones, el mundo de las expresiones, el mundo de las formas de hablar con las cuales el Tathagata se expresa pero sin asirse a ellas. Buda, DN 9 Potthapāda Sutta.
Avatar de Usuario
Sāriputta
Mensajes: 1271
Registrado: 30 May 2019 17:14
Tradición: Dhamma. Nibbāna existe
Localización: En algún . de Esp.

Re: Proyecto de centro budista en Cáceres - España

Mensaje por Sāriputta »

Ananda escribió: 17 May 2023 21:02
Sāriputta escribió: 17 May 2023 20:39 sabiduría (paññā), entendimiento (nāṇa), no ignorancia (amoha) y conocer con claridad los objetos desde distintos ángulos: vipassanā
Tomo nota @Sāriputta de que estos términos serían sinónimos sherlock

Gracias y metta ada123123
ada123123

Sin ir más lejos, y quizá más familiar, otro: conciencia.
Sāriputta escribió: 17 May 2023 20:39 “Cattārome, ānanda, thūpārahā. Katame cattāro? tathāgato arahaṃ sammāsambuddho thūpāraho, paccekasambuddho thūpāraho, tathāgatassa sāvako thūpāraho, rājā cakkavattī thūpārahoti.

“Kiñcānanda , atthavasaṃ paṭicca tathāgato arahaṃ sammāsambuddho thūpāraho? ‘Ayaṃ tassa bhagavato arahato sammāsambuddhassa thūpo’ti, ānanda, bahujanā cittaṃ pasādenti. Te tattha cittaṃ pasādetvā kāyassa bhedā paraṃ maraṇā sugatiṃ saggaṃ lokaṃ upapajjanti. Idaṃ kho, ānanda, atthavasaṃ paṭicca tathāgato arahaṃ sammāsambuddho thūpāraho.

En el Dīgha Nikāya
Significados de Thūpā: Templete buddhista; pagoda; montón de piedras; monumento erigido sobre las cenizas de una persona santa. Señalar que hay un Comentario acerca de:
Sāriputta escribió: 17 May 2023 20:39 “Kiñcānanda, atthavasaṃ paṭicca rājā cakkavattī thūpāraho? ‘Ayaṃ tassa dhammikassa dhammarañño thūpo’ti, ānanda, bahujanā cittaṃ pasādenti. Te tattha cittaṃ pasādetvā kāyassa bhedā paraṃ maraṇā sugatiṃ saggaṃ lokaṃ upapajjanti. Idaṃ kho, ānanda, atthavasaṃ paṭicca rājā cakkavattī thūpāraho. Ime kho, ānanda cattāro thūpārahā”ti.

rājā cakkavattīti ettha kasmā bhagavā agāramajjhe vasitvā kālaṅkatassa rañño thūpārahataṃ anujānāti, na sīlavato puthujjanassa bhikkhussāti? Anacchariyattā. Puthujjanabhikkhūnañhi thūpe anuññāyamāne tambapaṇṇidīpe tāva thūpānaṃ okāso na bhaveyya, tathā aññesu ṭhānesu. Tasmā “Anacchariyā te bhavissantī”ti nānujānāti. Rājā cakkavattī ekova nibbattati, tenassa thūpo acchariyo hoti. Puthujjanasīlavato pana parinibbutabhikkhuno viya mahantampi sakkāraṃ kātuṃ vaṭṭatiyeva.

Mahavagga Aṭṭhakathā: Thūpārahapuggalavaṇṇana
Me despido. Bhante Rāhula. Anatomía de la mente (Abhidhamma). Charla con nuestros Hermanos Frailes Franciscanos de la Basílica de Zapopan, Guadalajara (México).

3 thumbsupp
https://kuthodawpitaka.org/
Katame dhammā hīnā? Dvādasa akusalacittuppādā – ime dhammā hīnā.
Dhs. 1423
Avatar de Usuario
Ananda
Mensajes: 3062
Registrado: 22 Feb 2019 13:37
Tradición: Las Cuatro Nobles Verdades
Localización: 스페인

Re: Proyecto de centro budista en Cáceres - España

Mensaje por Ananda »

Sāriputta escribió: 17 May 2023 23:29 Bhante Rāhula. Anatomía de la mente (Abhidhamma). Charla con nuestros Hermanos Frailes Franciscanos de la Basílica de Zapopan, Guadalajara (México).
Gracias amigo. Este vídeo lo vi en su momento. Me pareció algo peculiar, ya que pasé casi tres lustros en contacto estrecho con franciscanos. Y aunque las Cuatro Nobles Verdades me parece una enseñanza insuperable, algunos paralelismos pueden encontrarse en las vidas del Buda y del poverello de Asís.

eq341
Citta, éstas son simples designaciones, el mundo de las expresiones, el mundo de las formas de hablar con las cuales el Tathagata se expresa pero sin asirse a ellas. Buda, DN 9 Potthapāda Sutta.
Avatar de Usuario
Sāriputta
Mensajes: 1271
Registrado: 30 May 2019 17:14
Tradición: Dhamma. Nibbāna existe
Localización: En algún . de Esp.

Re: Proyecto de centro budista en Cáceres - España

Mensaje por Sāriputta »

Ananda escribió: 18 May 2023 20:11
Sāriputta escribió: 17 May 2023 23:29 Bhante Rāhula. Anatomía de la mente (Abhidhamma). Charla con nuestros Hermanos Frailes Franciscanos de la Basílica de Zapopan, Guadalajara (México).
Gracias amigo. Este vídeo lo vi en su momento. Me pareció algo peculiar, ya que pasé casi tres lustros en contacto estrecho con franciscanos. Y aunque las Cuatro Nobles Verdades me parece una enseñanza insuperable, algunos paralelismos pueden encontrarse en las vidas del Buda y del poverello de Asís.

eq341
Gracias a ti también, @Ananda eq341 . Subjetivamente, lo que me parece insuperable son las Enseñanzas del Abhidhamma, del Venerable Señor Gotama Buddha, donde están incluidas la doctrina de las Cuatro Nobles Verdades. Algo acerca de la Orden Franciscana:
Orden Franciscana

Un término comúnmente usado para designar a los miembros de las varias fundaciones de religiosos, ya sea de hombres o mujeres, profesando observar la Regla de San Francisco de Asis en algunas de sus varias formas. El fin del presente artículo es indicar brevemente el origen y relación de estas diferentes fundaciones.

Origen de las Tres Órdenes

Es común oír decir que San Francisco fundó tres órdenes, pues se lee en el Oficio del 4 de octubre: Tres ordines hic ordinat: primumque Fratrum nominat Minorum: pauperumque fit Dominarum medius: sed Poenitentium tertius sexum capit utrumque. (Brev. Rom. Serap., in Solem. S.P. Fran., ant. 3, ad Laudes) Estas tres órdenes -los Frailes Menores, las Hermanas Descalzas y los Hermanos y Hermanas de Penitencia-son generalmente referidas como la Primera, Segunda y Tercera Orden de San Francisco.

Primera Orden

La existencia de los Frailes Menores o primera orden data propiamente de 1209, en cuyo año San Francisco obtuvo de Inocencio III una aprobación no escrita de la regla sencilla que elaboró como guía para sus primeros acompañantes. Esta regla no ha llegado a nosotros en su forma original; fue posteriormente re-escrita por el santo y solemnemente confirmado por Honorius III, el 29 de noviembre de 1223 (Litt. "Solet Annuere"). Esta segunda regla, como se le conoce usualmente, de los Frailes Menores es la que actualmente se profesa a toda la Primera Orden de San Francisco (ver REGLA DE SAN FRANCISCO).

Segunda Orden

Se puede decir que la fundación de las Hermanas Clarisas o segunda orden fue en 1212. En ese año Santa Clara, quien había suplicado a San Francisco que le permitiera abrazar la nueva forma de vida que él había instituido, fue establecida por él en San Damián cerca de Asís, junto con otras pías doncellas que se habían unido a ella. Es erróneo suponer que San Francisco alguna vez escribió una regla formal para estas Hermanas Pobres y no hay mención de un documento tal en cualquiera de las antiguas autoridades. La regla impuesta sobre las Hermanas Pobres en San Damián alrededor de 1219 por el Cardenal Ugolino, después Gregorio IX, fue reafirmado por Santa Clara hacia el fin de su vida, con asistencia del Cardenal Rinaldo, después Alejandro IV, y en esta forma revisada fue aprobada por Inocencio IV, el 9 de agosto de 1253 (Litt. "Solet Annuere"). (Ver CLARISAS DESCALZAS).

Tercera Orden

La tradición asigna a 1221 como la fecha en que se fundó los Hermanos y Hermanas de Penitencia, ahora conocidos como terciarios. Esta tercera orden fue ideada por San Francisco como un tipo de estado intermedio entre el claustro y el mundo para aquellos que, deseando seguir los pasos del santo, estuvieran impedidos, por matrimonio u otros compromisos, de entrara ya sea a la primera o a la segunda orden. Ha habido algunas diferencias de opinión en cuanto a qué tanto intervino el santo en la reglamentación para estos terciarios. Sin embargo, se acepta en general que la regla aprobada por Nicolás IV, el 18 de agosto de 1289 (Litt. "Supra Montem") no representa la regla original de la tercera orden.

Algunos escritores recientes han intentado demostrar que la tercera orden, llamada así ahora, fue realmente el punto de inicio de toda la Orden Franciscana. Ellos afirman que la Segunda y Tercera Órdenes de San Francisco no fueron adicionadas a la Primera, sino que las tres ramas, los Frailes Menores, Hermanas Pobres, y Hermanos y Hermanas de Penitencia, crecieron de la fraternidad de laicos de penitencia que fue la primera y original intención de San Francisco, y fueron separados en grupos diferentes por el Cardenal Ugolino, protector de la orden, durante la ausencia de San Francisco, cuando éste estuvo en Oriente (1219-21). Esta interesante teoría, aunque arbitraria, no deja de tener importancia para la historia sobre el origen de las tres órdenes, pero no ha sido lo suficientemente probada para desmentir el relato más usual descrito anteriormente, de acuerdo al cual la Orden Franciscana se desarrolló en tres ramas distintas, llamadas la primera, la segunda y la tercera orden, por proceso de adición y no por proceso de división, y ésta es aún la perspectiva generalmente presentada.

Organización Actual de las Tres Órdenes
Primera Orden


Siguiendo a la organización actual de la Orden Franciscana, los Frailes Menores, o primera orden, comprende ahora tres cuerpos separados, llamados: los Frailes Menores propiamente dichos, o tallo madre, fundado como se ha dicho, en 1209; los Frailes Menores Conventuales, y los Frailes Menores Capuchinos, ambos de los cuales crecieron del tallo madre, y fueron constituidos como órdenes independientes en 1517 y 1619, respectivamente.

Todas las tres órdenes profesan la regla de los Frailes Menores aprobada por Honorio III en 1223, pero cada una tiene sus constituciones particulares y su propio ministro general. Las varias fundaciones menores de los frailes Franciscanos siguieron la regla de la primer orden, la cual alguna vez disfrutó de una existencia apartada o casi apartada, se han ya sea extinguido, como los Clareni, Coletani y Celestinos, o se han amalgamado con los Frailes Menores, como en el caso de los Observantes, Reformati, Recollects, Alcantarinos, etc. (Todos ellos fundaciones menores, ahora extintos, ver (FRAILES MENORES)

Segunda Orden

En cuanto a la Segunda Orden, o Hermanas Descalzas, ahora comúnmente llamadas Clarisas Descalzas, esta orden incluye a todos los diferentes monasterios de monjas enclaustradas que profesan la Regla de Santa Clara aprobada por Inocencio IV en 1253, ya sea que observen la misma en toda su exigencia original o de acuerdo a las dispensas otorgadas por Urbano IV, el 18 de octubre de 1263 (Litt. "Beata Clara") o las constituciones compuestas por Santa Colette (m. 1447) y aprobada por Pío II, el 18 de marzo de 1458 (Litt. "Etsi"). Las Hermanas de la Anunciación y los Conceptualistas son en cierto sentido ramificaciones de la segunda orden, pero siguen ahora reglas diferentes de aquellas de las Hermanas Descalzas.

Tercera Orden

En relación a los Hermanos y Hermanas de Penitencia o Tercera orden de San Francisco, es necesario distinguir entre la tercera orden secular y la tercera orden regular.

Secular. La tercera orden secular fue fundada, como hemos visto, por San Francisco, alrededor de 1221 y abraza a personas devotas de ambos sexos que viven en el mundo y que siguen una regla de vida aprobada por Nicolás IV en 1289, y modificada por León XIII el 30 de mayo de 1883 (Constit. "Misericors"). Incluye no sólo a los miembros que forman parte de fraternidades lógicas, sino también a los aislados terciarios, ermitaños, peregrinos, etc.

Regular. La antigua historia de la tercera orden regular es incierta y susceptible de controversia. Algunos atribuyen su fundación a Santa Isabel de Hungría en 1228, otros a la Bendita Angelina de Marciano en 1395. Se dice que esta última estableció en Foligno el primer monasterio Franciscano de monjas terciarias de hombres y mujeres en diferentes partes de Europa y que los frailes italianos de la tercera orden regular eran reconocidos como una orden mendicante por la Santa Sede. Desde alrededores de 1458 éste último cuerpo ha sido gobernado por su propio ministro general y sus miembros toman votos solemnes.

Nuevas Fundaciones. Además de esta tercera orden regular, propiamente llamada así, y de manera muy independiente de ella, un gran número de congregaciones terciarias Franciscanas -tanto de hombres como de mujeres- han sido fundadas, más especialmente desde el principio del siglo diecinueve. Estas nuevas fundaciones han tomado como base de sus institutos una regla especial para miembros de la tercera orden que viven en comunidad, aprobada por León X el 20 de enero de 1521 (Bula "Inter"), aunque esta regla ha sido ampliamente modificada por su constituciones en lo particular, y difiere ampliamente en cada fundación, de acuerdo al fin de cada una.
Estas varias congregaciones de terciarios regulares son ya sea autónomos o están bajo jurisdicción episcopal, y en su mayor parte son Franciscanas sólo de nombre, no siendo pocos los que han abandonado el hábito y hasta el tradicional cordel de la orden.

Bibliografía

Para la discutida cuestión del origen y evolución de las tres órdenes, ver MÜLLER, Die Anfange des Minoritenordens und der Bussbruderschaften (Freiburg, 1885), 33 y subsiguientes; EHRLE en Zeitschr, j.k. Theol., XI, 743 y subsiguientes; MANDONNET, Les regles et le gouvernement de l Ordo de Paeniltentia au XIII siccle in Opuscules de critique historique, vol. 1. fasc. IV (París, 1902); LEMMENS en Rom, Quartalschrift, XVI, 93 y subsiguientes; VAN ORTROY en Analecta Bollandiana, XVIII, 294 y subsiguientes XXIV, 415 y subsiguientes; D'ALENCON en Etudes Franciscaines, II, 646 y subsiguientes; GOETZ en Zeitschrift for Kirchengeschichte, XXIII, 97-107. Las reglas de las tres órdenes están impresas en Seriphicae Legislationis Textus originates (Quaracchi, 1897). Un compendio general de la Orden Franciscana y sus varias ramas se presenta en HOLZ-APPEL, Manuale, Historia, O.F.M. (Freiburg, 1909); HEIM-BUCHER Die Orden und Kongregationen (Paderborn, 1907); II, 307-533; también PATREM, Tableau synoptique de tout l Ordre Seraphique (París, 1879): y CUSACK, San Francisco y los Franciscanos (Nueva York, 1867).

Fuente: Robinson, Paschal. "Franciscan Order." The Catholic Encyclopedia. Vol. 6. New York: Robert Appleton Company, 1909. <http://www.newadvent.org/cathen/06217a.htm>.
Traducido por Lucía Lessan
Sāriputta escribió: 17 May 2023 23:29Abhidhamma
Sāriputta escribió: 17 May 2023 23:29Bhante Rāhula
ada123123
Un cordial saludo.
https://kuthodawpitaka.org/
Katame dhammā hīnā? Dvādasa akusalacittuppādā – ime dhammā hīnā.
Dhs. 1423
Avatar de Usuario
Sāriputta
Mensajes: 1271
Registrado: 30 May 2019 17:14
Tradición: Dhamma. Nibbāna existe
Localización: En algún . de Esp.

Re: Proyecto de centro budista en Cáceres - España

Mensaje por Sāriputta »

A la atención de @Ananda , con eq341 .
Sāriputta escribió: 20 May 2023 18:48 Algo acerca de la Orden Franciscana
Ahora algo acerca de la Noble Orden Monástica Theravāda [Thera: m. anciano; senior; monje que ha gastado 10 años desde su Upasampadā (Alta Ordenación que confiere la admisión completa como miembro del Shanga). adj. viejo; anciano.]
"Yo pana bhikkhu adinnaṃ theyyasaṅkhātaṃ ādiyeyya, yathārūpe adinnādāne rājāno coraṃ gahetvā haneyyuṃ vā bandheyyuṃ vā pabbājeyyuṃ vā – ‘Corosi bālosi mūḷhosi thenosī’ti, tathārūpaṃ bhikkhu adinnaṃ ādiyamāno ayampi pārājiko hoti asaṃvāso”ti.

Vin.i. 89  (Vinaya Piṭaka 1 – Pārājika-pāḷi)
En una ocasión, el Bendito se hospedaba en Rajagaha en Vulture Peak. En ese momento, varios bhikkhus amistosos acababan de levantar sus cuarteles en la ladera del monte Isigili y decidieron pasar allí su lluvioso retiro. Entre ellos estaba el Venerable Dhaniya, hijo del alfarero. Después de tres meses, cuando terminó el retiro de las lluvias, los bhikkhus demolieron sus alojamientos, desecharon la paja y la madera y se marcharon a vagar por otras regiones. Pero el Venerable Dhaniya decidió quedarse y pasar allí el invierno y el verano. Fue entonces, mientras el Venerable Dhaniya estaba en el pueblo pidiendo comida, que unas mujeres que recogían paja y madera acabaron demoliendo su alojamiento y llevándose la paja y la madera que allí había para ellas. Por segunda vez, el Venerable Dhaniya recogió paja y palos e hizo una nueva cabaña, y de nuevo la logia fue demolida de la misma manera. Lo mismo sucedió una tercera vez.

Fue entonces cuando el siguiente pensamiento se le ocurrió al Venerable Dhaniya: “Esta es la tercera vez que esto sucede. Estoy bien entrenado y tengo experiencia en mi ocupación anterior como alfarero. ¿Por qué no amaso arcilla yo mismo y construyo una cabaña de nada más que arcilla? Y esto es lo que hizo el Venerable Dhaniya a continuación. Recogió paja, madera y estiércol de vaca y se alojó él mismo. Era una pequeña cabaña hermosa, encantadora, encantadora, roja como una cochinilla carmesí, y tan sólida que sonaba como una campana cuando se golpeaba.

Fue entonces cuando el Bendito, al descender del Pico Buitre con una compañía de bhikkhus, vio ese alojamiento. Luego dijo a los bhikkhus: "Bhikkhus, ¿qué es esta hermosa, hermosa y encantadora pequeña cabaña, roja como una cochinilla carmesí?" Y los bhikkhus informaron al Bendito de lo que había sucedido. El Buda luego criticó al Venerable Dhaniya:

“Bhikkhus, lo que este tonto ha hecho no es apropiado, no es conveniente, no es apropiado, no es digno de un asceta, no es correcto, no debe hacerse. ¿Cómo podría hacer una cabaña de nada más que arcilla? Seguramente este necio no tiene consideración, compasión y misericordia hacia los seres vivos. Bhikkhus, destruid esta logia. no permitas que las generaciones futuras practiquen la destrucción de los seres vivos. Y, monjes, no se debe construir una logia hecha de nada más que arcilla. Quien lo hace comete una ofensa dukkata, de transgresión”.

"Si señor." respondieron los bhikkhus, y luego fueron a ese albergue y lo destruyeron.

El Venerable Dhaniya luego les preguntó: "¿Por qué están demoliendo mi alojamiento?"

“El Bendito nos ha instruido que lo hagamos”.

"Si el Señor del Dhamma te ha instruido, destrúyelo".

Y entonces el siguiente pensamiento se le ocurrió al Venerable Dhaniya: “Tres veces, mientras estaba en el lugar habitado pidiendo comida, mujeres que recogían hierba y leña demolieron mi alojamiento, llevándose consigo la paja y la madera que había allí. Ahora mi alojamiento hecho de nada más que arcilla ha sido destruido según las instrucciones del Bendito. El encargado de las existencias de madera es un amigo mío. ¿Por qué no voy a él y le pido madera y construyo una cabaña con ella?

Y el Venerable Dhaniya fue al hombre a cargo de las existencias de madera y le contó lo que había sucedido, y agregó: "Por favor, dame madera, quiero hacer una cabaña".

“Venerable, no hay leña que pueda ofrecerte. Esta madera es posesión del rey, para ser utilizada para reparaciones y mantenimiento en la ciudad, almacenada en caso de emergencia. Solo se puede tomar de aquí cuando lo ofrece el propio Rey.

“Y el rey lo ofreció”.

El hombre a cargo de las existencias de madera pensó: “Estos reclusos Sakya son seguidores del Dhamma, de buena conducta, comprometidos con la vida espiritual, veraces, virtuosos, de buena conducta. Incluso el rey tiene fe en ellos. Estos venerables no dirían que se ofreció algo sin que fuera verdad.” Luego le dijo al venerable Dhaniya: "Puedes tomar la madera, venerable". Entonces el Venerable Dhaniya hizo que la madera fuera cortada en pedazos, y se los llevó con un carro, y luego construyó una cabaña de madera.

Poco tiempo después, el brahmán Vassakāra, el ministro principal de Magadha, mientras inspeccionaba las obras en Rājagaha, estaba incluso a cargo de las existencias de madera y le dijo: “¿Qué está pasando? ¿Dónde está la madera que es posesión del rey, para ser usada en reparaciones y mantenimiento en la ciudad, y almacenada en caso de emergencia?

"Señor, la madera fue ofrecida por el propio rey al Venerable Dhaniya".

El brahmán Vassakāra estaba molesto y pensó: "¿Cómo pudo el rey haberle dado esta madera a Dhaniya, el hijo del alfarero?"

El brahmán Vassakāra luego fue al rey Seniya Bimbisāra de Magadha y le dijo: "Es cierto, señor, que la madera que es posesión del rey, para ser utilizada en reparaciones y mantenimiento en la ciudad, almacenada en caso de emergencia, ha sido entregado por el rey a Dhaniya, el hijo del alfarero?

"¿Quien dijo eso?"

"El que está a cargo de las existencias de madera, señor".

“Bueno, entonces, Brahmin, trae al hombre a cargo de las existencias de madera ante mí”. Y Vassakāra hizo que el responsable de los almacenes de madera fuera abordado y llevado por la fuerza a la presencia del rey.

El venerable Dhaniya, al ver que el hombre a cargo de las existencias de madera había sido abordado y llevado a la fuerza, preguntó: "¿Por qué sucede esto?"

“Tiene que ver con ese tema de la madera, venerable”.

"Ve, te acompañaré".

"Por favor, ve primero, estoy en problemas".

El Venerable Dhaniya luego fue a la residencia del Rey Bimbisara y se sentó en un asiento preparado para él. El rey Bimbisāra se acercó al Venerable Dhaniya, le rindió homenaje y se sentó a un lado. El rey Bimbisāra dijo entonces: "¿Es cierto, Venerable, que te he dado la madera que es posesión del rey, para que la uses en las reparaciones y el mantenimiento de la ciudad, almacenada en caso de emergencia?"

"Sí, gran rey".

“Los reyes siempre estamos muy ocupados, tal vez lo hice, pero no lo recuerdo. Por favor refresca mi memoria, Venerable.”

"¿Recuerdas, gran rey, cuando fuiste ungido rey por primera vez, diciendo estas palabras: 'Que los ascetas y los brahmanes disfruten de las ofrendas de hierba, palos y agua'?"

“Sí, lo recuerdo, Venerable. Hay ascetas y brahmanes que están dotados de un sentido de vergüenza y temor de cometer ofensas, y están deseosos de entrenarse. Tienen un sentido de conciencia incluso en asuntos pequeños. Lo dicho por mí estaba destinado a tan Venerables, y era acerca de lo que no tiene dueño, se encuentra en lugares deshabitados. Sin embargo, Venerable, ¿pensaste que por medio de este truco podrías tomar madera que no te fue ofrecida? sin embargo, ¿cómo podría suponer golpear, encarcelar o desterrar a un asceta o brahmán que vive en mi reino? Vete, eres libre debido a tu estatus, pero no vuelvas a hacer tal cosa.”

Y ante esto, algunas personas refunfuñaron y se quejaron: “Estos reclusos de Sakya son desvergonzados, inmorales y mentirosos. Dicen ser seguidores del Dhamma, de buena conducta, comprometidos con la vida espiritual, veraces, virtuosos, de buena conducta. Pero no tienen las cualidades de un asceta o un brahmán; Perdieron su camino. Si pueden engañar hasta al rey; ¿Qué será de otras personas?

Los bhikkhus escucharon las críticas de estas personas. Y tales bhikkhus, que eran de aquellos con pocos deseos, poseídos de un sentido de vergüenza y miedo de cometer malas acciones, contentos con la vida espiritual, escrupulosos y deseosos de entrenarse, se quejaron y criticaron al Venerable Dhaniya: "¿Cómo pudo haber tomado madera perteneciente al rey, no debidamente ofrecida?

Después de haber criticado al Venerable Dhaniya en muchos aspectos, informaron al Bendito de lo que había sucedido. El Bendito luego reunió a la Sangha de bhikkhus e interrogó al Venerable Dhaniya: "¿Es cierto, Dhaniya, que has tomado para ti madera que pertenece al rey, no debidamente ofrecida?"

"Es cierto, maestro".

Entonces el Buda lo reprendió: “Hombre tonto, no es conveniente, no es apropiado, no es digno de un asceta, no es correcto, no debe hacerse. ¿Cómo pudiste tomar para ti madera perteneciente al rey, no debidamente ofrecida? Esto no hará crecer la fe en los que todavía no tienen fe, ni aumentará la fe de los que ya la tienen, pero dificultará que los que todavía no tienen fe tengan fe, y hará que los que tienen fe cambien sus mentes."

En ese momento, un juez anterior, que había asumido la vida santa entre los bhikkhus, estaba sentado cerca del Bendito. Y el Bendito le preguntó: "¿Qué valor robado golpea, arresta o destierra el rey Bimbisāra a un ladrón?"

“El equivalente a una moneda pāda, maestro. Solo tenga un valor igual o mayor que un pāda”. Y en ese momento en Rājagaha, una moneda pāda valía cinco monedas māsaka.

El Bendito, habiendo criticado al Venerable Dhaniya de muchas maneras, señaló que le resultaba difícil apoyarlo con la generosidad de los demás. . . “Y luego, monjes, esta regla de entrenamiento debe recitarse así:”

regla preliminar:
“Si un bhikkhu, con la intención de robar, toma para sí lo que no se le ha ofrecido, cuyo valor es igual o mayor que el que hace que los reyes castiguen físicamente, encarcelen o expulsen al ladrón, diciendo: 'Tú eres un bandido, un tonto, estás perdido, eres un ladrón'—él es expulsado, ya no es parte de la Sangha”.

Basado en la traducción de Gabriel N. Laera al portugués 2016. Suttacentral.
https://suttacentral.net/pli-tv-bu-vb-p ... ight=false
Ananda escribió: 05 May 2023 21:53
Sāriputta escribió: 05 May 2023 13:53 La Doctrina Theravāda es clara y diáfana respecto a las normas de conducta, en el Vinaya y Pātimokkha.
Así es amigo, nadie puede alegar ignorancia.

Gracias y metta ada123123
Noticia ocurrida en Cáceres
10/03/10

La Guardia Civil recupera más de 7.500 objetos arqueológicos expoliados en 14 yacimientos

En la operación “BADIA” han sido detenidas 7 personas de una red dedicada al expolio de restos arqueológicos en la provincia de Cáceres y se han practicado 6 registros domiciliarios

Los daños causados en los yacimientos durante la extracción de los restos pueden llegar a superar los 140.000 euros

La Guardia Civil en la denominada operación "BADIA", llevada a cabo en la provincia de Cáceres, ha intervenido más de 7.500 objetos arqueológicos procedentes del expolio de 14 yacimientos de las localidades cacereñas de Jaraiz, Monroy, Trujillo y Talayuela.

En la operación se ha procedido a la detención de 7 personas por delitos de expolio de restos arqueológicos y daños, y se ha procedido a la práctica de 6 registros domiciliarios. Asimismo, han sido imputadas por los mismos delitos otras 4 personas. Los ahora detenidos vendían los efectos a coleccionistas de España y del extranjero.
Las investigaciones se iniciaron en noviembre de 2009 cuando la Guardia Civil tuvo conocimiento de la existencia de un grupo de personas residentes en varias localidades de la provincia de Cáceres, cuya actividad consistía en el expolio de zonas de interés arqueológico de esta provincia.

Una vez identificados los integrantes del grupo y sometidos a vigilancia, se observó cómo algunos de ellos, provistos de detector de metales y útiles para excavar, se dirigían, en ocasiones por la noche, a zonas o localidades donde existen yacimientos arqueológicos para llevar a cabo su actividad ilícita.
Igualmente, se pudo constatar que uno de los detenidos, residente en la localidad de Casar de Cáceres (Cáceres), adquiría objetos expoliados por el resto del grupo u otras personas a los que daba salida a través de portales de Internet dedicados a la oferta o subastas de este tipo de material.

Una vez identificados todos los implicados y sus lugares de residencia, los agentes procedieron en las localidades cacereñas de Navalmoral de la Mata, Monroy, Casar de Cáceres, Plasencia y Cáceres capital, a la detención de 7 personas, a la imputación otras 4 y a la práctica de 6 registros domiciliarios, donde se procedió a la intervención de los siguientes efectos:

- Diez detectores de metales.
- Mapas topográficos con indicaciones de yacimientos.
- Herramientas para la limpieza de material arqueológico.
- Material para el empaquetado y envío al extranjero de objetos arqueológicos.
Los agentes están analizando la documentación intervenida para poder determinar otros yacimientos expoliados o personas implicadas.

La operación ha sido llevada a cabo por la Sección de Patrimonio Histórico de la Guardia Civil, Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) de la Comandancia de Cáceres y otras Unidades del mismo Cuerpo de las zonas afectadas.

Igualmente se ha contado con el asesoramiento y apoyo la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Extremadura, que por medio de sus arqueólogos ha realizado los informes técnicos de las zonas expoliadas, valorando los daños causados en la extracción de las piezas del terreno en unos 140.000 euros.

Se recuerda a la opinión pública que la legislación sobre patrimonio histórico prohíbe la búsqueda de restos arqueológicos sin la preceptiva autorización y que el hallazgo de forma casual, deberá ser entregado inmediatamente a la Administración (Guardia Civil, Ayuntamiento, Museos, etc.)
https://www.guardiacivil.es/en/prensa/n ... mible=true (se ven alguna monedas antiguas)
Buddha Dhamma Sangha
ada123123 ada123123 ada123123
https://kuthodawpitaka.org/
Katame dhammā hīnā? Dvādasa akusalacittuppādā – ime dhammā hīnā.
Dhs. 1423
Responder