Tremendo y feliz dato, y mientras en España seguimos (casi) a dos velas.

Tremendo y feliz dato, y mientras en España seguimos (casi) a dos velas.
A mí también me parece una feliz noticia para Uganda en particular. En cuanto a España desconozco la situación de la Bhikkuni Sangha, si es que la hubiera, aunque hay una etimología de "vela" proveniente del latín vigilāre, con un significado, entre otros varios usos coloquiales, que dice: observar atentamente algo.
Así como también la Plática Leída en el Dhammavihāra, Xalapa, México, En el Quinto Aniversario del Vihāra, por el Ven. U Sīlānanda, acerca de la Ordenación y que empieza así:Septiembre 1, 2009 por Bosque Theravada
Este mes quise dedicarlo a «presentar» a monjas budistas destacadas, como en el índice de autores ya está Bhikkhuni Dhammananda, comenzaré acá con Ayya Tathaaloka Bhikkhuni, venerable maestra, kalyanamitta, y hermana en el Dhamma.
Nació en Washington. A los 19 años entró a la vida monástica como anagarika. Primero viajó a India, pero encontró que el estado de las comunidades monásticas era bastante diferente a lo descrito en los textos antiguos, aunque no por eso dejase de ser inspirador. De allí, decidió viajar al Norte de Asia tras escuchar que las tradiciones monásticas aún existían y había oportunidades y apoyo total a la ordenación, educación y entrenamiento para las mujeres en la vida monástica. Encontró a su maestra preceptora, la Venerable Myeong Seong Sunim, y una fuerte y próspera tradición monástica para las mujeres en Corea del Sur.
Regresó a Estados Unidos en 1.997, nueve años después de haber comenzado su viaje en la vida monástica, Ayya Tathaaloka fue al Bhikkhuni Upasampada en una reunión internacional del Bhikkhu y el Bhikkhuni Sangha de Sri Lanka, Tailandia, Laos, Camboya, Vietnam y Corea en Los Ángeles precedida con Bhante Ratanasara Sangha Nayaka Thera como Upajjaya.
Desde entonces, Ayya Tathaaloka se ha enfocado en estudiar y practicar el Dhamma y el Vinaya y, en especial, en desarrollar un entrenamiento hábil de la mente en la meditación. Ha contactado con el Sangha tailandés en América y el Sangha occidental de la Tradición Tailandesa del Bosque de Ajahn Chah y Ajahn Mun, ha viajado dos veces a Tailandia para visitar monasterios de meditación y hacer peregrinación tudong por el noreste. Por encargo de sus maestros, y en agradecimiento por todos los beneficios que ha recibido, también ha enseñado en la Universidad del Bhikkhuni Sangha en Corea del Sur sobre Comunicaciones sobre el Dhamma en inglés y ha conducido investigaciones en Historia Mundial del Bhikkhuni Sangha. Como parte de este trabajo, visitó las Universidades Sangha y el Mahapajapati Theri Nuns’ College en Tailandia para establecer vínculos entre las tradiciones budistas del norte y el sur y brindar mayores oportunidades para la práctica de la meditación y la educación.
En el año 2.005, en reconocimiento del creciente número de bhikkhunis y samaneris en Estados Unidos y el verdadero valor de su llegada en armonía con el Sangha, propuso y participó en la fundación de la Asociación Norteamericana de Bhikkhunis. Algunos meses después, con el apoyo de maestros budistas y amigos, fundó el Dhammadarini Vihara, dedicado a proveer oportunidades por medio del apoyo moral como material a mujeres interesadas en la vida monástica, el estudio del Dhamma y los retiros de meditación. En el año 2.006 fue galardonada como Mujeres Budistas Excepcional por la Naciones Unidas en Bangkok y en el 2.007 viajó a Hamburgo, Alemania, para hablar en el Primer Congreso Global sobre Mujeres Budistas. En el año 2.008, Ayya Tathaaloka viajó a Maharashtra para el primer Bhikkhuni Parisad Internacional, en Bodhgaya para la Visión del Buddha sobre el entrenamiento de la bhikkhuni y la samaneri y a Australia para el Primer Seminario australiano de bhikkhunis y la primera ordenación de una mujer en el Monasterio del Bosque Santi.
En junio de 2.008, Ayya Tathaaloka junto a un grupo de bhikkhunis theravada en Estados Unidos se reunieron para el primer retiro del Bhikkhuni Sangha en Carolina del Norte y la primera ordenación de samaneri de una mujer estadounidense por el Bhikkhuni Sangha Theravada. Después de 4 años como abadesa de Dhammadarini Vihara, Ayya Tathaaloka se ha trasladado y actualmente vive como maestra residente en la residencia monástica Bodhi House para mujeres budistas en la costa este de San Francisco en Carolina del Norte.
https://www.bosquetheravada.org/archivo ... bhikkhuni/
PazLas mujeres en el buddhismo son mucho más libres y disfrutan igualdad con los hombres en muchos aspectos más que en cualquier otra religión. Ustedes pueden comparar la posición de las mujeres en religiones diferentes a la suya y admitirán que la posición de las mujeres en el buddhismo es mucho mejor que en aquellas de otras religiones. Cuando se le preguntó al Buddha si las mujeres eran capaces de alcanzar la Iluminación, él dijo que sí. Así que, en asuntos espirituales, las mujeres están en el mismo nivel que los hombres. Así como sólo había dos discípulos principales entre bhikkhus, que eran los primeros en poderes mágicos y en sabiduría, a saber Sāriputta y Moggallāna, también había dos discípulas mujeres, Khemā y Uppalavaṇṇā, que sobresalían en poderes mágicos y sabiduría. Así como se les designaba a los hombres el “etadagga = él es el mejor” en muchos aspectos, así también fueron designadas las mujeres respectivamente. Y eso no excluye a las mujeres laicas. Las mujeres laicas también son designadas como etadagga en muchas esferas de la vida. Dhammadinnā y Bhaddā Kāpilānī eran dos bhikkhunīs que fueron honradas exponentes del Dhamma.
(...)
https://www.forobudismo.com/viewtopic.p ... 735#p13735
Creo que es éste mismo Venerable. BF: Vesak 2020Nació en Washington. A los 19 años entró a la vida monástica como anagarika. Primero viajó a India, pero encontró que el estado de las comunidades monásticas era bastante diferente a lo descrito en los textos antiguos, aunque no por eso dejase de ser inspirador. De allí, decidió viajar al Norte de Asia tras escuchar que las tradiciones monásticas aún existían y había oportunidades y apoyo total a la ordenación, educación y entrenamiento para las mujeres en la vida monástica. Encontró a su maestra preceptora, la Venerable Myeong Seong Sunim, y una fuerte y próspera tradición monástica para las mujeres en Corea del Sur.
Regresó a Estados Unidos en 1.997, nueve años después de haber comenzado su viaje en la vida monástica, Ayya Tathaaloka fue al Bhikkhuni Upasampada en una reunión internacional del Bhikkhu y el Bhikkhuni Sangha de Sri Lanka, Tailandia, Laos, Camboya, Vietnam y Corea en Los Ángeles precedida con Bhante Ratanasara Sangha Nayaka Thera como Upajjaya.
...
Septiembre 1, 2009 por Bosque Theravada
CāgānussatikathāEstamos eternamente agradecidos a Fortuna Ltd por su generosa donación de artículos escolares y otros útiles escolares a la Escuela Budista de la Paz. Estos materiales educativos valorados en varios millones de chelines ugandeses permitirán a nuestros estudiantes ampliar sus conocimientos y desarrollar habilidades cruciales, les permitirán expresar su creatividad y participar en un aprendizaje eficaz.
También extendemos nuestro más sentido agradecimiento al Sr. Shyam Krishnar por su generosa contribución y por dar un notable ejemplo de responsabilidad social corporativa. Al apoyar la Escuela Budista de la Paz, usted desempeña un papel importante en la configuración del futuro de nuestros niños y nuestra comunidad.
La educación es una herramienta poderosa que puede romper el ciclo de la pobreza, crear oportunidades para el crecimiento y desarrollo personal, contribuyendo así al progreso general de una sociedad. Invitamos a todos los que creen en el poder de la educación y la importancia de la Paz a contribuir a esta causa. Sus donaciones, ya sea en forma de materiales escolares, apoyo financiero o su tiempo y experiencia, pueden marcar una gran diferencia.
Boletín UBC. Septiembre 2023.
EL CENTRO BUDISTA DE UGANDA PROMUEVE LA ANTIGUA TRADICIÓN PINDAPATA EN UGANDA
El 1 de octubre de 2023, monjes y monjas del Centro Budista de Uganda hicieron fila para participar en una práctica Budista tradicional conocida como Pindapata, que consiste en ir de puerta en puerta y a lo largo de la carretera para recibir alimentos y otros artículos de los aldeanos.
El Venerable Buddharakkhita, en declaraciones a los medios de comunicación, explicó la importancia de esta antigua ceremonia y la reciente ordenación de monjas Budistas. Pindapata es una tradición que se remonta a más de 2.600 años, en la época de Buddha. Se trata de monjes y monjas que van de una casa a otra recogiendo regalos, principalmente alimentos, para su sustento diario. Esta práctica fue iniciada por el propio Buddha, destacando sus profundas raíces históricas. El Pindapata de este año fue particularmente significativo porque incluyó a siete monjas Budistas, que recibieron temporalmente la ordenación como monjas durante tres semanas.
Pindapata es una práctica diaria donde los monásticos Budistas reciben apoyo material de la comunidad. A cambio, se dedican a la meditación, al estudio de las Escrituras Budistas y a compartir sus prácticas espirituales con la comunidad. Es una relación mutuamente beneficiosa. Lo que es tan intrigante es que esta tradición es anterior a Buddha, ya que los ascetas y las sectas religiosas en la India ya practicaban esta forma de dar limosna. El Buddha adoptó y continuó esta antigua tradición cuando comenzó su Enseñanza.
El Venerable Bhante Buddharakkhita también mencionó los desafíos que enfrentó cuando introdujo por primera vez la práctica Pindapata en Uganda. La gente no estaba familiarizada con la práctica y a menudo confundía a los monjes, a veces confundiéndolos con mendigos o personas en apuros. Con el tiempo, el Centro Budista de Uganda creció y la comunidad gradualmente comprendió y adoptó estas prácticas.
Actualmente, hay planes para realizar este evento mensualmente e incluso semanalmente a medida que la gente aprenda y aprecie gradualmente esta rica tradición simbiótica. Planeamos ordenar a sesenta monjes novicios y 60 monjas por un corto período para darles a los niños y niñas la oportunidad de experimentar la riqueza de una vida monástica.
UBC. Octubre 2023. Número 10 | Volumen 10