Noticias inquietantes sobre países mayoritariamente theravādas

La Doctrina de los Ancianos.
Avatar de Usuario
Sāriputta
Mensajes: 1149
Registrado: 30 May 2019 17:14
Tradición: Dhamma. Nibbāna existe
Localización: En algún . de Esp.

Re: Noticias inquietantes sobre países mayoritariamente theravādas

Mensaje por Sāriputta »

Sāriputta escribió: 13 Feb 2023 20:16 VbhA. pág.323. Los números no deben ser tomados literalmente.
Sāriputta escribió: 03 Ene 2023 12:57Hom. Od. 11.1
Los dioses

Los dioses en los poemas homéricos y concretamente en la Odisea, tienen un protagonismo igual, por lo menos, al del propio protagonista Ulises. Éste gozará de la protección permanente y solicita de la Pallas Atenea; será amante de otra de ellas, Calipso; será amante, víctima y vencedor de otra más, Circe;  será malquisto, perseguido y atormentado por Neptuno y estará sometida a los dictados de Júpiter.

Pero digamos unas palabras sobre los dioses homéricos.
Los dioses olímpicos son inmortales; son fuertes y poderosos frente a los débiles mortales, pero la característica más destacada de los dioses homéricos es su antropomorfismo. Los dioses tienen figura humana y participa también de las imperfecciones humanas. Los Olímpicos inmortales son dioses que encarna la perfección de la belleza humana y tiene un carácter plenamente personal y una personalidad individual perfectamente definida. Los dioses homéricos son dioses con forma, sentimientos y pasiones humanas, pero son inmortales y con un poder sobrehumano que los hace infinitamente superiores al hombre en fuerza, poder, belleza e inteligencia.

Los dioses gustan de mezclarse los asuntos humanos, y así, en la guerra de Troya, los vemos observando la contienda, participando los combates a favor o en contra de cada uno de los bandos según sus simpatías, o incluso según el humor del momento. Los vemos luchando también entre sí, o con los mortales, llegando a resultar heridos. Los dioses y las diosas gustan de relacionarse sexualmente con los humanos, posiblemente porque les atrae la intensidad que los mortales ponen en sus sentimientos, ya que, si algo hace tan valiosa la vida humana y sus momentos de placer, es precisamente su precariedad. Al no ser eterna, la vida humana tiene una intensidad, una vibración de la que carece la vida de los dioses.

Pero, a pesar de ese contacto entre ambos mundos, son contactos sumamente y superficiales. Los Olímpicos, en realidad, muestran un gran desapego frente a los mortales divirtiéndose como espectadores con los sufrimientos, las luchas, y la muerte (todo ello provocado frecuentemente por ellos mismos) de los míseros mortales combatientes, ante los que experimenta la mas absoluta indiferencia. En ocasiones un dios transmite a un mortal una cualidad sobresaliente de manera permanente como la fuerza Aquiles o la belleza Paris, o de forma momentánea, como el vigor que infunde algún héroe favorito durante un determinado combate. Pero, si es cierto que toda cualidad que convierte al hombre en un hombre superior procede de los dioses, lo es también que esto lo hacen sin ningún amor sino más bien por juego diversión. Puede ser que hoy goces de su protección, y mañana se la otorga a tu enemigo. Son crueles vengativos e injustos. Así son los dioses homéricos. Sólo obedecen a Júpiter pero porque el más fuerte y poderoso que los demás y les inspira temor, y éste solo se pliega ante lo dispuesto por el Destino. En la Odisea el papel más revelante lo juega la diosa Atenea. Si bien esta diosa, ofendida porque Ayax intentó violar a Casandra, la hija de Priamo, cuando estaba refugiada en su templo y los aqueos no condenaron al sacrilegio, condenó a los héroes aqueos supervivientes de Troya a una vuelta llena de calamidades y muerte, fue siempre, sin embargo, la fiel guardiana y protectora de Ulises. Recordemos que los padecimientos de Ulises fueron ocasionados por Neptuno, irritado con el héroe por haber cegado a su hijo, el ciclope de Polifemo.
______________
Por Alfonso Cuatrecasas Targa. Licenciado en Filosofía y Doctor en Filología Clásica. Catedrático de Filología Latina. Fué Profesor y Director del Instituto Español de Lisboa.
Dhammavicaya.
ada123123
https://kuthodawpitaka.org/
Cittaṃ cetasikaṃ rūpaṃ, nibbānan ti niruttaro;
Catudhā desayī dhamme, catusaccappakāsano.
Avatar de Usuario
Sāriputta
Mensajes: 1149
Registrado: 30 May 2019 17:14
Tradición: Dhamma. Nibbāna existe
Localización: En algún . de Esp.

Re: Noticias inquietantes sobre países mayoritariamente theravādas

Mensaje por Sāriputta »

Sāriputta escribió: 13 Feb 2023 20:16 En memoria del Venerable Walpola Rāhula y su Labor. Traducido al español/castellano de aquí:
https://indianculture.gov.in/ebooks/his ... century-ac
Sāriputta escribió: 13 Feb 2023 20:16 En estos viajes los monjes solían ir en grupos, lo que era más agradable y seguro. Cuando grandes maestros como Dhammaddina de Tissamahā Vihāra cerca de Talangara pabbata y Tipiṭaka Cūlābhaya iban en peregrinación, tenían un gran número de Bhikkhus, hasta 500 para ir con ellos.(3)

Pequeños grupos de 7, 12, 30, 50 o 60 Bhikkhus eran muy comunes. Por lo general, estos grupos estaban compuestos por maestros y estudiantes o célibes de Vihāras vecinos. Pero los monjes de prácticas austeras, como Pamsukulikas y Pindapātikas, solían ir solos.

Una peregrinación al Bodhi en Buddhagayā en India, que era peligrosa y difícil, normalmente la realizaban grupos de peregrinos, que a veces incluían laicos y laicas. Todo el viaje desde Anurādhapura hasta Buddhagayā duraba unos diez u once meses.
CURSO DE PALI I.Clase XII. Bhikkhu Nandisena

XII.2.3. CINCO TIPOS DE NÚMEROS.

(1) NÚMERO MIXTO (MISSAKA-SAṄKHYĀ)
 Este tipo de número se obtiene por medio de la adición.
 Ej., “ekādasa” (11) = “eka” (1) + “dasa” (10).
 Ej., “pañcavīsati” (25) = “pañca” (5) + “vīsati” (20).
 Ej., “aṭṭhanavuti” (98) = “aṭṭha” (8) + “navuti” (90).
 Los números 19, 29, 39… 99, éstos se obtienen por medio de la substracción.
 Ej., “ekūnavīsati” (19) = “ekūna” (-1) + “vīsati” (20)
 Generalmente los números del 11 al 99 se obtienen de esa forma

NÚMERO MULTIPLICATIVO (GUṆITA-SAṄKHYĀ)
 Este tipo de número se obtiene por medio de la multiplicación.

 Ej., “dvisataṃ” (200) = “dvi” (2) x “sataṃ” (100).
 Ej., “pañcasataṃ” (500) = “pañca” (5) x “sataṃ” (100).
 Ej., “dasasahassaṃ” (10,000) = “dasa” (10) x “sahassaṃ” (1,000).
 Ej., “dasasatasahassaṃ” (1,000,000) = “dasa” (10) x “sata” (100) x “sahassaṃ” (1,000)
 Generalmente los números del 100 en adelante se obtienen de esta manera pero solamente en múltiplos, es decir, múltiplos de dos, tres

(3) NÚMERO AGREGATIVO (SAMBANDHA-SAṄKHYĀ)
 Este tipo de número se obtiene por una combinación de los dos métodos anteriores.

 Ej., “aṭṭhasaṭṭhi-satasahassaṃ” (168,000). En este ejemplo tenemos “aṭṭhasaṭṭhi” (68), un número mixto que se obtiene por medio de la adición, y “satasahassaṃ” (100,000), un número multiplicativo. Después, “saṭṭhi”, 60, se multiplica por “sahassaṃ”, 1,000 (= 60,000), y también “aṭṭha”, 8, se multiplica por “sahassaṃ”, 1,000 (= 8,000), y cada uno de estos totales se suman a “satasahassaṃ”, 100,000 (100,000 + 60,000 + 8,000 = 168,000).

(4) NÚMERO SÍMBOLO (SAṄKETA-SAṄKHYĀ)
 La voz “canda”, luna, puede significar el número uno porque hay una sola luna en el mundo; la voz “māsa”, mes, puede significar el número doce porque hay doce meses en el año.

(5) NÚMERO MÚLTIPLE (ANEKA-SAṄKHYĀ)
 Ej., "sahassaraṃsi", que tiene miles de (muchos) rayos, el sol; "sahassa", mil, en este compuesto tiene el significado de muchos.
 Nota: El ulterior estudio de los numerales en la Lengua Pali requiere el estudio de compuestos (samāsa).

Los numerales coinciden en el caso gramatical con los nombres que califican pero no necesariamente en género y número. Ej., “eko puriso”, un hombre; “ekaṃ kulaṃ”, una familia; “ekā itthī”, una mujer.

En estos ejemplos coinciden en caso, género y número porque el numeral “eka” se declina en los tres géneros.
 En los siguientes ejemplos, coincide solamente en el caso gramatical. Ej., “vīsati itthiyo”, veinte mujeres; “vīsati bhikkhū”, veinte bhikkhus; “vīsati kulāni”, veinte familias.

Ej., “vīsatiṃ itthiyo passati”, ve a veinte mujeres; “vīsatiṃ purise passati”, ve a veinte hombres; “vīsatiṃ kulāni passati”, ve a veinte familias.

Ej., “vīsatiyā itthīhi”, con veinte mujeres; “vīsatiyā purisehi”, con veinte hombres; “vīsatiyā kulehi”, con veinte familias.
https://kuthodawpitaka.org/
Cittaṃ cetasikaṃ rūpaṃ, nibbānan ti niruttaro;
Catudhā desayī dhamme, catusaccappakāsano.
Avatar de Usuario
Sāriputta
Mensajes: 1149
Registrado: 30 May 2019 17:14
Tradición: Dhamma. Nibbāna existe
Localización: En algún . de Esp.

Re: Noticias inquietantes sobre países mayoritariamente theravādas

Mensaje por Sāriputta »

En efecto, junto con Senenmut, el hombre más influyente de la reina Hatshepsut, Djehuty es uno de los primeros altos dignatarios de la Tebas imperial que decora su cámara sepulcral.
Senenmut cubrió las paredes de su tumba, situada junto al templo funerario de la reina en Deir el-Bahari, con sortilegios del Libro de los Muertos pero también con pasajes de los textos funerarios más antiguos, los que fueron inscritos en las paredes de las pirámides casi mil años antes.
Decoró el techo con motivos astronómicos, con estrellas, decanos, constelaciones y sus divinidades correspondientes. Se diría que pretendía tener visible y a su alcance una guía del cielo nocturno para la eternidad, los conocimientos básicos para poder saber en todo momento en qué hora de la noche se encontraba. Mientras que Senenmut opta por plasmar en el techo una visión «científica» del firmamento, Djehuty se inclina por escribir una narración mitológica del cielo nocturno, presidido por la diosa Nut, que aparece arropada por la descripción de las almas que lo habitan y del proceso del juicio final.
(...)
Hacia el año 2000 a.C. la cara interior de la tapa de algunos ataúdes se decoró con lo que se conoce como «reloj estelar diagonal»***, que servía para calcular el paso del tiempo durante la noche. La composición, que incluía una representación de Nut alzando los brazos y sosteniendo la bóveda celeste, se pintaba sobre la cara que quedaba por dentro del ataúd para que el difunto pudiera verla y usar la información, como ocurría con los te chos de las cámaras de Senenmut y de Djehuty
https://www.forobudismo.com/viewtopic.p ... 953#p12953
Sāriputta escribió: 12 Mar 2023 10:45 Los dioses olímpicos son inmortales; son fuertes y poderosos frente a los débiles mortales, pero la característica más destacada de los dioses homéricos es su antropomorfismo. Los dioses tienen figura humana y participa también de las imperfecciones humanas. Los Olímpicos inmortales son dioses que encarna la perfección de la belleza humana y tiene un carácter plenamente personal y una personalidad individual perfectamente definida. Los dioses homéricos son dioses con forma, sentimientos y pasiones humanas, pero son inmortales y con un poder sobrehumano que los hace infinitamente superiores al hombre en fuerza, poder, belleza e inteligencia.

Los dioses gustan de mezclarse los asuntos humanos, y así, en la guerra de Troya
La guerra de Troya, argumento directo o telón de fondo de los dos poemas homéricos, la Ilíada y la Odisea, que con todo esplendor abren la literatura occidental, fue considerada hasta finales del siglo XIX un puro mito literario. Hoy día, las excavaciones arqueológicas que el estudioso alemán Schliemann, decidido a demostrar la existencia real de Troya basándose únicamente en los datos geográficos homéricos, inició el año 1870 en la colina de Hissarlik, nos demuestran, en efecto, que esa epopeya legendaria se basa en hechos históricos y que realmente existió la ciudad de Troya. Ésta estuvo situada en el noroeste de Asia Menor, junto al estrecho de los Dardanelos en la actual Turquía, y en el mismo emplazamiento existieron nueve ciudades sucesivas, abarcando un período de 3.000 años. La Troya homérica corresponde a la VII y la arqueología, tal como nos narra Homero, demuestra que fue arrasada por un incendio de excepcional virulencia. También nos dice la arqueología que hemos de situar la existencia y caída de esa Troya hacia el final de la Edad de Bronce (el período tardío de dicha edad abarca del 2500 al 1100 a.C), coincidiendo con la datación de Herodoto, que nos da la fecha de 1230, o incluso con la de Dionisio de Halicarnaso, que siguiendo a Eratostenes, da 1183 como año de la caída de Troya.
***
En el Libro de éste enlace (1955, París):
Sāriputta escribió: 13 Feb 2023 20:16 En memoria del Venerable Walpola Rāhula y su Labor. Traducido al español/castellano de aquí:
https://indianculture.gov.in/ebooks/his ... century-ac
Se narra la existencia de algún despertador artificial arcaico y funcionamiento que había en algunos Vihāras o Aramas (Monaterios) de la antigua Ceilán. También datos sobre el Venerable Autor del Dipavaṃsa .

Dhammavicaya
ada123123
https://kuthodawpitaka.org/
Cittaṃ cetasikaṃ rūpaṃ, nibbānan ti niruttaro;
Catudhā desayī dhamme, catusaccappakāsano.
Responder