Sobre cumplir, o no, los preceptos. Cuándo, cómo y por qué.
-
- Mensajes: 692
- Registrado: 15 Jun 2019 12:52
- Tradición: Budismo Zen, Dōgen
- Localización: Valencia (España)
Re: Sobre cumplir, o no, los preceptos. Cuándo, cómo y por qué.
Dado que este tema empezó con una referencia a un árticulo de Bikkhu Bodhi, Guerra y Paz: Una perspectiva Budista, pienso que es de interés resumira algunos de los puntos del mismo.
- El artículo está principalmente orientado al punto de vista de los budistas laicos, no tiene por tanto que ver con el Vinaya monástico, ni por tanto con qué sería Pārājika (ofensa grave, que comportaría la perdida de la condición como monástico) u otros tipos de "infracción" al Vinaya. Es decir, habla de nosotros, no de monásticos, de ti y de mí.
- La importancia del cumplimiento de los cinco preceptos, comunes para seguidores budistas sean monásticos o laicos, no es puesto en duda es mantenido; esto debe de quedar claro desde el principio, su incumplimiento derivará en un cierto daño para nosotros mismos (lo que está en juego es la evaluación entre dos daños opuestos: el derivado de incumplirlos vs el derivado de cumplirlos sin excepciones).
- De lo que Bikkhu Bodhi está hablando es de circustancias excepcionales; que sin embargo, según mi opinión, en la vida corriente de cualquier laico que haya elegido el Budismo como referente para conducir su vida, pueden no ser tan excepcionles, sino más bien relativamente corrientes (aunque, afortunadamente para todos, no suelen revestir el dramatismo de los ejemplos extremos que Bikkhu Bodhi propone). Después intentaré dar algunos ejemplos de que pueden ser corrientes en la vida de todos nosotros.
- Literalmente B.B. recuerda: "Los suttas, debe quedar claro, no admiten ninguna justificación moral para la guerra. Por lo tanto, si tomamos los textos como emisores de absolutos morales, habría que concluir que la guerra nunca puede justificarse moralmente.", ese es el ideal de la literatura religiosa budista. Sin embargo, poco después, reconoce que existe un gran diferencia entre el mundo "ideal" y el mundo "real", que es en el que vivimos: "Si bien la no violencia absoluta puede ser la regla cuando no existen circunstancias aparentes contrarias, las situaciones específicas pueden ser moralmente complejas y conllevar afirmaciones morales contrarias entre sí."
- Por tanto, y este es punto importante, señala B.B.: "Las tensiones morales que encontramos en la vida real deberían advertirnos contra la interpretación de las prescripciones éticas budistas como absolutos incondicionales". Es decir, una cosa son los sutta o los sutra, que definen ideales, y otra cosa es la vida real, en la que en tanto que laicos hemos de encontrar, a través de una reflexión ética que no podemos delegar en la repetición mecánica de las escrituras, los puntos de equilibrio entre lo que B.B. llama el marco liberador, y lo que llama el marco kármico pragmático (yo, personalmente, no interpreto la ley del karma desde la creencia en el renacimiento, ni veo necesaria o consustancial esta "creencia" al Budismo, pero B.B. lo plantéa en esos términos).
- En referencia al segundo marco, B.B. dice: "Quien adopte este marco reconocerá que los deberes de la vida diaria exigen ocasionalmente compromisos con las estrictas obligaciones del código moral budista. Si bien sigue estimando los más altos estándares morales como un ideal, tal practicante estaría dispuesto a hacer concesiones ocasionales como una necesidad práctica."
- Al respecto de estas "concesiones ocasionales", como las llama B.B., pone, entre otros, el siguiente ejemplo: "Si un policía, en cumplimiento de su deber, se ve obligado a disparar contra un asesino para salvar la vida de personas inocentes, ¿no consideraríamos su acción más bien encomiable que reprochable?". Respondiendo a esta pregunta por él formulada: "Vacilante, tendría que adoptar esta última posición".
- Finalmente y, a modo de conclusión, añade [los subrayados son míos]: "Admito que no puedo justificar mi punto de vista apelando a los textos budistas, ya sean canónicos o comentarios. Por lo tanto, me parece que la ética del budismo primitivo simplemente no cubre todos los predicamentos de la situación humana. Quizás esa nunca fue su intención. Quizá su intención sea servir de pautas más que de absolutos morales, de plantear ideales incluso para quienes no pueden cumplirlos a la perfección. Sin embargo, la complejidad de la condición humana inevitablemente nos presenta circunstancias en las que las obligaciones morales se encuentran a contracorriente. En tales casos, creo, simplemente debemos hacer nuestro mejor esfuerzo para navegar entre ellos, examinando rigurosamente nuestros propios motivos y aspirando a reducir el daño y el sufrimiento del mayor número de personas en riesgo.
Lo que se plantea aquí no puede ser respondido con citas a tal o cual sutta/sutra, solo puede ser respondido en la vida real de cada cual, y esa respuesta será, a su vez, constitutiva de nuestra forma de estar en la vida y de seguir la vía del Buddha.
Ejemplos corrientes de todo esto, que no está claramente delimitados en los sutta/sutra, o en los antiguos comentarios reconocidos y venerados por las distintas tradiciones, y con los que probablemente muchos de nosotros nos hayamos enfrentado o nos tengamos que enfrentar en nuestra vidas, pdrían ser:
- La cuestión de la eutanasia, activa o pásiva, que está hoy en día en el candelero o, junto a esta, la de los cuidados paliativos que pueden incluir la llamada sedación terminal o profunda (cuyos límites con la eutanasia son, por otra parte, indefinidos); la defensa propia o de nuestros seres queridos, frente a una agresión extrema; el aborto, etc. Primer precepto -no quitar la vida.
- Los cuestiones relacionadas con las relaciones sexuales humanas. ¿Qué sería desancosejable desde un punto de vista budista? Todas aquellas que no estén dirigidas a la reproducción, por suponer una distracción (como sugiere el Dalai Lama); solo aquellas que causen daño a los demás o a sí mismo, siendo aceptables, si esa condición se da, cualquier tipo de opción sexual, individual o grupal, con o sin compromisos a largo plazo, (como dice Bhante Suddhaso). Tercer precepto - no tener mala conducta sexual.
- El no ingerir sustancias tóxicas que puedan nublar la mente se refiere a no beberse una copa de vino o dos con la familia, a beber exageradamente de manera habitual, a no permitirse nunca ni un "día de fiesta". ¿Habría que ampliarlo al abuso de los "media" (youtube, redes sociales, foros, etc.) como indica, por ejemplo, Thich Nhat Hanh? ¿Está bien consumir marihuana, ya que los sutta no la nombran? ¿Siempre, nunca, a veces? Quinto precepto.
- ¿Debemos no mentir nunca?, aunque sepamos que obrando así haremos daño a terceras personas innecsariamente.
Como ya comenté, respecto a la cuestión de las elecciones éticas contradictorisas, en el Mahayana a los cinco preceptos (comunes al Theravada y al Mahayana), se le añaden los votos del bodhisattva. Optando, cuando existe contradicción y dependiendo de las "dimensiones" de esa contradicción, por los votos del bodhisattva frente a los preceptos, es decir se elige la "compasión" antes que la "propia liberación". Sin que ello comporte ningún descuento en relación a la "transgresión" realizada, es decir la llamada "retribución kármica" se deberá pagar igual (esto es importante de tener en cuenta).
Al parecer, en este aspecto, algunos Theravada optan por un camino parecido al recomendado por el Mahayana, aunque "teorizado" de otra manera. El artículo de Bikkhu Bodhi, por otra parte, levantó un interesante debate (en forma de cartas abiertas) con Ajahn Geoff Ṭhānissaro, que defendía posiciones contrarias, de cumplimiento estricto de las "reglas" de conducta de los sutta. Respecto a este debate es de interés también leer las reacciones de Bhante Sujato, o las de Alan Wallace.
Para aquellos que tengan interés en leer completo el texto inicial de Bikkhu Bodhi pueden encontrarlo, en la Biblioteca Theravada, AQUÍ
- El artículo está principalmente orientado al punto de vista de los budistas laicos, no tiene por tanto que ver con el Vinaya monástico, ni por tanto con qué sería Pārājika (ofensa grave, que comportaría la perdida de la condición como monástico) u otros tipos de "infracción" al Vinaya. Es decir, habla de nosotros, no de monásticos, de ti y de mí.
- La importancia del cumplimiento de los cinco preceptos, comunes para seguidores budistas sean monásticos o laicos, no es puesto en duda es mantenido; esto debe de quedar claro desde el principio, su incumplimiento derivará en un cierto daño para nosotros mismos (lo que está en juego es la evaluación entre dos daños opuestos: el derivado de incumplirlos vs el derivado de cumplirlos sin excepciones).
- De lo que Bikkhu Bodhi está hablando es de circustancias excepcionales; que sin embargo, según mi opinión, en la vida corriente de cualquier laico que haya elegido el Budismo como referente para conducir su vida, pueden no ser tan excepcionles, sino más bien relativamente corrientes (aunque, afortunadamente para todos, no suelen revestir el dramatismo de los ejemplos extremos que Bikkhu Bodhi propone). Después intentaré dar algunos ejemplos de que pueden ser corrientes en la vida de todos nosotros.
- Literalmente B.B. recuerda: "Los suttas, debe quedar claro, no admiten ninguna justificación moral para la guerra. Por lo tanto, si tomamos los textos como emisores de absolutos morales, habría que concluir que la guerra nunca puede justificarse moralmente.", ese es el ideal de la literatura religiosa budista. Sin embargo, poco después, reconoce que existe un gran diferencia entre el mundo "ideal" y el mundo "real", que es en el que vivimos: "Si bien la no violencia absoluta puede ser la regla cuando no existen circunstancias aparentes contrarias, las situaciones específicas pueden ser moralmente complejas y conllevar afirmaciones morales contrarias entre sí."
- Por tanto, y este es punto importante, señala B.B.: "Las tensiones morales que encontramos en la vida real deberían advertirnos contra la interpretación de las prescripciones éticas budistas como absolutos incondicionales". Es decir, una cosa son los sutta o los sutra, que definen ideales, y otra cosa es la vida real, en la que en tanto que laicos hemos de encontrar, a través de una reflexión ética que no podemos delegar en la repetición mecánica de las escrituras, los puntos de equilibrio entre lo que B.B. llama el marco liberador, y lo que llama el marco kármico pragmático (yo, personalmente, no interpreto la ley del karma desde la creencia en el renacimiento, ni veo necesaria o consustancial esta "creencia" al Budismo, pero B.B. lo plantéa en esos términos).
- En referencia al segundo marco, B.B. dice: "Quien adopte este marco reconocerá que los deberes de la vida diaria exigen ocasionalmente compromisos con las estrictas obligaciones del código moral budista. Si bien sigue estimando los más altos estándares morales como un ideal, tal practicante estaría dispuesto a hacer concesiones ocasionales como una necesidad práctica."
- Al respecto de estas "concesiones ocasionales", como las llama B.B., pone, entre otros, el siguiente ejemplo: "Si un policía, en cumplimiento de su deber, se ve obligado a disparar contra un asesino para salvar la vida de personas inocentes, ¿no consideraríamos su acción más bien encomiable que reprochable?". Respondiendo a esta pregunta por él formulada: "Vacilante, tendría que adoptar esta última posición".
- Finalmente y, a modo de conclusión, añade [los subrayados son míos]: "Admito que no puedo justificar mi punto de vista apelando a los textos budistas, ya sean canónicos o comentarios. Por lo tanto, me parece que la ética del budismo primitivo simplemente no cubre todos los predicamentos de la situación humana. Quizás esa nunca fue su intención. Quizá su intención sea servir de pautas más que de absolutos morales, de plantear ideales incluso para quienes no pueden cumplirlos a la perfección. Sin embargo, la complejidad de la condición humana inevitablemente nos presenta circunstancias en las que las obligaciones morales se encuentran a contracorriente. En tales casos, creo, simplemente debemos hacer nuestro mejor esfuerzo para navegar entre ellos, examinando rigurosamente nuestros propios motivos y aspirando a reducir el daño y el sufrimiento del mayor número de personas en riesgo.
Lo que se plantea aquí no puede ser respondido con citas a tal o cual sutta/sutra, solo puede ser respondido en la vida real de cada cual, y esa respuesta será, a su vez, constitutiva de nuestra forma de estar en la vida y de seguir la vía del Buddha.
Ejemplos corrientes de todo esto, que no está claramente delimitados en los sutta/sutra, o en los antiguos comentarios reconocidos y venerados por las distintas tradiciones, y con los que probablemente muchos de nosotros nos hayamos enfrentado o nos tengamos que enfrentar en nuestra vidas, pdrían ser:
- La cuestión de la eutanasia, activa o pásiva, que está hoy en día en el candelero o, junto a esta, la de los cuidados paliativos que pueden incluir la llamada sedación terminal o profunda (cuyos límites con la eutanasia son, por otra parte, indefinidos); la defensa propia o de nuestros seres queridos, frente a una agresión extrema; el aborto, etc. Primer precepto -no quitar la vida.
- Los cuestiones relacionadas con las relaciones sexuales humanas. ¿Qué sería desancosejable desde un punto de vista budista? Todas aquellas que no estén dirigidas a la reproducción, por suponer una distracción (como sugiere el Dalai Lama); solo aquellas que causen daño a los demás o a sí mismo, siendo aceptables, si esa condición se da, cualquier tipo de opción sexual, individual o grupal, con o sin compromisos a largo plazo, (como dice Bhante Suddhaso). Tercer precepto - no tener mala conducta sexual.
- El no ingerir sustancias tóxicas que puedan nublar la mente se refiere a no beberse una copa de vino o dos con la familia, a beber exageradamente de manera habitual, a no permitirse nunca ni un "día de fiesta". ¿Habría que ampliarlo al abuso de los "media" (youtube, redes sociales, foros, etc.) como indica, por ejemplo, Thich Nhat Hanh? ¿Está bien consumir marihuana, ya que los sutta no la nombran? ¿Siempre, nunca, a veces? Quinto precepto.
- ¿Debemos no mentir nunca?, aunque sepamos que obrando así haremos daño a terceras personas innecsariamente.
Como ya comenté, respecto a la cuestión de las elecciones éticas contradictorisas, en el Mahayana a los cinco preceptos (comunes al Theravada y al Mahayana), se le añaden los votos del bodhisattva. Optando, cuando existe contradicción y dependiendo de las "dimensiones" de esa contradicción, por los votos del bodhisattva frente a los preceptos, es decir se elige la "compasión" antes que la "propia liberación". Sin que ello comporte ningún descuento en relación a la "transgresión" realizada, es decir la llamada "retribución kármica" se deberá pagar igual (esto es importante de tener en cuenta).
Al parecer, en este aspecto, algunos Theravada optan por un camino parecido al recomendado por el Mahayana, aunque "teorizado" de otra manera. El artículo de Bikkhu Bodhi, por otra parte, levantó un interesante debate (en forma de cartas abiertas) con Ajahn Geoff Ṭhānissaro, que defendía posiciones contrarias, de cumplimiento estricto de las "reglas" de conducta de los sutta. Respecto a este debate es de interés también leer las reacciones de Bhante Sujato, o las de Alan Wallace.
Para aquellos que tengan interés en leer completo el texto inicial de Bikkhu Bodhi pueden encontrarlo, en la Biblioteca Theravada, AQUÍ
-
- Mensajes: 692
- Registrado: 15 Jun 2019 12:52
- Tradición: Budismo Zen, Dōgen
- Localización: Valencia (España)
Re: Sobre cumplir, o no, los preceptos. Cuándo, cómo y por qué.
En relación al texto de Bikkhu Bodhi, se desataron alguna opiniones en contra (no transgresión de la letra de los preceptos, en ningún caso) como la Thanissaro Bhikkhu, otras transversales a ambas posiciones, como la de Bhante Sujato, y otras favorables a la posición de B. Bodhi. Entre estas últimas esta la de B. Alan Wallace, académico y seguidor del Budismo Tibetano. Estas son su palabras:

Hablando sinceramente, no puedo evitar dudar de si los críticos del ensayo de Bhikkhu Bodhi, "Guerra y paz: Una perspectiva budista" (primavera de 2014), se aferrarían a su superioridad moral si su familia fuera vilmente agredida por un sociópata, o si su patria fuera atacada por malévolos terroristas.
En el contexto de la práctica del bodhisattva, existe de hecho un precepto del bodhisattva según el cual una persona dedicada a este camino no debe abstenerse de cometer una no-virtud física o verbal si el hecho de cometerla reportará un bien mayor. Por ejemplo, si un asesino armado te pregunta si has visto a una persona inocente a la que pretende matar, puedes decirle justificadamente que "no" (aunque hayas visto a esa persona) o engañarle de otro modo para proteger la vida de la persona a la que mataría. Al hacerlo, también proteges al asesino potencial de cometer ese mal.
Por eso estoy de acuerdo con la Carta de la ONU, que, como dice Ven. Bodhi, "considera la fuerza física como la última opción, pero aprueba su uso cuando la alternativa, el permitir que el transgresor siga sin control, tendría consecuencias todavía más desastrosas". También estoy totalmente de acuerdo con su afirmación "En tiempos de guerra... el marco kármico puede justificar alistarse en el ejército y servir como combatiente, siempre que uno crea sinceramente que la razón para luchar es desactivar a un agresor y proteger a su país y a sus ciudadanos.... La comprensión psicológica de Buddha del karma como intención, teñida por la calidad moral del motivo, puede presentarse como un factor atenuante". La defendibilidad moral de la violencia se basa en la motivación (cometer un acto de violencia menor para evitar un daño mayor, tanto al propio bando como al ajeno) y en la sabiduría, anticipando con claridad las consecuencias del propio acto de violencia.
Si se quiere evitar violar la letra de la ley de Buddha en lo relativo a las no-virtudes físicas y verbales, es necesario contar con una visión y una intención adecuadas. Ello plantea a cada individuo el reto diario de evaluar el nivel de su propia sabiduría y pureza de motivación cada vez que se le presenta un dilema moral de los que señala el ensayo de Ven. Bodhi. Es mucho más fácil ser obediente a las normas tomadas como absolutos morales que ser sabio y compasivo a la hora de comprender cómo aplicarlas. Una vez más, me parece que las escrituras Mahayana abordan cuestiones difíciles que se pasan por alto en los suttas pali.

-
- Mensajes: 545
- Registrado: 07 Feb 2023 16:39
- Tradición: Budismo zen
- Localización: Madrid (España)
Re: Sobre cumplir, o no, los preceptos. Cuándo, cómo y por qué.
En este sentido, hablando del aborto, por ejemplo, aunque mi opinión no venga de la experiencia personal, creo que nadie está exento de llegar a vivir una situación en la que se presente el asunto como dilema, bien en primera persona, bien en su entorno más próximo."- La cuestión de la eutanasia, activa o pásiva, que está hoy en día en el candelero o, junto a esta, la de los cuidados paliativos que pueden incluir la llamada sedación terminal o profunda (cuyos límites con la eutanasia son, por otra parte, indefinidos); la defensa propia o de nuestros seres queridos, frente a una agresión extrema; el aborto, etc. Primer precepto -no quitar la vida."
Creo que el espíritu del que nace la ley del aborto vigente, permite que, si bien incurriendo en un mal menor, se evite un mal mayor, especialmente, creo, en el caso de jóvenes que, por los motivos que sean, tendrían difícil acceso a las posibilidades que habría en la clandestinidad de estar penalizado el mismo, ni tampoco pueden asumir con solvencia la carga que supone tener un hijo, especialmente en los primeros años.
Creo que esa mano tendida que, de alguna forma, representa la ley, en este caso, para aquellos que reconocen la situación como un error, supone una segunda oportunidad - en muchos casos, como decía, en jóvenes que acaban de entrar en la edad adulta - que, de otra manera, se antojaría complicado pensar que se llegara a presentar.

Re: Sobre cumplir, o no, los preceptos. Cuándo, cómo y por qué.
Esta polémica entorno de Bhikkhu Bodhi es un tema universal pero, a juzgar por la procedencia de sus actores es una interna, primero Theravada y por extensión Mahayana.
Con este errático personaje me pasa lo mismo que con Brian Victoria los dos, casualmente, ciudadanos del mismo país. Sin duda el peor candidato para sostener la antorcha de la paz mundial en este laberinto. Así que, me llamo a silencio.
Sólo aporto un reportaje aparecido en un portal de Budismo Chan, para tener más datos sobre su trayectoria, donde el entrevistado cuenta parte de su historia personal:
http://www.acharia.org/downloads/Una%20 ... 0Bodhi.pdf
Gracias
Con este errático personaje me pasa lo mismo que con Brian Victoria los dos, casualmente, ciudadanos del mismo país. Sin duda el peor candidato para sostener la antorcha de la paz mundial en este laberinto. Así que, me llamo a silencio.
Sólo aporto un reportaje aparecido en un portal de Budismo Chan, para tener más datos sobre su trayectoria, donde el entrevistado cuenta parte de su historia personal:
http://www.acharia.org/downloads/Una%20 ... 0Bodhi.pdf
Gracias
-
- Mensajes: 692
- Registrado: 15 Jun 2019 12:52
- Tradición: Budismo Zen, Dōgen
- Localización: Valencia (España)
Re: Sobre cumplir, o no, los preceptos. Cuándo, cómo y por qué.
Hola @VuelaBajo , la polémica no es alrededor de Bikhu Bodhi, sino que está relacionada con si el cumplimiento de los 5 preceptos debe de ser siempre literal, desde el punto de vista de la ética personal (de un budista) o bien si este cumplimiento puede tener excepciones.
Diciéndolo de otra manera, por extensión, si los sutta y los sutra han de ser leídos SIEMPRE literalmente, o bien hemos de leerlos e interpretarlos a la luz de las circustancias personales y del marco cultural en que no encontramos. Es decir, si SOLO hacerlo de la primera manera significaría seguir la senda de liberación indicada por el Buddha, si solo de la primera manera se es budista mientras que en la segunda uno ya NO lo es.
B.B., en este artículo, no habla de la "paz mundial", habla de situaciones concretas con las que alguien puede encontrarse y cómo responder a ellas, incluso si enfoca su vida desde un punto de vista budista.
Es cierto que, como dices, existen discrepancias en este asunto entre los budistas, tanto Theravada como Mahayana.
También sobre cosas como el derecho al aborto (que en paises tradicionalmente budistas como Sri Lanka, Theravada, o Corea del Sur, Mahayana, está muy restringido; o en Laos, con una mayoría de población theravada, está prohibido); la eutanasía; la mentira blanca (de la que ya habla Platón en la República); el sexo entre personas, del mismo sexo o no, cuando no está destinado a la procreación (criticados por el Dalai Lama), tomarse una copa con los amigos, asistir a espectaculos, excuchar música o bailar, etc.).
Es por eso por lo que planteé el debate, no para tomar lo que diga un determinado autor budista como un dogma, sino tan solo como el inicio de una conversación.
Pd.: He leído atentamente la biografía de B. Bodhi y no entiendo por qué dices que su trayectoria es "errática", desde su época universitaria parece haber vivido una vida de dedicación y práctica comprometida con el Budismo. No se si es, ya que sacas a colación a B. Victoria, porque ámbos han nacido en los Estados Unidos (entiendo, dado que por tu perfíl veo que eres, o vives en Sudamerica, que determinados países por allá no estén demasiado contentos con las injerencias, militares, económicas, de los USA. Pero de eso no puede culpabilizarse a todos los noreamericanos, sino tan solo a algunos; de la misma manera que no todos los afganos son talibanes, algunos lo serán, mientras que otros y otras lo padeceran en una medida que no podemos siquiera imaginar)
Diciéndolo de otra manera, por extensión, si los sutta y los sutra han de ser leídos SIEMPRE literalmente, o bien hemos de leerlos e interpretarlos a la luz de las circustancias personales y del marco cultural en que no encontramos. Es decir, si SOLO hacerlo de la primera manera significaría seguir la senda de liberación indicada por el Buddha, si solo de la primera manera se es budista mientras que en la segunda uno ya NO lo es.
B.B., en este artículo, no habla de la "paz mundial", habla de situaciones concretas con las que alguien puede encontrarse y cómo responder a ellas, incluso si enfoca su vida desde un punto de vista budista.
Es cierto que, como dices, existen discrepancias en este asunto entre los budistas, tanto Theravada como Mahayana.
También sobre cosas como el derecho al aborto (que en paises tradicionalmente budistas como Sri Lanka, Theravada, o Corea del Sur, Mahayana, está muy restringido; o en Laos, con una mayoría de población theravada, está prohibido); la eutanasía; la mentira blanca (de la que ya habla Platón en la República); el sexo entre personas, del mismo sexo o no, cuando no está destinado a la procreación (criticados por el Dalai Lama), tomarse una copa con los amigos, asistir a espectaculos, excuchar música o bailar, etc.).
Es por eso por lo que planteé el debate, no para tomar lo que diga un determinado autor budista como un dogma, sino tan solo como el inicio de una conversación.

Pd.: He leído atentamente la biografía de B. Bodhi y no entiendo por qué dices que su trayectoria es "errática", desde su época universitaria parece haber vivido una vida de dedicación y práctica comprometida con el Budismo. No se si es, ya que sacas a colación a B. Victoria, porque ámbos han nacido en los Estados Unidos (entiendo, dado que por tu perfíl veo que eres, o vives en Sudamerica, que determinados países por allá no estén demasiado contentos con las injerencias, militares, económicas, de los USA. Pero de eso no puede culpabilizarse a todos los noreamericanos, sino tan solo a algunos; de la misma manera que no todos los afganos son talibanes, algunos lo serán, mientras que otros y otras lo padeceran en una medida que no podemos siquiera imaginar)
Re: Sobre cumplir, o no, los preceptos. Cuándo, cómo y por qué.
Sabemos que los preceptos no son mandamientos, y "nadie" nos castiga por no cumplirlos. ¿Cuál es el sentido de la ética budista? Creo que si el sentido se tiene claro se vuelve todo más sencillo, y no caeremos tan fácilmente en estos dilemas-trampas.
La acción mental insana, malevolente, descuidada o perjudicial nos lleva a más sufrimiento, al camino contrario que queremos seguir. Es más importante esto que el precepto sobre el papel. El alcohol, por ejemplo, es del todo insano. ¿Que no pasa nada por una copa?, pues hombre, no. Pero probemos a meditar seriamente, a diario, cultivando este arduo camino, y veremos tarde o temprano lo nefasto y absurdo que es embriagar la mente.
Creo, (no he tenido tiempo de leer todo el hilo) que alguien mencionó el caso de tener que mentirle a los nazis si hubieras escondido judíos en tu casa. Yo hubiera contestado sin titubeos:
"No señor oficial, no escondo los judíos que usted busca".
Esto no es mentir, pues los seres humanos que yo escondo no son los seres malignos que ellos buscan. Y con una mente benevolente, hablo con ética y veracidad, en una acción que desde luego, no me lleva a más sufrimiento.
Esto es un ejemplo, a mi parecer, de cómo guardar los preceptos como budista.
La acción mental insana, malevolente, descuidada o perjudicial nos lleva a más sufrimiento, al camino contrario que queremos seguir. Es más importante esto que el precepto sobre el papel. El alcohol, por ejemplo, es del todo insano. ¿Que no pasa nada por una copa?, pues hombre, no. Pero probemos a meditar seriamente, a diario, cultivando este arduo camino, y veremos tarde o temprano lo nefasto y absurdo que es embriagar la mente.
Creo, (no he tenido tiempo de leer todo el hilo) que alguien mencionó el caso de tener que mentirle a los nazis si hubieras escondido judíos en tu casa. Yo hubiera contestado sin titubeos:
"No señor oficial, no escondo los judíos que usted busca".
Esto no es mentir, pues los seres humanos que yo escondo no son los seres malignos que ellos buscan. Y con una mente benevolente, hablo con ética y veracidad, en una acción que desde luego, no me lleva a más sufrimiento.
Esto es un ejemplo, a mi parecer, de cómo guardar los preceptos como budista.
Ya sea caminando o de pie, sentado o acostado, se flexiona y estira, éstos son los movimientos del cuerpo.
Vijaya Sutta "Victoria". Suttanipāta 1.11
Vijaya Sutta "Victoria". Suttanipāta 1.11
-
- Mensajes: 545
- Registrado: 07 Feb 2023 16:39
- Tradición: Budismo zen
- Localización: Madrid (España)
Re: Sobre cumplir, o no, los preceptos. Cuándo, cómo y por qué.
Creo que la idea no es hacerse trampas al solitario, es decir, que no se trata de justificar o de ponerle otro nombre al acto de mentir, para "blanquearlo" en según que circunstancias, sino de que a la luz de nuestra práctica reflexionemos acerca de si seguimos el sendero de Buddha, cuando rompiendo los preceptos, como en el caso de una mentira, lo hacemos porque con ello en una determinada situación, evitamos un mal mayor.Adán escribió: ↑14 Mar 2023 21:49 Creo, (no he tenido tiempo de leer todo el hilo) que alguien mencionó el caso de tener que mentirle a los nazis si hubieras escondido judíos en tu casa. Yo hubiera contestado sin titubeos:
"No señor oficial, no escondo los judíos que usted busca".
Esto no es mentir, pues los seres humanos que yo escondo no son los seres malignos que ellos buscan. Y con una mente benevolente, hablo con ética y veracidad, en una acción que desde luego, no me lleva a más sufrimiento.
Esto es un ejemplo, a mi parecer, de cómo guardar los preceptos como budista.

Re: Sobre cumplir, o no, los preceptos. Cuándo, cómo y por qué.
Los preceptos no son reglas para no romper, sino pautas que si quieres las sigues y si no, no. Seguirlas tiene sus enormes beneficios, no hacerlo tiene sus perjuicios. Todo eso es responsabilidad de uno.
Ya sea caminando o de pie, sentado o acostado, se flexiona y estira, éstos son los movimientos del cuerpo.
Vijaya Sutta "Victoria". Suttanipāta 1.11
Vijaya Sutta "Victoria". Suttanipāta 1.11
-
- Mensajes: 545
- Registrado: 07 Feb 2023 16:39
- Tradición: Budismo zen
- Localización: Madrid (España)
Re: Sobre cumplir, o no, los preceptos. Cuándo, cómo y por qué.
Me atrevería a decir que esa es una opinión que no está muy extendida en el mundo Theravada.
De hecho, como se menciona en este mismo hilo, Ajahn Thanissaro inicia un debate con Bhikkhu Bodhi, a raíz de este artículo, precisamente defendiendo la postura de que nada justifica que los preceptos puedan romperse.

De hecho, como se menciona en este mismo hilo, Ajahn Thanissaro inicia un debate con Bhikkhu Bodhi, a raíz de este artículo, precisamente defendiendo la postura de que nada justifica que los preceptos puedan romperse.

Re: Sobre cumplir, o no, los preceptos. Cuándo, cómo y por qué.
Siento no explicarme bien.Carlos escribió: ↑15 Mar 2023 00:40 Me atrevería a decir que esa es una opinión que no está muy extendida en el mundo Theravada.
De hecho, como se menciona en este mismo hilo, Ajahn Thanissaro inicia un debate con Bhikkhu Bodhi, a raíz de este artículo, precisamente defendiendo la postura de que nada justifica que los preceptos puedan romperse.
![]()
Opino que nada justifica no seguir un precepto. O sea, no puede defenderse que saltarse un precepto no te aparte del camino.
Lo que digo es que no existe tal cosa como un juramento y la consecuente condena.
Esta es mi postura más clara:
Si uno quiere seguir el camino, debe guardar los preceptos. No porque alguien se los imponga, sino porque no funciona. Y si quieres que funcione, después de haberlos transgredido, debes guardarlos.
Nota: mención aparte son los preceptos como regla en un retiro, o las reglas que obligan a un monje a dejar la orden. Estos si son reglas que sirven para la expulsión. Pero hasta un monje expulsado puede retomar el camino si se compromete a seguirlo como laico, está vez siguiendo los preceptos básicos.
Ya sea caminando o de pie, sentado o acostado, se flexiona y estira, éstos son los movimientos del cuerpo.
Vijaya Sutta "Victoria". Suttanipāta 1.11
Vijaya Sutta "Victoria". Suttanipāta 1.11