En el primer siglo antes de la era común, hubo una gran rebelión en Sri Lanka, Los monjes se fueron a otros lugares. No puedo entrar en detalles porque tengo que cubrir todo esto en una hora, pero les daré referencias si están interesados en conocer más acerca de estos concilios. Después de la rebelión, los monjes que habían preservado oralmente las enseñanzas del Buddha pensaron que en el futuro no podrían mantenerlas intactas, por lo que decidieron escribirlas en hojas de palma. Se reunieron en un lugar que está cerca de Kandy y que se llamaba Aluvavihāra. Escribieron las enseñanzas en hojas de palma. Era casi la primera centuria antes de la era común o de acuerdo con nuestro registro, 450 años después de la muerte del Buddha.
El Rey Asoka también envió misioneros a otros países. Los birmanos creemos que un grupo encabezado por el Venerable Soṇa y el Venerable Uttara llegó al sur de Birmania y que el buddhismo se estableció allí. En el siglo XI el buddhismo que había florecido en el sur fue llevado al norte de Birmania. Tal vez hayan oído acerca de la ciudad de Bagan. En esa época reinaba un rey llamado Anawrahta (en pali se llamaba Anuruddha). Él trajo el Buddhismo Theravāda y también el Tipiṭaka desde el sur hasta el norte de Birmania. De esta forma, desde entonces toda Birmania se convirtió en un país predominantemente buddhista. El buddhismo ha continuado floreciendo en Birmania hasta el tiempo presente.
En 1871, el último rey de Birmania, el Rey Mindón, apoyó a los monjes para realizar otro concilio. Hubo tres concilios en India. La escritura de los Textos en hojas de palma se denomina el Cuarto Concilio Budista. Aunque oficialmente no se le denomina así, es como si fuera el Cuarto Concilio Buddhista. Por esta razón se le considera el Cuarto Concilio Buddhista.
Al concilio realizado en Birmania en 1871 se le denomina el Quinto Concilio Buddhista. En ese año habían pasado 2400 años después de la muerte del Buddha. Lo significativo acerca del Quinto Concilio Buddhista fue que el Tipiṭaka no solamente fue copiado en hojas de palma y en placas de cobre, sino que también se inscribió sobre planchas de mármol.
Hay 729 planchas de mármol. Cada plancha tiene cerca de cinco pies de altura, cuatro y medio pies de ancho y cerca de cinco pulgadas de espesor. Un famoso autor birmano lo llamó el libro más grande del mundo. Cada plancha de mármol esta alojada en una estupa (stūpa) de ladrillo. Es una fortuna que estas planchas de mármol y sus casas no fueran destruidas durante la Segunda Guerra Mundial aunque lucharon cerca de ese lugar los japoneses y los aliados. Todavía están intactas. Si ustedes van a Birmania y visitan Mandalay (me da gusto ser nativo de Mandalay), ustedes pueden ir a ese lugar y ver las planchas de mármol. Tengo algunas fotografías de ellas de la revista "National Geographic". (Mostrando las fotografías). Éstos son los lugares donde las planchas de mármol están alojadas. Son casas pequeñas, en total 729 ó 730. Ésta es una fotografía de una plancha de mármol. Es difícil tomar buenas fotografías de frente porque no hay espacio. Uno debe tomar fotografías desde un lado. Las 729 planchas de mármol contienen el Tipiṭaka. Éstas fueron construidas en el Quinto Concilio Buddhista.
Después de ese rey hubo otro que fue el último de los reyes birmanos. Lo capturaron los ingleses y Birmania se convirtió en una colonia inglesa. En 1948, después de la Segunda Guerra Mundial, Birmania recuperó su independencia.
Después de la independencia, los líderes políticos y religiosos se reunieron y decidieron realizar otro Concilio, el Sexto Concilio Buddhista. El Sexto Concilio Buddhista se llevó a cabo en Rangún, Birmania, en 1954. Se celebró desde 1954 hasta 1958 ó 1959. La parte correspondiente a los Textos Palis se recitó y concluyó en 1956 para coincidir con los 2500 años de la muerte del Buddha. El resultado de ese Sexto Concilio Buddhista fue una edición muy buena del Tipiṭaka en la Lengua Pāḷi y también de los Comentarios (Aṭṭhakathā) y los Sub-Comentarios (Ṭīkā). La edición del Sexto Concilio Buddhista es considerada la mejor edición del Tipiṭaka.
Por lo tanto, las enseñanzas del Buddha fueron transmitidas de generación en generación oralmente, por medio de la palabra, hasta que se escribieron, cerca de 450 años después de la muerte del Buddha. Desde ese entonces fueron transmitidas hasta el tiempo presente, en hojas de palma y después en libros.
https://www.forobudismo.com/viewtopic.php?p=8646#p8646