Ananda escribió: ↑17 Oct 2022 20:57
Gracias
@Sāriputta por traernos siempre noticias de ese centro budista en Uganda. Aunque un poco psicodélico el Buda con la iluminación led
Sāriputta escribió: ↑17 Oct 2022 18:22
la oración "que tire la primera piedra quien esté libre de pecado" la pronunció Jesús de Nazaret, no?..se sabe si la dijo en
arameo o en otra lengua antigua?
Sí como es sabido supuestamente las pronunció Jesús cuando iban a lapidar a la mujer adúltera. Las religiones abrahámicas siempre tan tolerantes
Debió pronunciarlas en arameo, pero hasta donde sé los evangelios nos han llegado en griego, por lo que el sustrato arameo se ha perdido y no tenemos sus palabras exactas, excepto alguna frase perdida del tipo 'talita kumi' (niña levántate) que pronunciara cuando supuestamente resucitó a una niña.
Agradecido por la contestación,
@Ananda 
. Sé por experiencia, que no es nada agradable, sino todo lo contrario, que te lancen una piedra y te impacte en la boca (juegos de críos, no entraré en detalles

). Así que tan solo escribo algunas definiciones y algunas referencias históricas:
Del lat. lapidāre:
1. tr. apedrear (‖ matar a pedradas).
Del lat. adulterium.
1. m. Relación sexual voluntaria entre una persona casada y otra que no sea su cónyuge.
2. m. Falsificación, fraude.(Desusado)
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
Extracto de una biografía de Salustio:
Debió ser por este período cuando tuvo lugar su aventura con
Fausta, la
hija de Sila y esposa de Milo, de la que
Aulo Gelio hace un breve relato en un extracto de
Varro.
"Marcus Varro, un hombre de gran autoridad y peso en sus escritos y vida, en su publicación titulada
'Pius' o '
De Pace', registra que
Cayo Salustio, el autor de esa composición grave y seria
(seriae illius et severae orationis), en la que ha ejercido la severidad del oficio de censor al tomar conocimiento de los crímenes, siendo descubierto por
Tito Anneo Milo en adulterio,
fue bien azotado y, después de pagar una suma de dinero, despedido".
Servio, también, en su nota sobre
Quique ob adulterium cæsi, en el libro sexto de la
Eneida, cuenta una historia similar, agregando que
Salustio entró en la casa con el hábito de un esclavo, y
Milo lo sorprendió con ese disfraz. Siendo tal el caso, no es de extrañar que cuando
Salustio fue elegido tribuno del pueblo aprovechó una oportunidad que se le presentó para vengarse de
Milo, quien poco antes había matado a
Clodio. Se unió a sus colegas, para enardecer a la población y acusar a
Milo de hostilidad premeditada. Intimidaron a
Cicerón,
abogado de
Milo, insinuando que había planeado el asesinato y el asunto terminó con el destierro de
Milo.
Traducido de:
https://www.perseus.tufts.edu/hopper/te ... ote-link22
Y otra gran historia:
Los estados mentales están precedidos por la mente, liderados por la mente, creados por la mente. Si uno habla o actúa con mente impura, de aquí el sufrimiento lo sigue a uno como la rueda [sigue] a la pata [del buey] que tira [el carro].
¿Dónde fue expuesta esta exposición del Dhamma? En Sāvatthī. ¿Con referencia a quién? Al monje Cakkhupāla.
Dicen que en Sāvatthī vivía un propietario llamado Mahāsuvaṇṇa, opulento, muy rico, con muchos recursos, pero sin hijos. Un día, después de ir al lugar del baño y haberse bañado, de regreso vio en el camino un majestuoso árbol, exuberante. Entonces pensó: “este árbol debe estar ocupado por un deva de gran poder”. Después hizo limpiar la parte inferior, construir una cerca alrededor, esparcir arena, enarbolar insignias y estandartes, y adornar el árbol. Haciendo reverencia, realizó la aspiración: “si obtengo un hijo o una hija, te haré gran honor”. Después partió.
No mucho tiempo después su esposa concibió un hijo. Ella, al conocer que había concebido, informó a su marido. Él hizo realizar la protección del embrión. Ella, después de diez meses, dio a luz a un hijo. En el día del nombramiento, el millonario, como había obtenido un hijo cuidando el árbol, lo llamó Pāla. Después, ella tuvo otro hijo. Habiéndole dado a éste el nombre Cūḷapāla, al primero lo llamó Mahāpāla. Cuando alcanzaron la mayoría de edad, sus padres los unieron en matrimonio. A su debido tiempo sus padres murieron y les dejaron toda la riqueza.
En esa ocasión el Maestro, después de haber puesto en movimiento la rueda del Dhamma, viajando gradualmente, había llegado y residía en el gran monasterio Jetavana, que fue construido por el millonario Anāthapiṇḍika con un costo de quinientos cuarenta millones, y estaba dedicado a establecer a la gran multitud en el sendero del cielo y en el sendero de la liberación. El Tathāgata residió por solo una temporada de lluvias en el gran monasterio Nigrodha...
Historia y notas completas en: Dhammapada-aṭṭhakathā del Muy Venerable Buddhaghosa, "Historias del Dhammapada", disponible en la Biblioteca Theravāda.
Ananda escribió: ↑17 Oct 2022 20:57
Debió pronunciarlas en
arameo, pero hasta donde sé los evangelios nos han llegado en griego, por lo que el sustrato arameo se ha perdido y no tenemos sus palabras exactas, excepto alguna frase perdida del tipo 'talita kumi' (niña levántate) que pronunciara cuando supuestamente resucitó a una niña.
Interesante, muy interesante. Recopilé algunas notas sobre el alfabeto arameo. Para otro día.
Saludos. Hasta pronto
