Sobre cumplir, o no, los preceptos. Cuándo, cómo y por qué.

Donde abordar temas desde la pluralidad budista.
VuelaBajo
Mensajes: 95
Registrado: 29 Sep 2022 23:39

Re: Sobre cumplir, o no, los preceptos. Cuándo, cómo y por qué.

Mensaje por VuelaBajo »

Roberto escribió: 14 Mar 2023 17:13(...)Pd.: He leído atentamente la biografía de B. Bodhi y no entiendo por qué dices que su trayectoria es "errática", desde su época universitaria parece haber vivido una vida de dedicación y práctica comprometida con el Budismo. No se si es, ya que sacas a colación a B. Victoria, porque ámbos han nacido en los Estados Unidos (entiendo, dado que por tu perfíl veo que eres, o vives en Sudamerica, que determinados países por allá no estén demasiado contentos con las injerencias, militares, económicas, de los USA. Pero de eso no puede culpabilizarse a todos los noreamericanos, sino tan solo a algunos, de la misma manera que no todos los afganos son talibanes, algunos lo serán, mientras que otros y otras lo padeceran en una medida que no podemos siquiera imaginar)
Lo que está en negrita, yo, no lo hubiese escrito mejor. No se si son pocos o muchos los norteamericanos que aprueban eso, creo que son la mayoría abrumadora y no culpo a nadie. Sólo se que todos los Estados generan e inducen una ideología al resto de la sociedad y esa ideología es un agregado más en la formación del ego humano.

Pero, siempre hay un pero, a lo largo de la historia hubo y hay Estados colonialistas y otros colonizados. El colonialismo es ante todo de carácter económico, luego viene todo lo demás
Ese es el punto. En esta tierra.

A B.B y a B.V no los culpo, los critico con un método. Se como hacerlo, pero en este sitio estaría abusando de su hospitalidad y llevando la paciencia que me otorgan a niveles de ruptura. No lo voy a hacer.

Si, efectivamente, vivo en Argentina, nací acá, formé mi famila e hijos acá. Y, como millones, descendemos de inmigrantes europeos, que llegaron huyendo del hambre en sus países de origen. En mi caso de Italia, alrededor de 1865. Por tal motivo, también gestioné mi ciudadanía italiana. Tengo dos amores.

En Argentina hoy, son datos recientes de UNICEF, 2 de cada 3 niños nacen en familias que no llegan a cubrir las necesidades básicas.
Por estos datos, hoy se emigra a Europa. Yo pude irme hace 40 años, en medio de una Dictadura Militar, la más sangrienta de toda la historia nacional y decidí quedarme. Voy a morir donde murieron mis ancestros.

Suficiente.

Gracias.
Avuso Ucchushma
Mensajes: 62
Registrado: 05 Mar 2022 22:14
Tradición: Chan Ssu Lun
Localización: Bahia Blanca

Re: Sobre cumplir, o no, los preceptos. Cuándo, cómo y por qué.

Mensaje por Avuso Ucchushma »

¿Por qué seguir los preceptos? Si hay preceptos con la mente, no valen nada. Son resoluciones sin fuerza. Cuando adoptas un precepto, debes ir mucho más allá de las palabras. Cuando dicen “no matar”, eso no es una regla.
No es un mandamiento de no actuar así. Cuando dicen “no matar” es decir “ve por experiencia directa tu propia naturaleza con respecto a la acción de matar”. Para hacer eso no puedes utilizar la mente. Es como el espacio: no se puede tocar, ni con la mano ni con la mente. Solo puedes poner enfrente este espejo otra vez y ver la pulga, con la etiqueta “matar o no matar”.

Shan Jian
山结实 Shan Jiēshi
禅四轮
Carlos
Mensajes: 529
Registrado: 07 Feb 2023 16:39
Tradición: Budismo zen
Localización: Madrid (España)

Re: Sobre cumplir, o no, los preceptos. Cuándo, cómo y por qué.

Mensaje por Carlos »

Creo que el perdón en el Budismo tiene una importancia central, de alguna manera. El perdón tanto en lo pequeño, en las circunstancias propias de nuestras vidas cotidianas, como en lo grande, la de las estructuras (sociales, culturales, políticas, económicas, etc).

Como budista, como español, no soy capaz de concebir como llevar a cabo una práctica que se diga tal, teniendo que lidiar con una masa - sobeteada por las generaciones anteriores - de resentimientos, aversiones y repulsas como supuesto heredero de un bando - el que sea - destinadas a arremeter de forma tan punitiva como eficiente, contra los supuestos herederos del otro bando - el que fuere - de la guerra.

Será la teoría, pero si no nos decidimos llevarlo a la práctica, empezamos a caminar fallándonos a nosotros mismos.


eq341
Patiyo
Mensajes: 107
Registrado: 22 Ene 2022 23:39

Re: Sobre cumplir, o no, los preceptos. Cuándo, cómo y por qué.

Mensaje por Patiyo »

Si se actúa con preceptos de la mente,solo se está en la mente y eso no es la meta.
La meta es lo absoluto,lo supremo,lo que no es mente.
Y eso solo tiene un precepto ,si lo sigues, estás actuando acordé a tu naturaleza original.
Ese precepto es ser justo,un corazón humilde y un actuar justo.
Eso lo aprendí de mi propia naturaleza.
Patiyo
Mensajes: 107
Registrado: 22 Ene 2022 23:39

Re: Sobre cumplir, o no, los preceptos. Cuándo, cómo y por qué.

Mensaje por Patiyo »

En budismo,cambiamos la palabra lo absoluto por la palabra Nirvana.
Roberto
Mensajes: 692
Registrado: 15 Jun 2019 12:52
Tradición: Budismo Zen, Dōgen
Localización: Valencia (España)

Re: Sobre cumplir, o no, los preceptos. Cuándo, cómo y por qué.

Mensaje por Roberto »

Adán escribió: 14 Mar 2023 21:49 Sabemos que los preceptos no son mandamientos, y "nadie" nos castiga por no cumplirlos. ¿Cuál es el sentido de la ética budista? Creo que si el sentido se tiene claro se vuelve todo más sencillo, y no caeremos tan fácilmente en estos dilemas-trampas.

La acción mental insana, malevolente, descuidada o perjudicial nos lleva a más sufrimiento, al camino contrario que queremos seguir. Es más importante esto que el precepto sobre el papel. El alcohol, por ejemplo, es del todo insano. ¿Que no pasa nada por una copa?, pues hombre, no. Pero probemos a meditar seriamente, a diario, cultivando este arduo camino, y veremos tarde o temprano lo nefasto y absurdo que es embriagar la mente.

Creo, (no he tenido tiempo de leer todo el hilo) que alguien mencionó el caso de tener que mentirle a los nazis si hubieras escondido judíos en tu casa. Yo hubiera contestado sin titubeos:

"No señor oficial, no escondo los judíos que usted busca".

Esto no es mentir, pues los seres humanos que yo escondo no son los seres malignos que ellos buscan. Y con una mente benevolente, hablo con ética y veracidad, en una acción que desde luego, no me lleva a más sufrimiento.

Esto es un ejemplo, a mi parecer, de cómo guardar los preceptos como budista.
Gracias por contestar @Adán con claridad, creo que eres el primer y único forero que lo ha hecho. El resto se han perdido en elucubraciones metafísicas o que no venían al caso, desde preguntas sobre cual es la naturaleza de la mente hasta disgresiones sobre lo mal que se hizió el tratado de Versalles tras la primera guerra mundial. Pero nadie ha respondido con claridad al dilema moral, nadie se ha mojado diciendo qué actitud tomaría si un soldado de las SS preguntase sobre si escondíamos judios o no en nuestra casa, o sobre qué hacer ante el caso de alguien que estuviese matando personas y que la única forma de detenerle fuese pegarle un tiro.

En lo único que difiero con lo que dice es en que la respuesta que darías NO sería una mentira, la cuestión es que tecnicamente SÍ que lo sería. Es más, en una situación como la de los judios escondidos en casa de uno, en aquella época, esa mentira debería de repetirse de manera sistémica, no solo ante oficiales de las SS, sino, preventivamente, ante vecinos, amigos, compañeros curiosos (no necesariamente malintencionados, pero en aquellos tiempos, en la Alemania nazi, cualquiera podía ser un delator, incluso gente aparenemente pacífica, y habría que actuar preventivamente).

En realidad el dilema planteado por Bikkhu Bodhi a mi me parece demasiado idealizado (aunque le reconozco el valor de plantearlo), como igualmente me parece idealizada la reacción en contra del artículo de B.B. planteada por Ajahn Thanissaro. Ambas me parecen "fuera de la realidad", que es mucho más compleja y llena de matices y zonas grises que lo que ambos plantean. Por otra parte la teoría de la "guerra justa", y en ello estoy de acuerdo en parte con los argumentos de Thanissaro, corre el enorme riesgo de derivas distorionadas e indeseables.

Los preceptos, en efecto, no son mandamientos. Tampoco, desde el punto de vista budista, existe ningún "OTRO" (con mayusculas) que vaya a castigarnos por incumplirlos, aunque si que pueden existir "otros" humanos que lo hagan (por ej., en el caso anterior, las SS si te pillan). Pero, aunque no exista ese tipo de "castigo" lo que si existen ineludiblemente son consecuencias kármicas (al margen de lo que entendamos cada uno por "karma").

No cumplir los preceptos es algo que será causa de duhka en nosotros, pero aun así, existen ocasiones que esa el la mejor opción, por lo menos desde el punto de vista que me es propio, la visión Mahayana, en la que cuando hay contradicción entre los preceptos y los votos del bodhisattva, entre el camino de la sabiduría y el de la compasón, se elige este último, aun siendo consciente y asumiendo con plena conciencia las consecuencias kármicas negativas que de ello se deriven. Y pienso, aunque no lo formulen así, que, en la realidad de los hechos de la vida (que no es en blanco y negro, sino que contienen multitud de grises), afortunadamente bastantes Theravada actuarían igual.

Frente a la visiones basadas en una visión en cierta forma dual y algo simplista, formuladas por B.B. y A.T., me parece que Bhante Sujato, en un artículo que acabo de colgar en la Biblioteca Theravada (Sobre actos de guerra luminosos y oscuros), propone una alternativa mucho más realista, compleja y madura y, al mismo tiempo, sin perder de vista aquello que es la vía propuesta por el Buddha. El cual, ante casos así, y sus conseceuncias kármicas (en la terminología de la época: renacer en un infierno, en un tierra de Dioses o como humano), tampoco parecía tener una respuesta predeterminada, siendo la responsabilidad individual la que debía al final entrar en acción, no la de una respuesta preestablecida.

eq341

Pd.: Como yo tampoco había fomulado una respuesta a los "dilemas" de B.B., diré que yo también habría "mentido", en ese caso hipotético; rogando al cielo por que las consecuencias de mi "transgresión" fuesen beneficiosas para otros y dañosas lo menos posible para mí mismo.
Avatar de Usuario
Adán
Mensajes: 523
Registrado: 07 Abr 2019 10:50

Re: Sobre cumplir, o no, los preceptos. Cuándo, cómo y por qué.

Mensaje por Adán »

En lo único que difiero con lo que dice es en que la respuesta que darías NO sería una mentira, la cuestión es que tecnicamente SÍ que lo sería.
Técnicamente una mentira sí es. Lo que defiendo en mi ejemplo es que no es el acto tóxico y malevolente de mentir, que es a mi juicio lo que se evita con el precepto.
Pero, aunque no exista ese tipo de "castigo" lo que si existen ineludiblemente son consecuencias kármicas (al margen de lo que entendamos cada uno por "karma").
El karma es volición, intención. Nuestra única posesión y de lo que somos únicos responsables. Así que nos inflingimos nuestro propio castigo si actuamos con mala intención. Esa es mi visión, y estoy de acuerdo en que hay enfrentar la realidad con sus gamas de grises, pero opino que la ética budista es sencilla en el fondo.
Ya sea caminando o de pie, sentado o acostado, se flexiona y estira, éstos son los movimientos del cuerpo.
Vijaya Sutta "Victoria". Suttanipāta 1.11
Daido
Mensajes: 841
Registrado: 16 Jun 2020 20:59

Re: Sobre cumplir, o no, los preceptos. Cuándo, cómo y por qué.

Mensaje por Daido »

Veámoslo con un poco de cuidado, @Roberto. Tú dices:
Pero nadie ha respondido con claridad al dilema moral, nadie se ha mojado diciendo qué actitud tomaría si un soldado de las SS preguntase sobre si escondíamos judios o no en nuestra casa, o sobre qué hacer ante el caso de alguien que estuviese matando personas y que la única forma de detenerle fuese pegarle un tiro.
Personalmente, creo que los preceptos (al menos los del zen) no son consideraciones teóricas, y por tanto lo que planteas sobre el soldado de las SS, no le veo sentido. No se trata de ponernos mentalmente en la situación que describes y deducir qué es lo que deberíamos hacer, si mentir o no mentir. O, en el segundo hipotético caso, si deberíamos matar a un asesino o no. Puede ponerse uno en casos así, no digo que no, pero no para deducir cual es la posición correcta, porque los preceptos se aplican en la realidad, no en teoría. Y en la realidad no estamos ya en esa situación, (la de las SS). Por tanto, ante la pregunta de si es correcto o no mentir, correcto o no matar, mi respuesta es que no lo sé. En mi vida cotidiana, yo no me enfrento a día de hoy a ese tipo de dilemas. (Por desgracia, los ukranianos se encontrarán hoy a menudo en situaciones así, y les deseo suerte, para actuar sabiamente)
En lo único que difiero con lo que dice es en que la respuesta que darías NO sería una mentira, la cuestión es que tecnicamente SÍ que lo sería.
No creo que eso sea demasiado importante. Entrar en ese tipo de purismos, no lo veo ni práctico ni necesario. La cuestión para mí es mucho más simple. Si se desarrolla sabiduría y atención, en ocasiones, sabes que es mejor mentir que no mentir. Ahora, es mucho más delicado el asunto de matar. Pero llegado el caso, también lo sabrías. Por supuesto, sería mucho mejor no verse en ese caso. Si llegase, a mi edad yo no estoy ya para coger un rifle e ir a defender mi país en una trinchera, por lo que afortunadamente no tendré que decidir si debo o no debo matar a otra persona. Esos casos no son normales, y no vale la pena meterse en ellos.

Los caso que, en mi caso, son importantes son tres preceptos que se toma con la ordenación de Upasaka, que son realmente de aplicación cotidiana. Los preceptos dicen así:

- Resuelvo no hablar de las faltas de los demás, sino ser comprensivo y simpático.
- Resuelvo no alabarme a mí mismo y no calumniar a otros, sino controlar mis propios defectos.
- Resuelvo no dejarme arrebatar por la ira, sino ejercitar control.

Hay otro más, que podría ser complicado de cumplir a veces en un foro como este:

- Resuelvo no difamar las tres joyas, sino apoyarlas y ayudarlas (o algo así)

Los tres de arriba, son mi caballo de batalla de cada día, no voy a negarlo. Son preceptos que se rompen con tal facilidad, que se necesita una atención permanente, porque en cuanto que hablas de alguien.... a poco que te descuidas, ya has roto dos. Y el enfado, confieso que ha sido y es mi principal obstáculo, de modo que no tengo que sentirme feliz porque no miento o no mato a un asesino, porque si me enfado en una conversación normal con alquien cercano, ya estoy rompiendo los preceptos.

La verdad es que los preceptos son un asunto delicado, pero no son cosas teóricas (yo no lo veo así). Son cosas prácticas e inmediatas. Yo no me veo envuelto en situaciones complicadas sobre el no matar, o el no robar. Pero los preceptos que he nombrado arriba (y que tomé al hacerme upasaka, porque si no te haces upasaka no los tienes, pero en mi caso si que los tengo) esos preceptos se rompen a poco que abres la boca. Conclusión: tenerla cerrada el mayor tiempo posible. Con todo, el precepto que dice que seas "comprensivo y simpático" a mí me hace mucha gracia :D , y para eso se tiene que abrir la boca (o coger un ordenador).

ada123123
Roberto
Mensajes: 692
Registrado: 15 Jun 2019 12:52
Tradición: Budismo Zen, Dōgen
Localización: Valencia (España)

Re: Sobre cumplir, o no, los preceptos. Cuándo, cómo y por qué.

Mensaje por Roberto »

Daido escribió: 18 Mar 2023 10:58
Mi idea era precisamente esa, mostrar que en varios temas de actualidad existe división de opiniones, también entre budistas, y que resulta imposible en la vida real no tomar partido...
Por supuesto que tomo partido. Tomo partido por los que sufren debido a la guerra. Tomo partido por los que lloran, por perder seres queridos. Por los refugiados, que lo han perdido todo. Tomo partido por los indefensos, los que sufren abusos, los deportados... Tomo partido por los que buscan la paz. Tomo partido por los perseguidos a causa de la justicia, encarcelados por decir lo que piensan. Tomo partido por los que son obligados a luchar, contra su voluntad, o engañados por quienes se aprovechan de sus circunstancias, para que luchen. Tomo partido por los que huyen para no ser movilizados a la fuerza. Tomo partido por los pacíficos(no por los pacifistas), los que se dejan matar, antes que matar ellos. Tomo partido por los que defienden a sus familias, su patria, su libertad, y deciden tomar las armas como último recurso. Tomo partido por los mansos de corazón, los niños, los ancianos, los enfermos físicos y mentales que se ven envueltos en la locura de la guerra, sin saber cómo escapar.....

Y podría seguir mucho más.
Gracias @Daido , esa es más o menos también la compleja posición que plantea B. Sujato, y que también comparto. He intentado resumir, a continuación, su posición (que el llama adulta, es decir compleja y no solo binaria) haciendo un extracto de aquello que me ha resultado más significativo de su texto (ya que hay quién no lo ha leido por considerarlo complice de los masones [no oía cosas así desde hace más de cuarenta años :lol: ], igual que otros tampoco leyeron a B. Bodhi por considerarlo complice del expansionismo americano :shock: )

He añadido algunos subrayados y algún comentario entre corchetes
- En una serie de discursos, el Buddha habló de un análisis cuádruple de los
hechos (AN 4.232-238).

1. Hechos que son oscuros con resultados oscuros.
2. Hechos que son luminosos con resultados luminosos.
3. Actos que son a la vez oscuros y luminosos con resultados
tanto oscuros como luminosos.

4. Actos que no son ni oscuros ni luminosos sin resultados ni
oscuros ni luminosos.


- 1) El primer precepto del budismo es abstenerse de matar, por lo que matar se
da en AN 4.235 como el primer ejemplo de un "acto oscuro con resultados
oscuros".

- 2) Estos son aquellos cuyas obras son luminosas con resultados luminosos. Son los pacificadores quienes deben ser honrados con monumentos y celebrados con fiestas conmemorativas.

- 3) Más que hablar de guerra “justa” [como hace B. Bodhi], sería mejor pensar en grados de maldad. […] Desde un punto de vista budista, debemos evitar respaldar cualquier convención que hable en términos de una “guerra justa” [como hace A. Tanissaro], y en su lugar insistir en hablar en términos de mitigación de los males de la guerra.

Defender al inocente es un acto luminoso. Matar es un acto oscuro. Matar en defensa de los inocentes es un acto tanto claro como oscuro y tiene resultados tanto claros como oscuros.

El tetralema nos muestra que existen límites para el razonamiento ético. La ética está ahí para guiar nuestras decisiones. Pero ninguna ley del universo establece que toda decisión deba tener una clara resolución ética. A veces, las preguntas éticas no tienen respuesta.

Y aquí está el quid de la cuestión. Todavía tenemos que vivir. Incluso cuando no hay decisión posible, tenemos que tomar una decisión. ¿Cómo podemos calcular las consecuencias de elegir esto o aquello? [luminoso vs oscuro / bueno vs malo]

Su destino [consecuencias kármicas] será mixto, al igual que sus obras [origen de todo karma]. En AN 4.233 , el Buddha dice que tales destinos mixtos incluyen el reino humano [si bien y mal están equilibrados], ciertos reinos celestiales [si predomina el bien – la compasión] y algunos de los reinos inferiores [si predomina el mal - odio]. Incluso el Buddha no puede decirlo con certeza.

El afán por pensar que el mundo es blanco o negro, que se puede resolver
mediante categorías racionales elementales, es infantil. Es como piensan los
niños alrededor de los once o doce años.

4) - La última categoría de acciones no son ni oscuras ni brillantes y no conducen a resultados oscuros ni brillantes. Son las acciones motivadas por el deseo de escapar del sufrimiento: la práctica del camino que conduce al Nibbana. [camino que no termina mientras estamos vivos, dado que:]

Los conflictos y las contradicciones de este mundo son inevitables. Vivimos con ellos y aceptamos las consecuencias. La historia de la renuncia de Buda gira en torno a una crisis ética provocada por la insuficiencia del pensamiento en blanco y negro. [es decir] Su comprensión de los límites de la ética. […] El budismo es un camino para adultos. Lo sabemos bien. Mientras vivamos en este mundo tenemos que lidiar con sus ambigüedades. Y a veces eso significa que no sabemos y no podemos decir. [a veces no sabemos, a priori, es decir previamente a que el caso real se presente, que es lo que hemos de decir a los demás o a nosotros mismos sobré cual camino tomar]

Hacemos el bien. Sabemos que no es suficiente y lo hacemos de todos modos. Hacemos el bien todo lo que podemos y anhelamos la libertad porque sabemos que un día los soldados vendrán a aporrear nuestra puerta. Se tratará de nuestra pareja cuyo dedo se blanqueará sobre el gatillo y de nuestros hijos que se acurrucarán en el armario llorando. Y ese día, no antes, sabremos lo que significa realmente nuestro compromiso con la no violencia. [Solo entonces, en ese mismo momento del ahora, del “presente que se hace presente” (Genjokoan), sabremos qué elección debemos realmente tomar; ahí ni los sutta, ni los sūtra, ni nada vendrá en nuestro socorro, la decisión será solo nuestra y tendremos que asumir las consecuencias completamente]
El Budismo Mahayana resuelve este dilema poniendo en pié de igualdad, en ese camino que conduce al Nirvana, la práctica de la Sabiduría (prajña) y la práctica de la Compasión (karuna). Les llamo "prácticas" porque ambas conllevan una acción, en realidad la misma, a repetir instante tras instante mientras estamos vivos: el no aferrar, el soltar, el dejar ir. Su diferencia, tal vez, reside en el plano en que se desenvuelven, el plano interior o el plano de la relación con el resto de seres.

En el Budismo del Canon Pali, la compasión (karuna) también está contemplada, constituyendo uno de los cuatro Brahmavihara (que en realidad son distintas caras del mismo movimiento interior), o virtudes a desarrollar, parece que fundamentalmente durante la meditación; denominadas en pali, appamaññā, los "cuatro inconmensurables" o "cuatro moradas divinas"; que cuando sean traducidas al chino, incorporrán ya el "sabor" de la Vía Mahayana del Bodhisattva, al ser denominadas sì wúliàng xīn (四無量心), o las "cuatro mentes infinitas".

En el Canon antiguo su cultivo conduce tan solo (o por lo menos creo que esa es una de sus interpretaciones habituales) al renacimiento en un reino de Brahma, en un reino celestial; es decir que de alguna manera tienen un caracter secundario, son solo un medio, no un fin en sí mismo. En cambio en el Mahayana la importancia de la compasión estará a la par con el desarrollo de la sabiduría, y también el acento pasa de la meditación a la acción (que no se reduce, en tanto que origen del karma, solo a la intención, sino que se concibe de manera más amplia en esta corriente budista). De esta forma la Vía se abre ampliamente a todos, también a aquellos que han elegido la vida de un laico y que no pueden dedicar tanto tiempo a la meditación, al tener que compaginarla con sus tareas cotidianas y con la vida de relación. Y también, precisamente por ello, a la necesidad de tener que dilucidar casi constantemente "dilemas éticos", cosa que el monástico, apartado de las relaciones y cuya vida esta reglada por el Vinaya, tiene que hacer en medida mucho menor.

La vida de un laico budista, o esa es por lo menos mi experiencia de vida, con mucha frecuencia se encuadra dentro del tercer punto del tetralema: "Actos que son a la vez oscuros y luminosos con resultados tanto oscuros como luminosos". Intentamos hacerlo lo mejor posible, y cuando ello no es posible, o cuando nuestra fragilidad nos hace desfallecer y caer, intentamos comprender y aceptar sin descuentos las consecuencias, volviendo lo más rápido posible al camino del bien.

eq341
Daido
Mensajes: 841
Registrado: 16 Jun 2020 20:59

Re: Sobre cumplir, o no, los preceptos. Cuándo, cómo y por qué.

Mensaje por Daido »

(ya que hay quién no lo ha leido por considerarlo complice de los masones [no oía cosas así desde hace más de cuarenta años :lol: ]
Hola @Roberto , así es, se ha comentado que es un budismo que tiene conexión con la masonería, o algo parecido :shock: . Yo no tengo ni idea de eso y, además, descalificar a alguien por ese tipo de cosas me parece insólito. Me suena a conspiracionismo, o algo así. (El rollo ese del NOM, qué se yo!).

En cuanto al texto que pusiste, lo leí completo, y me parece realmente fuerte. Puedo decir que estoy de acuerdo con él, no sé si al cien por cien, pero al menos en lo esencial. Y no tiene nada de político, es decir, no está ni con la OTAN, ni contra Rusia (si hubiese entendido algo así, lo hubiese dejado de leer al instante). Se habla de la guerra de Ukrania, sí, y de lo que está pasando, pero lo aborda desde el punto de vista del Dharma. Y lo del tetralema me ha hecho reflexionar. Porque por practicar el Dharma, no podemos ir por ahí de puntillas, como si lo que pasa en este mundo no fuese con nosotros. Hagamos o no hagamos, estamos metidos en él hasta las cejas, y todo tendrá sus consecuencias, tanto si hacemos como si no hacemos.

Pero el tema es complejo y da para mucho.
Responder