El texto prosigue de la siguiente manera:
Esta distinción, sin embargo, no se encuentra por completo desconectada con las enseñanzas del Buddha. Antecedentes de tal distinción hermenéutica pueden encontrarse, por ejemplo, en el Aṅguttara Nikāya (AN II.60), entre dos conceptos lingüísticos
(paññatti) tales como
nitattha (sánscr.
nitārtha) y neyyatta (sánscr.
neyārtha), que nos proporcionan una útil perspectiva sobre una base racional, a partir de la cual, posteriormente, se desarrollará el planteamiento de la distinción de las dos verdades. Esta última pareja de términos se desarrolla con las estrategias hermenéuticas que explican el significado aparente de las afirmaciones de las escrituras budistas.
Nitattha encontraría su función con aquello que "está descrito" (
nita-attha), de una forma definitiva y explícita, tal cual se encuentra recogido en el texto, mientras que
neyyattha encuentra su validez en aquello que "debe ser descrito" (
neyya-attha) e intepretado (Karunadasa, 1996: 25). Los comentarios (
Aṅguttaranikāya Aṭṭhakatah II.118) sobre el
Aṅguttara Nikāya II.60 estudian la conexión entre la distinción
nitattha/neyyattha y la distinción
sammuti/paramattha. Esta sencilla herramienta heurística, sin embargo, estimuló un fructífero intercambio filosófico tanto entre los propios practicantes y filósofos budistas, como con los pensadores de tradiciones no budistas, como aquellos adscritos a la religión hindú.
Continuará...
