Apuntes sobre un budismo moderno y occidental (David Loy)

Donde abordar temas desde la pluralidad budista.
Avatar de Usuario
tao.te.kat
Mensajes: 1469
Registrado: 10 Dic 2020 13:16

Re: Apuntes sobre un budismo moderno y occidental (David Loy)

Mensaje por tao.te.kat »

Tampoco nos hagas mucho caso. A veces somos demasiado perfeccionistas... :D
Avatar de Usuario
Ananda
Mensajes: 3368
Registrado: 22 Feb 2019 13:37
Tradición: Las Cuatro Nobles Verdades
Localización: 스페인

Re: Apuntes sobre un budismo moderno y occidental (David Loy)

Mensaje por Ananda »

Gracias @Junonagar por el vídeo ada123123

Saludos y metta smile
Citta, éstas son simples designaciones, el mundo de las expresiones, el mundo de las formas de hablar con las cuales el Tathagata se expresa pero sin asirse a ellas. Buda, DN 9 Potthapāda Sutta.
Junonagar
Mensajes: 132
Registrado: 27 May 2023 13:28
Tradición: Budismo moderno occidental

Re: Apuntes sobre un budismo moderno y occidental (David Loy)

Mensaje por Junonagar »

Hoy veremos como como la carencia de una esencia inmutable en el ser humano está muy relacionada con la obsesión colectiva moderna por la fama.

Pildora 6: la obsesión por la fama.

¿Por que se ha convertido la fama en algo tan seductor para nosotros? Es cierto que la fama puede transformarse en otras cosas que ansiamos: dinero, sexo, poder y que los medios de comunicación explotan este fenómeno de la fama y los famosos de forma descarada. Ambas cosas estas bastante relacionadas. Esta obsesión colectiva relativamente reciente, permea todos los aspectos de la cultura, y facilmente podemos olvidar que esta obsesión por la fama es algo relativamente reciente.

Seria interesante reflexionar un poco para entender este fenómeno, especialmente desde un punto budista. Dificilmente entenderemos el atractivo de la fama a menos que nos demos cuenta lo poco atractivo que es sentirse no famoso. El una cultura dominada por la imagen en la que los medios de comunicación determinan ahora lo que es real y no lo es, ser anónimo equivale a no ser nadie. Ser desconocido es sentir que no somos nada pues nuestra carencia de ser queda constantemente contrastada frente a toda esa gente real cuyas imagenes dominan los medios. Leo Braudy lo resume en su libro "The Frenzy of Renown: Fame and Its History" de la siguiente forma: "El principal atractivo de los famosos es que de alguna manera son más reales que nosotros y que nuestra insustancialidad física necesita una sustancia inmortal como apoyo...porque es la mejor , y tal vez la unica, manera de ser".

Sin duda la preocupación por la fama conecta conecta con mucha facilidad con la sensación de carencia que tanto atormenta nuestra sensación de si-mismo. El hecho de que sea un constructo significa que la sensación de si-mismo siempre es infundada e insegura. El que sea un producto del condicionamiento psicologico y social significa que se desarrolla en respuesta a la atención de los demás. Ya vimos en la pildora anterior que gran parte del atractivo del dinero proviene de sus supuestos efectos en la opinión de los otros.

Antiguamente, en la edad media, por ejemplo, la gente creía en la salvación. Si vivian como Dios quería, él se ocuparía de ellos. Hoy en día mucha menos gente cree en Dios o en la vida eterna, lo que nos hace más proclives a buscar soluciones laica que prometan llenar nuestra sensación de carencia.

Particularmente se me viene a la cabeza algunos escritores ególatras con cierto éxito en su momento y obsesionados por la fama y ser de alguna manera inmortales en la memoria colectiva. Pero los gustos cambian, como todo muda en esta vida, y hoy podemos encontrar con suerte sus libros vendiendose al peso por un precio ínfimo en alguna librería.

Continuará
Avatar de Usuario
tao.te.kat
Mensajes: 1469
Registrado: 10 Dic 2020 13:16

Re: Apuntes sobre un budismo moderno y occidental (David Loy)

Mensaje por tao.te.kat »

Es cierto que eso de la fama tiene mucho que ver con la lucha contra la idea de que vamos a desaparecer sin dejar rastro. Una especie de intento vano de neutralizar eso al menos parcialmente. También con la necesidad de los primates de ser "individuos alfa" los que lideran la manada. Es algo casi instintivo.

Además hoy día, como decía Warhol se ha abierto la mano de la fama y todo el mundo tiene una oportunidad de serlo, con lo cual además se ha democratizado esa obsesión. Hay mucho de eso también tras el éxito de las redes sociales... millones de personas luchando de una forma un tanto patética por despuntar. Postureo lo llaman hoy día.
Junonagar
Mensajes: 132
Registrado: 27 May 2023 13:28
Tradición: Budismo moderno occidental

Re: Apuntes sobre un budismo moderno y occidental (David Loy)

Mensaje por Junonagar »

tao.te.kat escribió: 21 Sep 2023 13:39 Es cierto que eso de la fama tiene mucho que ver con la lucha contra la idea de que vamos a desaparecer sin dejar rastro. Una especie de intento vano de neutralizar eso al menos parcialmente. También con la necesidad de los primates de ser "individuos alfa" los que lideran la manada. Es algo casi instintivo.
Recuerdo haber leido en un libro de Rudyard Kapuscinski que no era infrecuente que en cualquier de las tantas guerras olvidadas que vivió en Africa, los combatientes moribundos le pidieran una fotográfia antes de morir. Querían dejar rastro antes de desaparecer para siempre.
Avatar de Usuario
tao.te.kat
Mensajes: 1469
Registrado: 10 Dic 2020 13:16

Re: Apuntes sobre un budismo moderno y occidental (David Loy)

Mensaje por tao.te.kat »

Junonagar escribió: 21 Sep 2023 15:46
tao.te.kat escribió: 21 Sep 2023 13:39 Es cierto que eso de la fama tiene mucho que ver con la lucha contra la idea de que vamos a desaparecer sin dejar rastro. Una especie de intento vano de neutralizar eso al menos parcialmente. También con la necesidad de los primates de ser "individuos alfa" los que lideran la manada. Es algo casi instintivo.
Recuerdo haber leido en un libro de Rudyard Kapuscinski que no era infrecuente que en cualquier de las tantas guerras olvidadas que vivió en Africa, los combatientes moribundos le pidieran una fotográfia antes de morir. Querían dejar rastro antes de desaparecer para siempre.
Buff, tremendo.
Carlos
Mensajes: 359
Registrado: 07 Feb 2023 16:39
Tradición: Budismo zen
Localización: Madrid (España)

Re: Apuntes sobre un budismo moderno y occidental (David Loy)

Mensaje por Carlos »

No creo que D. Loy esté criticando toda idea de fama en su exposición, lo cual resultaría bastante extraño, teniendo en cuenta lo fácil que es encontrar múltiples fotos suyas en la red, así como varios libros suyos escritos con nombre y apellido, sin hacer una mínima reflexión personal acerca de la fama que soporta uno mismo.

Lo que se desprende de tales palabras es cómo cierta obsesión por la fama, que podría resumirse en la fama por la fama, o la fama a cualquier precio, abunda, prácticamente, de manera natural en la sociedad de nuestros días frente a otras épocas en las que, por supuesto, existía una idea de la fama, pero con otras características.

En el fragmento hay un apunte del propio autor, sobre la diferencia:
escribió: "Antiguamente, en la edad media, por ejemplo, la gente creía en la salvación. Si vivían como Dios quería, él se ocuparía de ellos. Hoy en día mucha menos gente cree en Dios o en la vida eterna, lo que nos hace más proclives a buscar soluciones laica que prometan llenar nuestra sensación de carencia."
Es decir, que aquí se encontraría la característica social de nuestro tiempo que la distingue de otras, por la que, como se decía, la búsqueda de la fama a toda costa, o la búsqueda de la fama por la fama, sería una consecuencia natural de la misma, frente a otras ideas de la fama o del reconocimiento que siempre han estado presentes en cualquier época y lugar, como el reconocimiento por parte de un pueblo por los actos meritorios de un estadista, un artista, un poeta o un soldado, que no denotan en sí ningún tipo de obsesión de malsana.


eq341
Junonagar
Mensajes: 132
Registrado: 27 May 2023 13:28
Tradición: Budismo moderno occidental

Re: Apuntes sobre un budismo moderno y occidental (David Loy)

Mensaje por Junonagar »

Carlos escribió: 21 Sep 2023 18:47 No creo que D. Loy esté criticando toda idea de fama en su exposición, lo cual resultaría bastante extraño, teniendo en cuenta lo fácil que es encontrar múltiples fotos suyas en la red, así como varios libros suyos escritos con nombre y apellido, sin hacer una mínima reflexión personal acerca de la fama que soporta uno mismo.

Lo que se desprende de tales palabras es cómo cierta obsesión por la fama, que podría resumirse en la fama por la fama, o la fama a cualquier precio, abunda, prácticamente, de manera natural en la sociedad de nuestros días frente a otras épocas en las que, por supuesto, existía una idea de la fama, pero con otras características.

En el fragmento hay un apunte del propio autor, sobre la diferencia:
escribió: "Antiguamente, en la edad media, por ejemplo, la gente creía en la salvación. Si vivían como Dios quería, él se ocuparía de ellos. Hoy en día mucha menos gente cree en Dios o en la vida eterna, lo que nos hace más proclives a buscar soluciones laica que prometan llenar nuestra sensación de carencia."
Es decir, que aquí se encontraría la característica social de nuestro tiempo que la distingue de otras, por la que, como se decía, la búsqueda de la fama a toda costa, o la búsqueda de la fama por la fama, sería una consecuencia natural de la misma, frente a otras ideas de la fama o del reconocimiento que siempre han estado presentes en cualquier época y lugar, como el reconocimiento por parte de un pueblo por los actos meritorios de un estadista, un artista, un poeta o un soldado, que no denotan en sí ningún tipo de obsesión de malsana.


eq341
Haces una correcta interpretacion del texto (en su libro expone mas ampliamente estas ideas). Obviamente él no rechaza la fama per se (incluso si excluimos eso que podriamos denominar prestigio de algún tipo) sino que critica la obsesión por ella como un autoengaño, un condicionamiento que nos va a llevar facilmente por el camino del dukkha. Según su visión la fama sabiamente comprendida, y utilizada puede ser una buena herramienta para disminuir el sufrimiento propio y de los otros. Se me ocurren muchos ejemplos, pero comentaré uno. La actriz española Mabel Lozano aprovecha sabiamente su fama para luchar contra la lacra de la trata de mujeres.
Junonagar
Mensajes: 132
Registrado: 27 May 2023 13:28
Tradición: Budismo moderno occidental

Re: Apuntes sobre un budismo moderno y occidental (David Loy)

Mensaje por Junonagar »

Vamos avanzando poco a poco, creo que a buen ritmo y nos topamos con la cuestión del tiempo, muy unido por supuesto a la cuestión del dukkha.

No es casualidad que la visión de David Loy es similar a la que está desarrollando @Carlos en su interesante hilo "Tiempo y sentido del tiempo en la práctica budista"

https://forobudismo.com/viewtopic.php?f=25&t=2712


Pildora 7 - Atrapados en el tiempo
Gran parte de nuestro dukkha tiene que ver con el tiempo. Nos sentimos atrapados a menudo en él. En ocasiones no sabemos que hacer con nuestro tiempo, pero es mucho más frecuente que sintamos que no tenemos suficiente tiempo para todo lo que tenemos o queremos hacer.

Pero la cuestión más compleja con el tiempo es que sabemos que no podremos contar con el suficiente. El tiempo del que disponemos tarde o temprano llegará a su fin. Como todo lo demás que vive, nacemos en un cierto momento y morimos algo después, pero hay algo en nosotros que rechaza esa idea, que siente que deberiamos vivir para siempre. Tener conciencia de uno mismo, significa ser conscientes de nuestro destino inevitable.

Muchas religiones proporcionan una evasión de la muerte y del tiempo distinguiendo entre el cuerpo mortal y un alma inmortal. Pero el budismo (zen) ofrece una solución más paradojica. El tiempo y la eternidad no son incompatibles, son solo dos caras de la misma moneda. La vida eterna que tanto deseamos ya la experimentamos ahora mismo. Solo necesitamos comprender la verdadera naturaleza del tiempo. Y tambien comprender nuestra verdadera naturaleza, porque la verdadera naturaleza de uno no está separada de la verdadera naturaleza del otro.

El budismo distingue dos verdades: la relativa (convencional) y la esencial (absoluta). Como el samsara, el mundo del sufrimiento no es distinto del nirvana, la verdad relativa no hace referencia a una realidad distinta a la que apunta la verdad esencial. La verdad relativa es la forma en que solemos experimentar el mundo , una colección de cosas separadas (excluyendonos a nosotros) que surgen y desaparecen. Eso sucede en el tiempo que se experimenta como objetivo y externo. La verdad esencial es advertir el modo en que verdaderamente son las cosas, que no están separadas entre sí, y que por lo tanto en realidad no son cosas en el sentido habitual ¿Que implica esto acerca del tiempo en el que se suponen que están?

Según la verdad relativa, estamos en el tiempo y como hemos nacido, llegará un día en el que moriremos, ese es nuestro dukkha. La muerte es lo contrario de la vida, el final de la vida. Pero, según la verdad esencial, no escapamos de la muerte porque tengamos almas inmortales, sino porque no podemos morir, pues nunca hemos nacido. Eso es lo que verdaderamente significa anatta (anatman en sancrito ) osea sin un sí mismo, sin una esencia impermenente). El sentido de dualidad que se suele experimentar entre el yo mismo interior y el resto del mundo exterior es un engaño.

Continuará
Responder