Apuntes sobre un budismo moderno y occidental (David Loy)

Donde abordar temas desde la pluralidad budista.
Junonagar
Mensajes: 132
Registrado: 27 May 2023 13:28
Tradición: Budismo moderno occidental

Apuntes sobre un budismo moderno y occidental (David Loy)

Mensaje por Junonagar »

Me gustaría abrir un hilo para dar a conocer la visión del budismo moderno de David Loy. Para ello me basaré mayormente de su libro "Dinero, sexo, guerra y Karma". Soy consciente que la mayoria de los conforeros tiene una visión más tradicional del budismo, no obstante creo que puede ser interesante para todos explicar su visión del budismo.

Para los que no lo conozcan David Loy es un reputado profesor universitario de EEUU y maestro zen de la escuela sanbo kyodan. Entre sus libros se destacan: No Dualidad: Un estudio en Filosofía comparada; Carencia y Trascendencia: El problema de la muerte y la vida en psicoterapia, Existencialismo y Budismo; Una historia de Occidente: Estudios en la Falta; El Gran despertar: Una teoría social budista; Dinero, Sexo, Guerra y Karma: Notas para una Revolución budista.

Estos apuntes lo daré progresivamente en forma de pildoras.

Pildora 1. Introducción

La llegada del budismo a occidente significa un gran desafio para el mismo budismo: el reto de convertirse en una enseñanza que responda de forma más directa a las necesidades espirituales de la gente moderna que vive en un mundo globalizado.

La historia nos muestra que a menudo el budismo se difundió infiltrando otras culturas, subvirtiendo sus religiones para sus propios propsitos. Las mitologias autonomas no se suprimieron, sino que se reinterpretaron en terminos budistas. Por ejemplo en china el budismo mahayana tenía ecos taoistas y su contacto dio a luz al chan. El chan tuvo por supuesto influencia de la cultura confuciona dominante en China por milenios. El chan terminó pasando a Japón, tambien adquirió algunas caracteristicas de aquellas tierras dando lugar al tan conocido zen japones. En el Tibet el budismo tántrico se combinó con el chamanismo de aquel lugar, denominado Bon, y terminó dando lugar al budismo tibetano.

Pero esta capacidad de adaptación del budismo no siempre fue favorable al budismo.Fueron muchos los factores que condujeron a la desaparición del budismo en India , pero ironicamente, uno de ellos fue su influencia sobre el brahmanismo y otras tradiciones locales. El budismo se hizo más prescindible una vez que algunos de sus elementos claves fueron absorbidos. Por decirlo así el bramahnismo ayudó a matar al budismo en India con un abrazo fraterno.

Actualmente el budismo se encuentra probablemente a su mayor transición. Para influir en el mundo moderno occidental el budismo debe adaptarse a él. Sin embargo el riesgo de otro abrazo fraterno que lo desvirtue es muy grande. La amenaza no son las religiones occidentales sino la psicologia y el consumismo. ¿Se está convirtiendo el Dharma en occidente en otra forma de psicoterapia? ¿en otro producto que puede comprarse y venderse? ¿Acabará el budismo occidental siendo demasiado compatible con nuestras pautas individualistas de consumo, con caros retiros e iniciaciones dirigidos a conversos demasiado estresados deseosos de esforzarse en pos de su propio despertar? Esperemos que no porque el budismo y occidente se necesitan mutuamente.

En este acercamiento con occidente el budismo podría aprovechar para hacer un profundo examen de conciencia a fin de distinguir lo que es vital y que vive todavía en sus versiones asiáticas de todo lo que es innecesario y tal vez obsoleto. Porque debemos aceptar que las tradiciones Theravada, Mahayana y Vajrayana, de las que tanto hemos aprendido son formas contingentes culturales que el Dharma adoptó en el Asia premoderna. El budismo pudo haber evolucionado de manera distinta, y hoy en día, necesita continuar evolucionando a fin de hallar los medios, formas de enseñanza y de practicas que funcionen mejor para nosotros.

No estamos hablando de cambiar el Dharma sino de adaptar sus formas, como deben siempre adaptarse para que pueda prosperar en un lugar y un tiempo distintos. El enfasis budista en la impermanencia (anicca en pali) y la insustancialidad (anatta , shunyata) permite y en realidad obliga a dicha adaptación. Los escritos del maestro zen japones Dogen son muy reveladores porque desafió las viejas metáforas que se habían ranciado, aprovechando las posibilidades creativas del idioma japonés. ¿Es que el reto de la modernidad nos va a pedir menos a nosotros? El budismo puede aportar aquello que más le falta al mundo moderno: el mensaje espiritual que puede despertarnos a la realidad de que somos realmente y por que tenemos como especie una tendencia tan marcada a hacernos desgraciados a nosotros mismos. Para que ese mensaje tenga todo su impacto el Dharma debe hallar modos de expresión que nos hable de una manera más directa , incluso a aquellos que no están interesados en las culturas asiáticas.

Continuará

ada123123 ada123123 ada123123
Avatar de Usuario
nestorabogo
Mensajes: 47
Registrado: 27 Ago 2023 15:59
Tradición: Budista
Localización: Buenos Aires - Argentina

Re: Apuntes sobre un budismo moderno y occidental (David Loy)

Mensaje por nestorabogo »

Gracias por el texto...!!!
Abrazo.
ada123123 ada123123 ada123123
Avatar de Usuario
tao.te.kat
Mensajes: 1469
Registrado: 10 Dic 2020 13:16

Re: Apuntes sobre un budismo moderno y occidental (David Loy)

Mensaje por tao.te.kat »

Muy de acuerdo con David, por cierto que tiene muchos libros recomendables...
Junonagar
Mensajes: 132
Registrado: 27 May 2023 13:28
Tradición: Budismo moderno occidental

Re: Apuntes sobre un budismo moderno y occidental (David Loy)

Mensaje por Junonagar »

Vamos con una segunda pildora donde trateremos algunos aspectos decadentes del budismo asiático que dificilmente podemos negar.

Pildora 2- Aspectos decadentes del budismo asiático

En cierta manera el budismo asiático está estancado. En parte esto se debe a la tensión habitual que se produce en la gran mayoria de las religiones, sino todas: el conflicto que surge entre el mensaje del fundador y la dinámica de la institución que surge para preservar ese mensaje. Dichas instituciones dificilmente podrán evitar que su enfoque pase del mensaje original del fundador a la preservación y fortalecimiento de la propia institución. Esto que facilmente vemos en instituciones como la iglesia católica tambien ha ocurrido en el budismo. La sangha budista que empezó como una comunidad de mendicantes itinerantes acabó convertida en una institución bastante rica e influente.
Esto cambió la relación entre monásticos y laicos. El canon pali deja bastante claro que los laicos tambien pueden alcanzar la liberación, pese a sus obligaciones más numerosas. Sin embargo es dificil negar la brecha contraproducente que existe entre los laicos y la sangha. Por ejemplo en los paises donde el budismo theravada es el predominante. La principal responsabilidad de los budistas laicos de estos paises es sustentar a los bhikkhus, para así obtener puñña, "merito", que puede conducir a un renacimiento más favorable en la proxima vida. Este tipo de materialismo espiritual, al que muchos llaman budismo karmico, ha tenido un efecto negativo en la sangha, ya que el principal papel de los bhikkhus deja de ser diseminar las enseñanzas y en su lugar los bikkhus se dedican a proporcionar oportunidades para que los laicos obtengan mérito. Según la creencias populares, cuanto más desarrollado es un bhikkhu más mérito espiritual se obtiene de una donación. Por ello es muy importante para los bhikkhus no sólo seguir las reglas y normas monásticas del vinaya sino sobre todo aparentar que se sigue escrupulosamente estas reglas para ser digno receptor de apoyo por parte de los laicos. Sin duda este esquema de comportamiento ha generado muchos casos de corrrupción, algunos muy llamativos que han saltado a los medios de comunicación. En el siguiente articulo en inglés se puede ahondar más en este tema en concreto:
https://www.vice.com/en/article/4aw8b9/ ... d-thailand

En Japón la situación es bastante distinta, pues muchos sacerdotes budistas cuentan con esposa e hijos (en 1872, el gobierno japonés decretó que los clérigos budistas podrían casarse). La tarea de ocuparse de ellos acabó transformando los templos en negocios familiares y hoy en día el padre sigue esperando que el hijo mayor se convierta en sacerdote para que el negocio del templo siga en manos de la familia, independiente de si tienes inclinaciones religiosas o no. Como consecuencia de todo esto el budismo japones es en gran parte una prospera industria concentrada en funerales y servicios conmemorativos.

En fin algunas dinamicas sociales han terminado llevando a la sangha por unos derroteros que dificilmente podía el Buda haber previsto.

Continuará

ada123123 ada123123 ada123123
Avatar de Usuario
nestorabogo
Mensajes: 47
Registrado: 27 Ago 2023 15:59
Tradición: Budista
Localización: Buenos Aires - Argentina

Re: Apuntes sobre un budismo moderno y occidental (David Loy)

Mensaje por nestorabogo »

Junonagar escribió: 02 Sep 2023 23:22 Vamos con una segunda pildora donde trateremos algunos aspectos decadentes del budismo asiático que dificilmente podemos negar.

Pildora 2- Aspectos decadentes del budismo asiático

En cierta manera el budismo asiático está estancado. En parte esto se debe a la tensión habitual que se produce en la gran mayoria de las religiones, sino todas: el conflicto que surge entre el mensaje del fundador y la dinámica de la institución que surge para preservar ese mensaje. Dichas instituciones dificilmente podrán evitar que su enfoque pase del mensaje original del fundador a la preservación y fortalecimiento de la propia institución. Esto que facilmente vemos en instituciones como la iglesia católica tambien ha ocurrido en el budismo. La sangha budista que empezó como una comunidad de mendicantes itinerantes acabó convertida en una institución bastante rica e influente.
Esto cambió la relación entre monásticos y laicos. El canon pali deja bastante claro que los laicos tambien pueden alcanzar la liberación, pese a sus obligaciones más numerosas. Sin embargo es dificil negar la brecha contraproducente que existe entre los laicos y la sangha. Por ejemplo en los paises donde el budismo theravada es el predominante. La principal responsabilidad de los budistas laicos de estos paises es sustentar a los bhikkhus, para así obtener puñña, "merito", que puede conducir a un renacimiento más favorable en la proxima vida. Este tipo de materialismo espiritual, al que muchos llaman budismo karmico, ha tenido un efecto negativo en la sangha, ya que el principal papel de los bhikkhus deja de ser diseminar las enseñanzas y en su lugar los bikkhus se dedican a proporcionar oportunidades para que los laicos obtengan mérito. Según la creencias populares, cuanto más desarrollado es un bhikkhu más mérito espiritual se obtiene de una donación. Por ello es muy importante para los bhikkhus no sólo seguir las reglas y normas monásticas del vinaya sino sobre todo aparentar que se sigue escrupulosamente estas reglas para ser digno receptor de apoyo por parte de los laicos. Sin duda este esquema de comportamiento ha generado muchos casos de corrrupción, algunos muy llamativos que han saltado a los medios de comunicación. En el siguiente articulo en inglés se puede ahondar más en este tema en concreto:
https://www.vice.com/en/article/4aw8b9/ ... d-thailand

En Japón la situación es bastante distinta, pues muchos sacerdotes budistas cuentan con esposa e hijos (en 1872, el gobierno japonés decretó que los clérigos budistas podrían casarse). La tarea de ocuparse de ellos acabó transformando los templos en negocios familiares y hoy en día el padre sigue esperando que el hijo mayor se convierta en sacerdote para que el negocio del templo siga en manos de la familia, independiente de si tienes inclinaciones religiosas o no. Como consecuencia de todo esto el budismo japones es en gran parte una prospera industria concentrada en funerales y servicios conmemorativos.

En fin algunas dinamicas sociales han terminado llevando a la sangha por unos derroteros que dificilmente podía el Buda haber previsto.

Continuará

ada123123 ada123123 ada123123
Leído atentamente, y realmente lo iba leyendo y mmmm en muchos aspectos es tal cual.
Lo de Japón, y es así... Una vez me dijeron todo tiene una "fecha de caducidad"...

Abrazo desde al sur de América.
ada123123 ada123123 ada123123
Junonagar
Mensajes: 132
Registrado: 27 May 2023 13:28
Tradición: Budismo moderno occidental

Re: Apuntes sobre un budismo moderno y occidental (David Loy)

Mensaje por Junonagar »

nestorabogo escribió: 02 Sep 2023 23:36 [

Leído atentamente, y realmente lo iba leyendo y mmmm en muchos aspectos es tal cual.
Lo de Japón, y es así... Una vez me dijeron todo tiene una "fecha de caducidad"...

Abrazo desde al sur de América.
Otro aspecto que no he querido tratar pero que desde nuestra mentalidad occidental podriamos considerar decadente, es la poca preocupacion que habitualmente hay por las injusticias sociales en las sociedades asiáticas mas influidas por el budismo. Ya que a menudo consideran que si alguien está en una situacion social desfavorable es debido a unas causas karmicas ancladas en vidas pasadas.
Junonagar
Mensajes: 132
Registrado: 27 May 2023 13:28
Tradición: Budismo moderno occidental

Re: Apuntes sobre un budismo moderno y occidental (David Loy)

Mensaje por Junonagar »

Nos adentramos en esta ocasión y paulatinamente al concepto de anatta, desde una visión no tradicional

Pîldora 3 ¿Cual la esencia del budismo?

Si nos preguntaran cual es la esencia de la doctrina budista la mayoría de nosotros pensaría en las cuatro nobles verdades: Primera: la verdad del dukkha ( dukkha es una palabra que a menudo se traduce como sufrimiento, pero que podriamos traducir mejor como el malestar en todas sus formas), segunda: la verdad de la causa del dukkha, el deseo, el apego. Tercera verdad: la verdad de la extinción del dukka. Cuarta: la verdad del sendero que conduce a la extinción del dukkha: el octuble noble sendero. Recto Entendimiento, Recto Pensamiento, Recto Lenguaje, Recta Acción, Recta Vida, Recto Esfuerzo, Recta Atención y Recta Concentración

Sin embargo existen tradiciones asiáticas con planteamientos muy parecidos respecto al sufrimiento y la extinción del sufrimiento. Por lo que si quisieramos encontrar algo esencial y caracteristico exclusivamente del budismo deberiamos dar otra respuesta. En realidad lo que hace verdaderamente diferente el budismo de cualquier otra tradición religiosa es la relación que establece entre dukkha y la engañosa sensación del yo o si mismo. Para el budismo ese yo, ese si-mismo es dukkha, es sufrimiento, es insatisfacción, es frustracción.

Como deciamos anteriormente, el dukkha es mucho más que sufrimiento fisico y mental, o frustración e insatisfación vital. El dukkha tambien es la sensación de impermanencia, de finitud que lo cubre todo. Hasta en los momentos más gozosos sabemos que ese momento acabará, pero que sobre todo, la vida tendrá un final, y este hecho ensombrece nuestra capacidad de vivir. Pero la fuente de dukkha más profundo es que no existe ningún si mismo incondicionado en el interior de nuestro construido sentido del si-mismo, de yo. Sin ser la mayoria de las veces conscientes de ellos está en nuestra mayor angustia.

Esa sensasión de ser un yo separado del mundo en el que estamos es ilusoria. Es yo, si-mismo es producto de nuestro condicionamiento mental, social y linguistico. Mental porque es innato al nuestro desarrollo evolutivo de nuestra especie. Social porque la sensación del si-mismo se desarrolla en relación a otros si-mismos tambien producto de un constructo. Y linguistico, porque adquirir una sensasión de si-mismo implica utilizar ciertos nombres como yo, mi, mio, yo mismo, que crean la ilusión de que debe haber alguna cosa a la que hacen referencia.

De esta manera, si en la psicologia moderna el ego-si mismo necesita ser reparado para que encaje en la sociedad, en el budismo no se trata de afinar nuestro yo para que encaje. Un ego-si mismo socialmente ajustado sigue siendo un ego-si mismo enfermo, pues sigue habiendo en él algo problemático. Sigue infectado de dukkha. Por eso el fin último del budismo es la deconstrucción de si-mismo, a fin de realizar su verdadera "vaciedad", su verdadera naturaleza insustancial. Despertar de nuestra cosntrucción conceptualizada es la única solución verdadera para nuestra ansiedad más básica.
Avatar de Usuario
tao.te.kat
Mensajes: 1469
Registrado: 10 Dic 2020 13:16

Re: Apuntes sobre un budismo moderno y occidental (David Loy)

Mensaje por tao.te.kat »

Sería una visión de Anatta que me parece bastante pura, y creo que incluso no es poco tradicional sino expresada con palabras actuales. Pero el fondo es el que siempre he creído entender en el budismo Mahayana.

Así que de acuerdo con David. El final del fragmento es un poco Krishnamurti, aquello de adaptar bien nuestro yo a una sociedad enferma... Eso no libera y es la razón por la que el budismo no es una psicoterapia ni mucho menos.
Junonagar
Mensajes: 132
Registrado: 27 May 2023 13:28
Tradición: Budismo moderno occidental

Re: Apuntes sobre un budismo moderno y occidental (David Loy)

Mensaje por Junonagar »

tao.te.kat escribió: 05 Sep 2023 09:20 Sería una visión de Anatta que me parece bastante pura, y creo que incluso no es poco tradicional sino expresada con palabras actuales. Pero el fondo es el que siempre he creído entender en el budismo Mahayana.

Así que de acuerdo con David. El final del fragmento es un poco Krishnamurti, aquello de adaptar bien nuestro yo a una sociedad enferma... Eso no libera y es la razón por la que el budismo no es una psicoterapia ni mucho menos.
Basicamente estoy de acuerdo, sin embargo tambien tengo la impresión a menudo hacemos una lectura moderna de la literatura mahayana que no concuerda con la intención ni mucho menos con la cosmologia de los que escribieron dichos textos. No vemos el mundo como es, sino como somos, como tambien dijo Krishnamurti.
Carlos
Mensajes: 359
Registrado: 07 Feb 2023 16:39
Tradición: Budismo zen
Localización: Madrid (España)

Re: Apuntes sobre un budismo moderno y occidental (David Loy)

Mensaje por Carlos »

"Un ego-si mismo socialmente ajustado sigue siendo un ego-si mismo enfermo, pues sigue habiendo en él algo problemático. Sigue infectado de dukkha"
Lo que está diciendo D. L. aquí es, precisamente, que un ego tratado con los métodos y los planteamientos de la psicología, para no ser disonante con la sociedad, sigue siendo problemático en términos budistas, en términos de duhkha, lo cual tiene todo que ver con un planteamiento budista y nada que ver con Krishnamurti, que no era budista.


eq341
Responder