Estudiar la vía del Buddha es estudiarse a sí mismo

Budismo Zen, Tibetano, Nichiren, Jōdo Shinshū...
Responder
Roberto
Mensajes: 683
Registrado: 15 Jun 2019 12:52
Tradición: Budismo Zen, Dōgen
Localización: Valencia (España)

Estudiar la vía del Buddha es estudiarse a sí mismo

Mensaje por Roberto »

Existe un frase (que después citaremos), contenida en el Genjōkōan de Dōgen (monje zen japonés -1200-1256- que introdujo por vez primera en Japón el estilo de práctica del Caodong chino, renovándolo al mismo tiempo por completo), que fue bastante debatida y controvertida en otro hilo, pero que es central para quien quiera acercarse a la comprensión de la práctica tal y como la propone Dōgen. Por ello intentaré que la veamos, más dedicadamente, aquí.

El Genjōkōan de Dōgen forma parte de la obra mayor de Eishei Dōgen, el Shōbōgenzō (cuyo sentido literal sería Tesoro del verdadero ojo del Dharma), y representa de alguna manera una especie de compendio, o introducción, a esa obra, aglutinando las indicaciones que después serán desplegadas a lo largo de los casi 100 capítulos de los que consta el Shōbōgenzō en su edición actual, más extensa (a lo largo de los siglos han existido diversas ediciones, de extensión variable).

Genjōkōan (現成公按) es una expresión que aparecerá repetida muchísimas veces a lo largo del Shōbōgenzō y puede traducirse de distintas maneras. Por ejemplo Giuseppe Jisō Forzani lo traduce como "La ley universal insondable del ser presente que se convierte en aquello que es", "La profundidad evidente del presente que se hace presente" o, de manera resumida, "Convertirse en el ser", mientras que Gudō Wafu Nishijima propone "El universo realizado". En cualquier caso es uno de los textos más conocidos, estudiados y leídos entre los practicantes Sōtō, o entre aquellos que, aun no perteneciendo formalmente a esa escuela, se encuentras cercanos a la visión de Dōgen.

Veamos ahora la frase en cuestión contenida en el Genjōkōan, en cuyo sentido intentaremos penetrar en sucesivas entradas. De entrada, para poder saborear las diferencias, que presentan distintos matices e indican simultáneamente la dificultad de traducir desde el japonés a lenguas occidentales, presento tres traducciones distintas.

Shōhaku Okumura
Estudiar el Buddhadharma es estudiarse a sí mismo. Estudiarse a sí mismo es olvidarse de uno mismo. Olvidarse de uno mismo es ser aclarado por todas las cosas. Ser aclarado por todas las cosas es dejar caer cuerpo y mente de uno mismo así como dejar caer cuerpo y mente de todo lo demás. Hay un rastro de la realización que no puede ser aferrado. Expresamos una y otra vez este rastro inaferrable de la realización.
Gudō Wafu Nishijima
Aprender la verdad del Buddha es aprendernos a nosotros mismos. Aprendernos a nosotros mismo es olvidarnos de nosotros mismos. Olvidarnos de nosotros mismos es ser experimentado por la miriada de dharmas. Ser experimentados por la miriada de dharmas es dejar caer nuestro propio cuerpo-y-mente y el cuerpo-y-mente del mundo exterior. Hay un estado en el que las huellas de la realización se olvidan, y se manifiestan las huellas de la realización olvidada por mucho, mucho tiempo

Giuseppe Jisō Forzani y Luziano Mazzochi
Aprender la vía auténtica (de Buddha) es aprender de sí mismo. Aprender de sí mismo es olvidarse de sí mismo. Olvidarse de sí mismo es ser confirmado por todas las cosas. Ser confirmado por todas las cosas es libertad en el abandonar cuerpo y espíritu de sí mismo y cuerpo y espíritu de los demás. Es despertar que descansa de todo rastro de sí mismo, y despertar que perpetúa el no dejar rastro de sí mismo.
Mientras que el texto original en japonés sería.
仏道をならふといふは、自己をならふ也。
自己をならふといふは、自己をわするゝなり。
自己をわするゝといふは、万法に証せらるゝなり。
万法に証せらるゝといふは、
自己の身心を(お)よび他己の身心をして脱落(とつらく)せしむるなり。
悟迹(ごしやく)の休歇(きうけつ)なるあり、休歇なる悟迹を長々出(ちやうちやうしゆつ)ならしむ。
ada123123 ada123123 ada123123
Avatar de Usuario
Sensui
Mensajes: 105
Registrado: 28 Nov 2021 23:42
Tradición: Filo-Budista

Re: Estudiar la vía del Buddha es estudiarse a sí mismo

Mensaje por Sensui »

Es estudiar las leyes de la naturaleza
Roberto
Mensajes: 683
Registrado: 15 Jun 2019 12:52
Tradición: Budismo Zen, Dōgen
Localización: Valencia (España)

Re: Estudiar la vía del Buddha es estudiarse a sí mismo

Mensaje por Roberto »

Para empezar, aparece en este texto una palabra japonesa, y también china, escrita 自己, pronunciada en japonés jiko, que puede inducir alguna sorpresa al lector budista que no la conozca. En el budismo se indica la ausencia de un yo permanente, sustancial, independiente, mientras que el sentido de jiko es precisamente: “sí mismo”, “uno mismo”, “yo”, "el propio ser".

Veamos algunas indicaciones al respecto del término recogidas de diferentes lugares:

En el Digital Dictionary of Buddhism (DDB - Un lugar de referencia doctrinal fundamental para el budismo en extremo oriente, al que podemos acceder gratuitamente, hasta 10 consultas diarias, usando “guest” como nombre de usuario y como contraseña)
Sí mismo; el yo original de uno mismo (sct. sva, svaka, ātman). Aquello que nace poseyendo la naturaleza búdica. [Charles Muller; fuente: Nakamura, Hirakawa].
Es similar a自身, del que el DDB nos dice:
Persona, personalidad. La base de la existencia individual. Igual que 自己.
Y es también una expresión usada en la filosofía Yogacara, donde suele aparecer con la escritura 自體, y sobre cuyo significado dentro del budismo, nuevamente el DDB nos informa
Uno mismo, la propia naturaleza. Naturaleza intrínseca. Sustancia, entidad, la cosa en sí misma. Naturaleza original, carácter real (sct. ātman, svabhāva, bhāva-svabhāva) (sct. ātma-bhāva; tib. lus, ngo bo nyid, bdag nyid kyi lus, ngo bo nyid). [Charles Muller; fuente(s): Nakamura, Stephen Hodge]
La base de la existencia personal. Aunque el budismo niega la existencia de un yo eterno, para cumplir con el razonamiento de la noción de transmigración, debe haber algún tipo de base de la existencia personal que se mueve a través del encadenamiento de renacimientos 結生. En algunos contextos, se explica simplemente como el cuerpo físico, pero también, en el budismo indio anterior, esta base de existencia se identifica con las seis conciencias. Más tarde, la escuela Yogâcāra vincula esta base con el ālayavijñāna 阿頼耶識. Véase Schmithausen, Ālayavijñāna: Sobre el origen y el desarrollo temprano de un concepto central de la filosofía Yogâcāra, p. 55 y siguientes [Charles Muller; fuente(s): YBh-Ind].
El yo, o sujeto con el que uno se identifica durante una vida determinada, de el cual tiene recuerdos. 〔瑜伽論 T 1579.30.570a16〕 [Charles Muller]
(Skt. svabhāva; ātma-kṛta, prakṛti, bhāva, svâtman, svâbhāvya, svenâtmanā) [Charles Muller; fuente(s): Hirakawa].
CJKV-E
Pongo un inciso aquí para señalar que uno de los paralelismos sánscritos de este “jiko” es “ātma-bhāva”, expresión que, por ejemplo, aparece entre las últimas instrucciones impartidas por el Buddha en el Mahaparinibbana Sutta cuando le dice a su discípulo Ananda “se una isla (o una luz, o una lampara) para ti mismo” (atta dīpo bhava, en pali, siendo “atta” escrito como “atman” en sánscrito). Mientras que otro paralelismo, “bhāva-svabhāva”, significaría “bhāva” traducible como naturaleza, mientras que “svabhāva” significaría “esencia”, usado en la escuela Madhyamaka para describir “sunyata”, la “vacuidad”. Pongo esto para señalar que en el budismo antiguo el término atta/atman no es siempre utilizado para indicar aquella parte del propio ser que sería manifestación de la divinidad, de Brahman, o en términos occidentales sería el “alma”, sino que es usado también con un simple valor pronominal reflexivo.

Además de esas referencias antiguas, quisiera traer también las palabras de un practicante zen moderno Daitsu Tom Wright, respecto al término jiko (que traducimos aquí como “sí mismo”, pero que el traduce como “ser”), y que aparecen en la introducción a un libro de Kosho Uchiyama, denominado Abrir la mano del pensamiento, publicado por Kairos.
Una de las enseñanzas más confrontadoras del budismo y de Kōshō Uchiyama Roshi en particular, se centra en la naturaleza del ser y en el significado del término jiko. “Ser” es tan sólo una traducción burda de jiko. “Ser” tiene un significado cultural, psicológico y filosófico para los occidentales, que difiere inevitablemente del terreno que la palabra jiko abarca en japonés. Incluso en japonés jiko tiene significados budistas que difieren del uso ordinario.
Jiko esta definido en el Gran Diccionario de Términos Budistas de Nakamura Gen (Bukkyōgo Daijiten), como el ser individual y “el ser original”, que es el ser que ha nacido con la naturaleza de buddha o que inherentemente la posee. Todos los seres sensibles portan la semilla del despertar o del ser despierto, de modo que el ser original es universal. Muchos, textos budistas y del Zen, tales como Crónicas del acantilado azul, tienen expresiones tales como jiko ichidan no daiji. Aclarar realmente qué es el “ser” es de vital importancia. Una característica básica de la existencia, de particular relevancia en este contexto, es que todos los fenómenos (dharmas) carecen de ser independiente. Ésta es una de las tres (o a veces cuatro) características de la existencia, las cuales forman parte de la enseñanza budista básica […]
La traducción del término budista [jiko] como “ser”, nos lleva a un gran dilema: si no hay ser, entonces ¿por qué es necesario aclarar qué es el ser? […]
Lo que tradicionalmente ha sido traducido como “ser” en la expresión «todos los dharmas carecen de ser independiente» es el término sánscrito ātman. En japonés ātman es traducido como el sustantivo ga, apego, alma o espíritu avaro. Esto no es jiko. Recuerdo que la primera vez que me encontré con el término jiko fue cuando un antiguo monje en Antaiji lo señaló en el capítulo Genjō Kōan del Shōbōgenzō de Eihei Dōgen. En aquella época, yo estaba leyéndolo de una traducción al inglés y sentía curiosidad por saber que expresión japonesa había sido usada. La cita se convirtió en una de las más famosas de todo el Shōbōgenzō. «practicar y aprender acerca de la Vía del Buddha es practicar y aprender sobre jiko. Practicar y aprender sobre jiko significa olvidarse de jiko. Al olvidarse de jiko, uno es afirmado por todas
las cosas, por todos los fenómenos (dharmas)[, etc.] […]
No es fácil comprender las profundas capas de esta cita sin dedicar bastante tiempo a pensar en cómo la palabra “ser” está siendo usada. Por ejemplo, al
comienzo, cuando Dōgen equipara el estudio y la práctica de la Vía del Buddha con el estudio y la práctica de jiko, jiko está siendo usado en su sentido universal más amplio. En la siguiente línea, sin embargo, es diferente. A pesar de que la frase parece paradójica, la enseñanza sobre jiko es olvidarse de jiko. Lo que Dōgen está diciendo es que al aprender sobre jiko en el sentido amplio, es decir, como identidad universal, debemos olvidar o soltar todas las ideas estrechas que solemos mantener acerca de lo que somos. […]
Dōgen acuñó la frase jin-iss-ai-jiko. El primer carácter jin significa completo o exhaustivo, mientras que issai expresa el todo, la totalidad, o lo que todo incluye. Jin e issai están adheridos a jiko, para hacerlo más comprensible. Poniendo estos caracteres frente a jiko, podemos obtener algo como el ser-completo-que incluye todo; una definición exacta pero difícil de usar en lenguas occidentales. Kōdō Sawaki Roshi tenía la expresión enigmática: jiko ga jiko wo jiko suru, en la que la palabra “ser” es usada como sujeto, verbo y complemento directo (objeto). Es prácticamente imposible traducirla; tal vez, «el ser hace el ser a partir del ser». Uchiyama Roshi tenía una expresión similar, jiko giri no jiko, el ser que es completamente ser. Creo que Sawaki y Uchiyama acuñaron estas expresiones contemporáneas como interpretación del jin-issai-jiko de Dōgen. […]
He traducido jiko como el ser universal o el ser completo, más recientemente como identidad universal. Es lo mismo que buddhata, o el ser despierto que
mencioné anteriormente. Pero suena un tanto abstracto, cuando lo que más necesitamos es entender lo que esto significa en el contexto de nuestra vida. Es precisamente el Zen en nuestra vida diaria lo que Uchiyama Roshi enfatizó por encima de cualquier cosa. […]
Jiko es usado en japonés coloquial para identificarnos en un sentido individual, no universal. En japonés moderno jiko es usado en términos tales como jiko
chushin, o jikoshugi, cuyo significado es egocentrismo o estar centrado en uno mismo. En este caso, el término es usado en un sentido dualista, de uno mismo como opuesto a otro, e implica el punto de vista del individuo con énfasis en nuestra auto-importancia en menoscabo de la importancia de aquéllos a nuestro alrededor. […]
[Roshi Uchiyama] establecía una gran diferencia entre practicar zazén de manera incondicional con una actitud de soltar todos los pensamientos de
beneficio personal, y zazén realizado con propósitos utilitarios [el zazen orientado a la mejora del propio bienestar, o bonpu zen, y que hoy en día se denominaría mindfulness, lo cual, señala de paso Tom Wright, Uchiyama jamas critico, aunque la práctica que él proponía era muy distinta, iba en una dirección completamente diferente]. Jiko en las enseñanzas budistas y en las de Dōgen y Uchiyama, no tienen nada que ver con mejorar uno mismo. Por el contrario, se refiere a ver la propia vida desde la perspectiva más amplia, y entonces actuar de modo que esta perspectiva se pueda manifestar de la manera más completa a través de nuestras actividades en la vida cotidiana.
Roberto
Mensajes: 683
Registrado: 15 Jun 2019 12:52
Tradición: Budismo Zen, Dōgen
Localización: Valencia (España)

Re: Estudiar la vía del Buddha es estudiarse a sí mismo

Mensaje por Roberto »

Sensui escribió: 22 Ago 2022 17:09 Es estudiar las leyes de la naturaleza
Sí, @Sensui , se podría decir así, siempre que entendamos "naturaleza" en un sentido amplio, que nos incluiría a nosotros mismos también, y también a aquello que no nos resulta "comprensible" en la naturaleza (es decir que no sabemos, o no podemos, o no podremos nunca reducir a una "ley" entendida al modo de los físicos].
ada123123 ada123123 ada123123
Avatar de Usuario
Ananda
Mensajes: 3363
Registrado: 22 Feb 2019 13:37
Tradición: Las Cuatro Nobles Verdades
Localización: 스페인

Re: Estudiar la vía del Buddha es estudiarse a sí mismo

Mensaje por Ananda »

Gracias @Roberto por compartir ada123123

Estoy de acuerdo con el sentido literal de la frase que da título al hilo en su literalidad castellana, sin entrar en interpretaciones de otra índole.

Me interesé por el budismo buscando respuestas al sufrimiento de los seres sintientes. Con la práctica encontré las raíces de mi propio sufrimiento, lo que se ha traducido en una significativa reducción de dukkha en esta mente.

…el bhikkhu se examina a sí mismo en materia de los buenos y saludables estados mentales…( AN 10,51 Sacitta Sutta).

Investiga exhaustivamente, hombre laico. Es bueno, para las personas conocedoras como tú, investigar exhaustivamente. (MN 56 Upali Sutta).

eq341
Citta, éstas son simples designaciones, el mundo de las expresiones, el mundo de las formas de hablar con las cuales el Tathagata se expresa pero sin asirse a ellas. Buda, DN 9 Potthapāda Sutta.
Roberto
Mensajes: 683
Registrado: 15 Jun 2019 12:52
Tradición: Budismo Zen, Dōgen
Localización: Valencia (España)

Re: Estudiar la vía del Buddha es estudiarse a sí mismo

Mensaje por Roberto »

A pesar de que mi conexión es horrorosa (y lo será durante los próximos quince días, pues no estoy en casa) me gustaría retomar un poco este hilo (ya que tal vez haya alguién por aquí interesado en las forma de abordar el budismo desde la escuela budista Caodong/Soto), dedicado a un párrafo clave extraído del Genjōkōan de Dōgen, considerando las frases que componen el párrafo una a una. Este Genjōkōan de Dōgen me ha acompañado desde el principio de mi práctica, iluminando y aclarando la misma, como espero que pueda suceder a otros. El párrafo presentado al principio del hilo, podéis leerlo aquí.

En el Genjōkōan, para quien no lo haya leído, no se nombra zazen ni una vez, pues se refiere a todos los instantes de la vida; de hecho Genjōkōan ha sido traducido a veces como el “Kōan de la vida cotidiana”. Con todo, son evidentes los paralelismos y la directa aplicación del párrafo en cuestión a la práctica del zazen, pero también, si nuestra práctica no es parcial e intermitente (lo cual, hay que reconocerlo, no es fácil), a la totalidad de actividades de nuestra vida cotidiana.

La primera de las frases del párrafo se puede traducir como “Estudiar el Dharma de Buddha es estudiarse a sí mismo”, aunque en otras traducciones “sí mismo” puede encontrarse como “yo”, “ser”, “el propio ser”, “nosotros”, etc.; términos, algunos de ellos, de carácter puramente occidental y cargados de sentidos superpuestos durante siglos, difícilmente equiparables, por el momento, a los de aquellas palabras con las que se ha expresado el budismo hasta ahora (sánscritas, palis, chinas, japonesas, tibetanas, coreanas, vietnamitas, cingalesas…) y que no devuelven completamente, o incluso ocultan, el sentido original; por lo menos hasta que una cultura budista suficientemente consolidada haya podido ser desarrollada entre nosotros, modificando nuestro propio lenguaje, para lo cual aun nos falta mucho. Pero, mientras tanto, es preciso ir caminando.

El término traducido como “sí mismo” es, en su pronunciación japonesa, jiko (escrito 自己, en japonés y en chino) y no es equiparable al ātman, el “alma” entendida al modo de los Upaniṣad hinduístas, ni al alma en sentido platónico o cristiano. De esto ya se dijo un poco al principio del hilo.

En la frase “estudiar el buddhadharma es estudiarse a sí mismo” no encontramos diferencia alguna con aquello que encontramos en los sutta del budismo antiguo. De entrada, en el camino budista, lo primero que debemos de hacer es, en vez de ir tras las cosas, volver la mirada hacia nosotros mismos (“sed vuestra propia luz”, Mahāparinirvāṇa Sūtra), pues es allí donde indica el Buddha que está la fuente de duhkha, del sufrimiento existencial.

Sin embargo podría deslizarse un error, tal vez inevitable cuando uno empieza a recorrer la Vía, y a veces incluso después. Este error no solo es cosa nuestra, también lo encontramos en todos los budismos, especialmente entre los escolásticos, entre aquellos que dan demasiada importancia a los Abhidharmas o a las distintas filosofías budistas. Estudiar, o aprender, sobre algo, en término convencionales presupone una dualidad entre yo (que estudio) y algo exterior (el objeto de mi estudio). Dōgen, sin embargo, aquí no está hablando de un proceso intelectual, de una adquisición de conocimientos externos, no habla desde un punto de vista convencional.

La palabra que usa para estudiar, nos señala Shohaku Okumura, un conocido estudioso y practicante zen japones contemporáneo, es narau ( 習う), que proviene de la palabra nareru, es decir “acostumbrarse a”, “familiarizarse con”, “habituarse a” o “hacerse íntimo con”, por lo que narau apunta a algo distinto al estudio intelectual y convencional de algo. Estudiarse a sí mismo es entrar en intimidad con nosotros mismos, ver con claridad aquello que somos (lo que nos gusta y lo que no nos gusta), ahora mismo. No se trata de buscar algo que está fuera de nosotros, o por encima o debajo, o en un tiempo distinto a este momento, en el futuro o en el pasado, no estamos hablando de un proceso de adquisición o de acumulación.

Si consideramos esta frase de Dōgen desde el punto de vista convencional, separando sujeto (yo) y objeto (Dharma), nos alejamos de la verdadera forma de estudio tal como se entiende en el budismo, nos alejamos de ver la realidad tal y como es, nuestro yo se interpone y obstaculiza el verdadero conocimiento. Sujeto (aquello que somos ahora), objeto (buddhadharma) y actividad (o práctica de la vía) han de ser lo mismo, sin separaciones, sin la menor diferencia.

Como dice Jianzhi Sengcan (tercer patriarca del Zen) en su poema Sinjimei:
Si en el espíritu se crea la menor separación,
por ínfima que sea,
el cielo y la tierra quedan separados
por una distancia ilimitada.
Durante nuestra práctica (formal e informal), durante nuestro estudio del buddhadharma, no hemos de obstruir con nuestras pequeñas pretensiones y deseos la realidad de la inmensa vía que ya está en nosotros, al contrario hemos de hacernos transparentes, dejándola que se exprese sin obstáculos.

… Por tanto, la siguiente frase del párrafo escrita por Dōgen, que aclara y precisa la primera del párrafo, será: “Estudiar el sí mismo es olvidar el sí mismo”.
Avatar de Usuario
Ananda
Mensajes: 3363
Registrado: 22 Feb 2019 13:37
Tradición: Las Cuatro Nobles Verdades
Localización: 스페인

Re: Estudiar la vía del Buddha es estudiarse a sí mismo

Mensaje por Ananda »

Gracias @Roberto por compartir, espero que esa conexión se arregle cuanto antes ada123123
Roberto escribió: 20 Sep 2022 19:31 La palabra que usa para estudiar, nos señala Shohaku Okumura, un conocido estudioso y practicante zen japones contemporáneo, es narau ( 習う), que proviene de la palabra nareru, es decir “acostumbrarse a”, “familiarizarse con”, “habituarse a” o “hacerse íntimo con”, por lo que narau apunta a algo distinto al estudio intelectual y convencional de algo. Estudiarse a sí mismo es entrar en intimidad con nosotros mismos, ver con claridad aquello que somos (lo que nos gusta y lo que no nos gusta), ahora mismo.
MN 133 Mahakaccanabhaddekaratta Sutta

No revivas el pasado
Ni vivas las expectativas del futuro,
Deja atrás el pasado, el futuro, aún no ha llegado.
Pero mira claramente cada uno de los estados que surgen en el presente.
Que te sean conocidos tal cual son y que estés seguro de ellos;
Y que seas [en relación a ellos] invencible e inamovible.
Roberto escribió: 20 Sep 2022 19:31… Por tanto, la siguiente frase del párrafo escrita por Dōgen, que aclara y precisa la primera del párrafo, será: “Estudiar el sí mismo es olvidar el sí mismo”.
Este 'olvidar' el sí mismo, ¿puede conectarse con el abandono de los agregados que edifican nuestro 'yo' al que el Buda nos exhorta en el Canon Pali? sherlock

Saludos y metta smile
Citta, éstas son simples designaciones, el mundo de las expresiones, el mundo de las formas de hablar con las cuales el Tathagata se expresa pero sin asirse a ellas. Buda, DN 9 Potthapāda Sutta.
Roberto
Mensajes: 683
Registrado: 15 Jun 2019 12:52
Tradición: Budismo Zen, Dōgen
Localización: Valencia (España)

Re: Estudiar la vía del Buddha es estudiarse a sí mismo

Mensaje por Roberto »

Ananda escribió: 20 Sep 2022 20:35 MN 133 Mahakaccanabhaddekaratta Sutta

No revivas el pasado
Ni vivas las expectativas del futuro,
Deja atrás el pasado, el futuro, aún no ha llegado.
Pero mira claramente cada uno de los estados que surgen en el presente.
Que te sean conocidos tal cual son y que estés seguro de ellos;
Y que seas [en relación a ellos] invencible e inamovible.
Roberto escribió: 20 Sep 2022 19:31… Por tanto, la siguiente frase del párrafo escrita por Dōgen, que aclara y precisa la primera del párrafo, será: “Estudiar el sí mismo es olvidar el sí mismo”.
Este 'olvidar' el sí mismo, ¿puede conectarse con el abandono de los agregados que edifican nuestro 'yo' al que el Buda nos exhorta en el Canon Pali? sherlock

Saludos y metta smile
Retomo un poco este hilo, pues he visto que se quedó una pregunta sin contestar. worship2

En el zen el abandono de los agregados se condensa en abandonar los pensamientos que surgen y que no tienen que ver con nuestra actual realidad de vida. Se podría decir que el zen es más sintético, mientras que el Theravada, y también muchas otras escuelas Mahayana, serían más analiticas, más propensas a la catalogación de la experiencia en categorías diversas.

En zazen, por ejemplo, dado que lo que hacemos es solamente sentarnos, estos pensamientos que están de más son prácticamente todos. En el resto de actividades de nuestra vida, son aquellos que tampoco vienen a cuento cuando estamos haciendo algo en concreto, aquellos pensamientos que son movidos por nuestros deseos arbitrarios (el cocinero, obviamente, algo tiene que pensar para calcular las raciones; el que conduce un coche, de una ciudad a otra, para decidir entre diversas opciones; el que estudia un texto, para analizar aquello que estudia y situarlo en un marco inteligible; quien hace tareas de enfermería, para calcular la dosis de un fármaco, etc.). Todos esos pensamiento que nacen de nuestro deseo, de nuestras aversiones o de nuestra ceguera y que nos levan a perder de vista la realidad que estamos viviendo, tal como esta es, deberían se abandonados.

ada123123
Avatar de Usuario
Ananda
Mensajes: 3363
Registrado: 22 Feb 2019 13:37
Tradición: Las Cuatro Nobles Verdades
Localización: 스페인

Re: Estudiar la vía del Buddha es estudiarse a sí mismo

Mensaje por Ananda »

Gracias @Roberto por el aporte ada123123

eq341
Citta, éstas son simples designaciones, el mundo de las expresiones, el mundo de las formas de hablar con las cuales el Tathagata se expresa pero sin asirse a ellas. Buda, DN 9 Potthapāda Sutta.
Responder