Por qué los theravadines rechazan que el zen proviene de Buda?

Donde abordar temas desde la pluralidad budista.
Daido
Mensajes: 843
Registrado: 16 Jun 2020 20:59

Por qué los theravadines rechazan que el zen proviene de Buda?

Mensaje por Daido »

Esto que copio, fue escrito por Upasaka (las negritas son mías) en un foro que fue cerrado por su autor y, donde no es posible ya continuar con el debate, por lo que no hay otro modo de continuarlo, que copiando parte de lo que venia allí que es:
Para quien escribe, (se refiere a las enseñanzas mahayana en general, y al zen, en particular) simplemente no son coincidentes con las Enseñanzas del Buddha. Por lo tanto no comparte ni compra nada que suene a diálogo místico o interreligioso.

wavee
Ciao!

eq341

PD
Igual se acepten en consecuencia que aquí, sin límites ( en este subforo ) se exponen 'opiniones y críticas' sobre el Therāvada...
Se supone — antes que insistir desarrollarse en el sub. Therāvada — sea acogida esta publicación ¿impermanente? (parte copiada)
Según Upasaka, que es practicante theravada, las enseñanzas zen no provendrían pues de Buda, por lo que Upasaka no está abierto al diálogo "místico e interreligioso".

Hay interés de mi parte en ahondar mas en el punto de si, el zen proviene o no de Buda. (Ahondar, no significa alcanzar la verdad, la cual obviamente es inalcanzable, pues saber fehacientemente, si el zen es o no es budismo genuino es imposible). Pero me interesa saber más de esto. Por qué los theravadines rechazan el zen como enseñanzas de buda e, incluso, rechazan cualquier posible dialogo sobre esa base? Es algo que siempre he querido saber, y ya que andamos por el mismo espacio virtual, es el momento de preguntarlo.

Gracias
Avatar de Usuario
tao.te.kat
Mensajes: 1305
Registrado: 10 Dic 2020 13:16

Re: Por qué los theravadines rechazan que el zen proviene de Buda?

Mensaje por tao.te.kat »

No es solo el Zen.

La lectura Theravada más radical (que a veces aparece) es que nada del Mahayana es budismo excepto donde encaje con el canon Pali. El resto no. Es otra cosa, es un casí-budismo...

Es decir todos los sutras Mahayana están equivocados y son falsificaciones (pues no son de Buddha) excepto donde encajen con el canon Pali (que sí es de Buddha).

Entre la gente Theravada por supuesto hay todas las posturas posibles, también mucho más conciliadoras, pero la postura anterior no es tampoco rarísima y creo que es la "oficial" (con muchas comillas) Theravada.

>incluso, rechazan cualquier posible dialogo sobre esa base?

Sí, eso a mi es lo que más me sorprende, que a menudo hay cosas que aunque no estén en el C. Pali son razonables, pero se suelen rechazar. En cambio si el Canon dice que el mundo tiene 5 elementos (o 7, no recuerdo), pues esa es la verdad (y eso que ya estamos por debajo de los quarks a nivel científico).

Con todos los respetos a mi me da la impresión que la aproximación Theravada es algo más religiosa y la Mahayana suele ser algo más filosófico-práctica donde el debate es casi obligado (en el Tíbet sin el casi, es parte del entrenamiento)

Y en ese sentido tienen su biblia (el canon) y eso es lo que es, y fin.
Avatar de Usuario
Upasaka
Mensajes: 1772
Registrado: 12 Nov 2020 20:23
Tradición: T. F. S. Thai /Therāvada

Re: Por qué upasaka rechaza que el zen proviene de Buda?

Mensaje por Upasaka »

ada123123
Hola Daido.
Aleatoriamente:
Daido escribió: 25 Feb 2023 10:17 Por qué los theravadines rechazan el zen como enseñanzas de buda e, incluso, rechazan cualquier posible dialogo sobre esa base? Es algo que siempre he querido saber, y ya que andamos por el mismo espacio virtual, es el momento de preguntarlo.
— Eso habría que preguntarles a cada uno de ellos.
Pues hay theravādines que igual comparten ( y no rechazan ) conocimientos y en parte prácticas con grupos no theravādines...
Y más lejos, con grupos cristianos; por lo que se conoce...

***

(Observar antes arriba el título de esta publicación).
Daido escribió: 25 Feb 2023 10:17 Según Upasaka, que es practicante theravada, las enseñanzas zen no provendrían pues de Buda, por lo que Upasaka no está abierto al diálogo "místico e interreligioso".
Señoría.
Lo primero que se debiera haber hecho, era tomarse la molestia de leer las fuentes que 'allí' se expusieron como antecedentes:

Extracto:

Véase Not Zen Buddhism Caodong o
«Zen is not buddhism» Numen Vol. 40; ( 1993 )

"ZEN IS NOT BUDDHISM"
RECENT JAPANESE CRITIQUES OF BUDDHA-NATURE*
PAUL L. SWANSON
► Mostrar Spoiler
Y buscar en el diccionario 'mistico' e 'interreligioso'.
Daido escribió: 25 Feb 2023 10:17 Para quien escribe, (se refiere a las enseñanzas mahayana en general, y al zen, en particular) simplemente no son coincidentes con las Enseñanzas del Buddha. Por lo tanto no comparte ni compra nada que suene a diálogo místico o interreligioso.
Se olvidó añadir algunas enseñanzas 'Therāvada'... ;)

Ya dejó dicho el Buddha que la religión es un extremo...

Daido escribió: 25 Feb 2023 10:17 Hay interés de mi parte en ahondar mas en el punto de si, el zen proviene o no de Buda. (Ahondar, no significa alcanzar la verdad, la cual obviamente es inalcanzable, pues saber fehacientemente, si el zen es o no es budismo genuino es imposible)
Independiente del camino; esa cuestión a solventar forma parte del propio interesado.

Señalar – como opinión, no consejo – buscar entre los Āgamas o Sutras primeros o más cercanos a la autenticidad y al origen del Buddhadhamma, y comparar con textos posteriores.

***

Se espera haber cumplido su petición.
Saludos.

eq341
PD./Reedición 22:42h.
Se viene de aquí
Última edición por Upasaka el 25 Feb 2023 22:42, editado 1 vez en total.
..."Permaneced con vosotros mismos como una isla, con vosotros mismos como refugio; con el Dhamma como una isla, con el Dhamma como refugio, sin tener otro refugio." SN 22.43 Attadipa Sutta
Daido
Mensajes: 843
Registrado: 16 Jun 2020 20:59

Re: Por qué los theravadines rechazan que el zen proviene de Buda?

Mensaje por Daido »

Y en ese sentido tienen su biblia (el canon) y eso es lo que es, y fin.
Eso es lo que se llama hoy en día fundamentalismo. En el catolicismo, los que se niegan al diálogo interreligioso son los llamados rigoristas preconciliares, que consideran que la única religión que enseñó Cristo, es la católica (o cristiana de las innumerables sectas protestantes, o bien la ortodoxa y todas las demás que haya). Conozco algunas personas cristianas de ese corte (virtualmente, se entiende). He entrado con cierta frecuencia en foros rigoristas católicos, (ni yo mismo sé por qué, porque borraban absolutamente todo lo que escribía). Esas personas han dejado en mí un recuerdo muy negativo. No veo ese extremo, en este tipo de fundamentalismo budista que se percibe en este foro, lo cual es buena señal. Al menos no han llegado al fanatismo.
Todos los sutras Mahayana están equivocados y son falsificaciones (pues no son de Buddha) excepto donde encajen con el canon Pali (que sí es de Buddha).
En esto, los fundamentalistas cristianos, son iguales. Rechazan los evangelios que no sean los cuatro canónicos, que leen en las misas. Pero ellos han sido mucho más radicales que los theravada, porque estos no llegan al extremos de destruir los sutras y perseguir a los que los siguen, prohibiendo su misma existencia. Pero el hecho de rechazar de plano todo lo que no sea lo "nuestro", es ya una mala señal. Cerrazón mental. Enorme ego religioso. Ese tipo de cosas.
Si el Canon dice que el mundo tiene 5 elementos (o 7, no recuerdo), pues esa es la verdad (y eso que ya estamos por debajo de los quarks a nivel científico).
O sea, el canon pali dice en lo que hay que creer y en lo que no. Lo mismo hacen los fundamentalistas cristianos, que niegan la evolución, por ejemplo, y sostienen que todo lo que viene en la Biblia debe aceptarse literalmente. Llevaba sospechándolo ya algún tiempo (lo del fundamentalismo theravada), pero lo achacaba más a cuestiones personales que de fondo. He visto algunos videos de ciertos monjes theravadas (uno canadiense, especialmente, Ajan Sona, creo). Había en esos vídeos un tono despectivo hacia lo que él llama "mahayana" (sin el prefijo "budismo")

Bien, este es un terreno donde se puede deliberar estas cosas. Hay theravadines aquí que pueden aclararnos esas dudas.

Saludos.
Avatar de Usuario
tao.te.kat
Mensajes: 1305
Registrado: 10 Dic 2020 13:16

Re: Por qué los theravadines rechazan que el zen proviene de Buda?

Mensaje por tao.te.kat »

Quisiera aclarar que el no-diálogo al que me refería antes es el limitado a cambiar sus creencias sobre el budismo. Por supuesto la gente theravadin serán dialogantes según caracteres y pueden ser muy dialogante sobre miles de temas, pero la "biblia" es el canon pali y ahí hay una línea roja que no se ha de traspasar.

Uno no puede intentar algo del tipo "te voy a argumentar por que ese sutta no es del todo exacto" o que eso pueda ser de otra forma, Ahí hay una línea roja y de hecho se ha visto en el foro a menudo.

De hecho todo eso es la razón por la que la separación "conversativa" se tiene que establecer con fronteras tan claras y serias.

En todo caso, por mi parte está bien, tienen su camino y esas son sus reglas. No los llamaría fundamentalistas. Simplemente es religión, todas son así más o menos. No profeso ninguna religión pero puedo entenderlo.
Roberto
Mensajes: 581
Registrado: 15 Jun 2019 12:52
Tradición: Budismo Zen, Dōgen
Localización: Valencia (España)

Re: Por qué los theravadines rechazan que el zen proviene de Buda?

Mensaje por Roberto »

Daido escribió: 25 Feb 2023 10:17 Esto que copio, fue escrito por Upasaka (las negritas son mías) en un foro que fue cerrado por su autor y, donde no es posible ya continuar con el debate, por lo que no hay otro modo de continuarlo, que copiando parte de lo que venia allí que es:
Para quien escribe, (se refiere a las enseñanzas mahayana en general, y al zen, en particular) simplemente no son coincidentes con las Enseñanzas del Buddha. Por lo tanto no comparte ni compra nada que suene a diálogo místico o interreligioso.

wavee
Ciao!

eq341

PD
Igual se acepten en consecuencia que aquí, sin límites ( en este subforo ) se exponen 'opiniones y críticas' sobre el Therāvada...
Se supone — antes que insistir desarrollarse en el sub. Therāvada — sea acogida esta publicación ¿impermanente? (parte copiada)
Según Upasaka, que es practicante theravada, las enseñanzas zen no provendrían pues de Buda, por lo que Upasaka no está abierto al diálogo "místico e interreligioso".

Hay interés de mi parte en ahondar mas en el punto de si, el zen proviene o no de Buda. (Ahondar, no significa alcanzar la verdad, la cual obviamente es inalcanzable, pues saber fehacientemente, si el zen es o no es budismo genuino es imposible). Pero me interesa saber más de esto. Por qué los theravadines rechazan el zen como enseñanzas de buda e, incluso, rechazan cualquier posible dialogo sobre esa base? Es algo que siempre he querido saber, y ya que andamos por el mismo espacio virtual, es el momento de preguntarlo.

Gracias
La pregunta me parece muy pertinente, pero la respuesta es que no es así, aunque aquí, en este foro, pueda parecerlo a veces. Solo es así para algunos theravadines ultraortodoxos, fundamentalistas. Rechazando no solo a otras escuelas, sino al resto de religiones de manera global (cristianismo, islam, hinduísmo, etc.). Yo me he encontrado también, en algunos practicantes zen, la misma posición fundamentalista a la inversa. Normalmente los argumentos suelen ser los de lecturas parciales, superficiales y reduccionistas del mensaje de las otras escuelas o religiones: "Todo el zen es no budista, porque alguíen dijo o hizo no se qué", "El cristianismo está lleno de pederastas... y además solo dice tonterias supersticiosas", etc. ... en defintiva, exagerando un poco las expresión" "o estás conmigo o estás contra mí".

Estas tésis, de atrincheramiento y aferramiento de la propia opinión, son, en el plano personal, además de un error desde el punto de vista budista (que va de no-aferrarse, naiṣkramya, y de no-violencia, ahiṃsā) el antecesor, en el plano social, de la oposición, del enfrentamiento y, potencialmente, incluso han llegado en algunos casos (en algunos lideres religiosos) a justificar las matanzas y las guerras; podemos encontrar ejemplos de esto tanto en el budismo theravada como en el budismo mahayana (en Japón, por ej., podría dar muchos, dentro de todas las escuelas). Y tambié a miles en otras religiones.

Pero, volviendo al budismo theravadan no es esa la postura de muchos practicanets theravad. Por ejemplo Bikhu Bodhi, un monje theravadin contemporaneo, ampliamente conocido y reconocido dentro del budismo theravada dice:
"En la búsqueda del acercamiento budista adecuado al problema de la diversidad de credos, podríamos comenzar señalando los extremos que el camino medio debe evitar. El primer extremo es un regreso al fundamentalismo, la adopción de una afirmación agresiva de las propias creencias junto con un celo proselitista hacia aquellos que aún se encuentran fuera del círculo elegido de correligionarios. [...] Para los budistas, la alternativa más seductora es el segundo extremo. Éste, que compra la tolerancia al precio de la integridad, puede ser llamado la tesis del universalismo espiritual: la opinión de que todas las grandes religiones, en su corazón, apoyan esencialmente la misma verdad, vestida simplemente de diferentes modos de expresión.
.

Igualmente una actitud abierta, tolerante, de escucha y conciliación, podemos verla en un articulo que puse en el tema "Ecumenismo Budista", escrito por otro monje theravada, Bhante Suddhaso, del que copio un extracto:
Así pues, tras cinco años de Zen, fui a estudiar a Abhayagiri, un monasterio budista Theravāda. Vivir allí durante varios años, sumergirme profundamente en los textos de Theravāda y practicar intensamente las técnicas de meditación de Theravāda me llevó a una sólida comprensión del camino budista: por fin tenía una imagen clara de lo que era la iluminación y lo que era necesario para alcanzarla. Desafortunadamente, también desarrollé una actitud desdeñosa hacia Mahāyāna; dado que mi propia experiencia con Mahāyāna había producido resultados mucho más limitados que mi experiencia con Theravāda, llegué a la conclusión de que Mahāyāna representaba una corrupción inexacta del budismo y lo rechacé sumariamente.

Y así continué practicando devotamente el budismo Theravāda; pero a medida que pasaba el tiempo y mi práctica se profundizaba, descubrí que la sensación de mi práctica era cada vez más similar a la que había experimentado durante el entrenamiento zen. También comencé a establecer paralelismos entre la perspectiva Zen y la perspectiva Theravāda; en particular, me di cuenta de que los dichos Zen que inicialmente había malinterpretado estaban destinados a ser aproximaciones de la realidad última, mientras que las enseñanzas de Theravāda se centran casi exclusivamente en la realidad convencional. Mi falta de comprensión correcta de las enseñanzas zen se debió a mi mala comprensión de ellas: y con la perspectiva adecuada establecida, se enfocaron como representando un enfoque aparentemente diferente a la misma conclusión: a saber, que ya sea Theravāda o Soto Zen.

Con este reconocimiento, comencé a examinar las otras escuelas Mahāyāna a través de una lente similar: en lugar de rechazarlas, busqué ver cómo podían entenderse como caminos hacia la iluminación, la misma iluminación indivisible accesible a través de Theravāda y Soto Zen. Y una vez más encontré que la misma esencia central se puede encontrar en cada tradición budista: la esencia central de la práctica que culmina en la liberación a través del desapego. Entonces, si bien cada forma de budismo parece diferente, cada una de ellas son aspectos de esa misma esencia que conducen a la misma meta: Nirvāna, liberarse del sufrimiento junto con una comprensión completa.
Y, de la misma manera, podría citar el parecer de otros muchos monjes theravada, orientales u occidentales, como Walpola Rahula, Ajahn Sumedho, etc.

Afortunadamente existen multitud de testimonios de acercamiento, aceptación y reconocimiento, tanto de dialogo intra-religioso (entre distintas escuelas budistas) como inter-religioso (entre seguidores de distintas relgiones), por doquier. Monjes Theravada que pasan periodos de encuentro y práctica en monasterios camaldolenses, sacerdotes que practican zazen, monjes benedictinos que, sin dejar de ser cristianos, se han acercado al Advaita Vedanta, por no hablar solo del budismo, como el padre Henry le Saux, monjes chan que han pasado periodos de entrenamiento y formación entre monjes theravada tailandeses, etc., etc.

Hoy en día, puede que más que nunca, sería importante recordar las palabras de Dhammapada, una de las escrituras más antiguas y bellas del budismo:
«Me insultó, me hizo daño, me venció, me robó.» Aquellos que piensan tales pensamientos no estarán libres del odio.
«Me insultó, me hizo daño, me venció, me robó.» Aquellos que no piensan tales pensamientos serán libres del odio.
El odio no cesa con el odio, el odio cesa con el amor. Esta es una ley muy antigua.
Roberto
Mensajes: 581
Registrado: 15 Jun 2019 12:52
Tradición: Budismo Zen, Dōgen
Localización: Valencia (España)

Re: Por qué los theravadines rechazan que el zen proviene de Buda?

Mensaje por Roberto »

tao.te.kat escribió: 25 Feb 2023 13:04 [...]
Uno no puede intentar algo del tipo "te voy a argumentar por que ese sutta no es del todo exacto" o que eso pueda ser de otra forma, Ahí hay una línea roja y de hecho se ha visto en el foro a menudo.

De hecho todo eso es la razón por la que la separación "conversativa" se tiene que establecer con fronteras tan claras y serias.[...]
Hola @tao.te.kat Respecto a lo que dices, quien dijese algo así sería un estupido, no sabría donde se encuentra, o simplemente no sería budista. Otra cosa es que alguien dijese que "lo ve o lo expresaría, de otra forma" (no que sea de otra forma), pero no que tal "sutta" no sea exacto, los sutta dicen las cosas de una manera, los sutra se expresan de otra manera, a veces muy similar, casi indistinguible, otras con un estilo muy diferente, los practicantes de cada sub-escuela se expresan de diversas maneras, etc.

Obviamente, quien entre en la parte theravada del foro, no puede argumentar cosas que no hagan referencia o que sean incoherentes y disruptivas con el Canon Pali, lo cual no siempre tiene que consistir en citarlos literalmente.

Pero respecto al problema planteado aquí por @Daido, dos preguntas muy, muy concretas, sobre lo que le he respondido:

1) ¿Qué te parece concretamente lo que he recuadrado arriba, dicho por dos monjes theravada ortodoxos?, no mis palabras, sino lo que estos monjes theravada han dicho.

2) ¿Qué pasa sin un monje theravada, dentro de su enseñanza theravada, dice algo así como "esto que acabo de enseñar, lo dice de manera, esencialmente similar, aunque con distintas palabras, una enseñanza mahayana en tal lugar?


Eso, hoy en día, desde mi punto de vista afortunadamente, pues es riqueza espiritual, lo podemos ver y leer en muchos sitios, en muchas enseñanzas theravada, ortodoxamente theravada... ¿O es que Bikhu Bodhi, Walpola Rahula, Ajahn Sumedho, etc. ya no son theravada y están excomulgados?
Roberto
Mensajes: 581
Registrado: 15 Jun 2019 12:52
Tradición: Budismo Zen, Dōgen
Localización: Valencia (España)

Re: Por qué los theravadines rechazan que el zen proviene de Buda?

Mensaje por Roberto »

Hola @Upasaka , el diálogo inter-religioso no es "compartir" creencias, ni tampoco consiste en decir algunas cosas, normalmente superficiales (tipo, abogar por la paz mundial, etc.)m en paralelo. Eso sería un monologo, o varios monologos paralelos; es una concepción anticuada de en qué consiste dialogar.

Dialogar, de verdad, es dos cosas:

- Hacer silencio interior y acoger la palabra del otro, sin prejuiciós; dar lugar a que el otro se exprese plenamente como otro, no anular sus razones de existir, incluso sus razones "espirituales".

- Poner en relieve con espíritu fraterno las diferencias.

Cuando el padre Mazzochi (misionero cristiano) y el monje zen Jiso Forzani, pusieron en pie una experiencia vital de "dialogo inter-religioso", se trato de una experiencia de vida, de compartir el mismo lugar, no de compartir las creencias. Ni Jiso (aunque como occidental, había sido educado dentro del cristianismo) se hizo católico, ni Mazzochi budista, simplemente convivian juntos par ver que podía obtenerse de allí, de la experiencia de vida, de la manera de vivir del otro, no de las creencias en tal o cual cosa, que es harina de otro costal.

Aquella experiencia duró algún tiempo, hasta que llego a callejones sin salida, por parte budista y por parte cristiana.

Si lees italiano te puedo enviar dos cartas de ambos en las que explican, Mazzochi por qué no es budista (aunque practique zazen) y Jiso por qué no es cristiano (aunque lea la Biblia).

En la Stella del Mattino, respecto a este diálogo, el acento se pone más en expresar las diferencias entre las distintas vías religiosas (que, la diferencias, son las que aportan, las que suman algo), que en señalar las similitudes (que no aportan, pues son simple repetición de lo que ya se sabía). Señalar las diferencias, sí, pero dentro de un espiritu de acojida fraterna del otro, no de enfrentamiento y descalificación del otro, aunque sea de distinta religión u opine distinto a mí.
Avatar de Usuario
Adán
Mensajes: 304
Registrado: 07 Abr 2019 10:50

Re: Por qué los theravadines rechazan que el zen proviene de Buda?

Mensaje por Adán »

Monjas chinas Mahayana en un retiro de meditación en un centro Panditarama, organización fundada por el difunto Sayadaw U Pandita de Birmania (discípulo de Mahasi Sayadaw). O sea, ortodoxia Theravada donde las haya.

Captura de pantalla sacada del siguiente video.
Adjuntos
Screenshot_20230225_130928_YouTube.jpg
Screenshot_20230225_130928_YouTube.jpg (94.48 KiB) Visto 748 veces
Ya sea caminando o de pie, sentado o acostado, se flexiona y estira, éstos son los movimientos del cuerpo.
Vijaya Sutta "Victoria". Suttanipāta 1.11
Avatar de Usuario
Upasaka
Mensajes: 1772
Registrado: 12 Nov 2020 20:23
Tradición: T. F. S. Thai /Therāvada

Re: Por qué los theravadines rechazan que el zen proviene de Buda?

Mensaje por Upasaka »

ada123123
Hola.

Aquella publicación trataba de dar parte de las respuestas en linea con anteriores publicaciones de otros usuarios en contexto:

Upasaka escribió: 25 Feb 2023 12:51 "ZEN IS NOT BUDDHISM"
RECENT JAPANESE CRITIQUES OF BUDDHA-NATURE*
PAUL L. SWANSON


Resumen
"Hongaku shiso, la idea de que todos los seres están 'inherentemente' iluminados, es casi una suposición universal en la tradición budista japonesa. Esta idea también desempeñó un papel importante en la indigenización del budismo en Japón y en el desarrollo del ethos religioso sincrético que subyace a la sociedad japonesa. A lo largo de la mayor parte de la historia japonesa, la idea de la iluminación inherente (incluidos los seres no sensibles, como las plantas y las rocas), que se expandió para incluir suposiciones como la no diferenciación entre los kami "indígenas" y los Budas y bodhisattvas, y la trascendencia de todas las dualidades (incluidos el bien y el mal) como un ideal- era omnipresente e incuestionable en gran parte de la actividad y el pensamiento religiosos japoneses. Recientemente, algunos eruditos budistas japoneses, en particular Hakamaya Noriaki y Matsumoto Shiro de la secta Soto Zen de la Universidad de Komazawa, han cuestionado la legitimidad de este ethos, problemas en Japón. Piden un reconocimiento consciente y un rechazo de este ethos, y un regreso al "verdadero budismo". Después de presentar un breve resumen de la historia y el significado de estas ideas en Japón, se explica y examina la crítica de Hakamaya y Matsumoto. También se exploran algunas de las reacciones académicas y sociales a esta crítica".

(...)

Instituto de Religión y Cultura de Nanzan
Universidad de Nanzan
18 Yamazato-ch6, Sh6wa-ku
Nagoya 466, Japón
PAUL L. SWANSON

* Este documento fue preparado originalmente en la primavera de 1991 y presentado como
"Repensar el budismo japonés: Críticas japonesas..."
El "movimiento crítico" sobre las 'raíces' no budistas en varios textos de escuelas por parte de varios eruditos en el Japón que despertó en la última década del siglo anterior:
► Mostrar Spoiler
https://en.m.wikipedia.org/wiki/Critical_Buddhism

Principalmente sobre el concepto de Tathāgatagārbha o Naturaleza del Buddha:
► Mostrar Spoiler
Esto también — entre otros — no es desconocido en sus prácticas para una parte del supuesto 'Therāvada'.

Por cierto que, por ello no se comparte estar de acuerdo que sean las Enseñanzas del Buddha.

Hay el suficiente trabajo de 'barrer' la 'basura' en 'propia casa', como para preocuparse por la del 'vecino'.

***

Esto es un Foro donde confluyen multitud de 'pensamientos' en función a las percepciones. Y lógicamente no siempre se estará de acuerdo.

Si alguien se sintió ofendido por culpa de alguna publicación irrespetuosa pido disculpas por mi torpeza.

Saludos.
eq341

PD.RD.
Roberto escribió: 25 Feb 2023 14:08 En la Stella del Mattino, respecto a este diálogo, el acento se pone más en expresar las diferencias entre las distintas vías religiosas (que, la diferencias, son las que aportan, las que suman algo)
Cuando 'uno cae' al suelo; quien te ayuda no te pregunta cuál es la 'fe' que se profesa.
Así se entendió y en consecuencia se actúa ( en la vida no virtual, claro ).

Gracias por el interés en mostrar la información. Más, se dispone de ésta a través de alguna que otra amistad.
ada123123
Perdón, acaso no fue correcto traer ese enlace.
(El OD bajo 'mi' percepción no es metafísica). :?
..."Permaneced con vosotros mismos como una isla, con vosotros mismos como refugio; con el Dhamma como una isla, con el Dhamma como refugio, sin tener otro refugio." SN 22.43 Attadipa Sutta
Responder