Florilegio theravada - Lo que el Buda enseñó

La Doctrina de los Ancianos.
Avatar de Usuario
Ananda
Mensajes: 3372
Registrado: 22 Feb 2019 13:37
Tradición: Las Cuatro Nobles Verdades
Localización: 스페인

Re: Florilegio theravada - Lo que el Buda enseñó

Mensaje por Ananda »

AN 6,55 Sona Sutta

[Extracto]

He escuchado que en una ocasión el Bienaventurado estaba morando cerca de Rajagaha en la montaña Pico de Buitre. Al mismo tiempo, el Venerable Sona también estaba morando cerca de Rajagaha en un bosque fresco. Entonces, el Venerable Sona, mientras estaba meditando en el retiro, tuvo este pensamiento que surgió en su mente: “Entre los discípulos del Bienaventurado que han activado la energía, ciertamente soy uno de ellos; pero, sin embargo, mi mente no ha sido liberada de las impurezas ni está libre del apego. Ahora bien, mi familia tiene muchas riquezas y yo podría disfrutar de ellas haciendo el bien al mismo tiempo. ¿Qué tal si renuncio a mis votos y retorno a la vida más baja para disfrutar de las riquezas y, al mismo tiempo, hacer el bien?”

“Entonces, el Bienaventurado, tan pronto como hubo percibido este pensamiento del Venerable Sona a través de su propia mente –al igual que un hombre fuerte dobla su mano extendida o extiende su mano doblada- despareció de la montaña Pico de Buitre y apareció en el bosque fresco justo frente del Venerable Sona. Estando ahí, tomó el asiento que estaba preparado para él, mientras que el Venerable Sona homenajeó al Bienaventurado y se sentó a un lado. Estando sentado ahí, el Bienaventurado dijo:

“Sona, al estar meditando hace un rato en el retiro, ¿has tenido este pensamiento que surgió en tu mente: ‘Entre los discípulos del Bienaventurado que han activado la energía, ciertamente soy uno de ellos; pero, sin embargo, mi mente no ha sido liberada de las impurezas ni está libre del apego. Ahora bien, mi familia tiene muchas riquezas y yo podría disfrutar de ellas haciendo el bien al mismo tiempo. ¿Qué tal si renuncio a mis votos y retorno a la vida más baja para disfrutar de las riquezas y, al mismo tiempo, hacer el bien?’”

“Sí, señor”.

“Ahora, ¿es cierto, Sona, que antes, cuando eras todavía un hombre laico, tuviste la habilidad de tocar el laúd?”

“Sí, señor”.

“Entonces dime, Sona: ¿cuando las cuerdas de tu laúd estaban demasiado estiradas, estaba tu laúd afinado y sonaba bien?”

“No, señor”.

“Y dime otra cosa, Sona: ¿cuando las cuerdas de tu laúd estaban demasiado flojas, estaba tu laúd afinado y sonaba bien?”

“No, señor”.

“Entonces, ¿es cierto, Sona, que cuando las cuerdas de tu laúd no estaban demasiado estiradas ni tampoco estaban demasiado flojas, sino que estaban bien establecidas en el tono medio, estaba tu laúd afinado y sonaba bien?”

“Sí, señor”.

“De la misma manera, Sona, cuando se suscita la energía en exceso, se termina con la intranquilidad, mientras que la energía excesivamente floja lleva a la pereza. Por eso, Sona, debes establecer un término medio de la energía, procurar afinarla con [el resto de las cinco] facultades y entender su valor real.

“Sí, señor”, respondió el Venerable Sona al Bienaventurado. Entonces, al haber ofrecido esta exhortación al Venerable Sona, el Bienaventurado –al que un hombre fuerte dobla su mano extendida o extiende su mano doblada- despareció del bosque freso y apareció en la montaña Pico de Buitre.

Después de esto, el Venerable Sona estableció el término medio para su energía, afinó su energía con [el resto de las cinco] facultades y entendió su valor real. Y morando solo, retirado, atento, ardiente y resuelto, en poco tiempo, alcanzó la meta suprema de la vida santa y permaneció en ella; la meta, por la cual los hombres de sociedad, correctamente, abandonan la vida hogareña para vivir el estilo de vida sin hogar, conociendo y descubriéndola por sí mismo aquí y ahora. Él supo: “El nacimiento ha terminado, la vida santa ha sido vivida, la tarea ha sido hecha y he aquí que no hay nada más qué hacer en este mundo”. De esta manera, el Venerable Sona llegó a ser uno de los arahants.

Imagen

ada123123
Citta, éstas son simples designaciones, el mundo de las expresiones, el mundo de las formas de hablar con las cuales el Tathagata se expresa pero sin asirse a ellas. Buda, DN 9 Potthapāda Sutta.
Avatar de Usuario
Ananda
Mensajes: 3372
Registrado: 22 Feb 2019 13:37
Tradición: Las Cuatro Nobles Verdades
Localización: 스페인

Re: Florilegio theravada - Lo que el Buda enseñó

Mensaje por Ananda »

AN 7,6 Vitthatadhana Sutta

“Bhikkhus, he aquí hay estos siete tesoros. ¿Cuáles siete? El tesoro de la fe, el tesoro de la virtud, el tesoro del avergonzamiento, el tesoro del temor de obrar mal, el tesoro de escuchar, el tesoro de la generosidad y el tesoro de la sabiduría.

“¿Y en qué consiste, bhikkhus, el tesoro de la fe? Este es el caso, bhikkhus, del discípulo de un noble que posee una fe inquebrantable en el Buda de esta manera: ‘El Bienaventurado es un Arahant plenamente iluminado, dotado de una conducta y conocimiento perfectos, el Benefactor, el Conocedor del mundo, el incomparable entrenador de la gente destinada a ser dócil, Maestro de los devas y los seres humanos, el Iluminado, el Bienaventurado’. En esto consiste, bhikkhus, el tesoro de la fe.

“¿Y en qué consiste, bhikkhus, el tesoro de la virtud? Este es el caso, bhikkhus, del discípulo de un noble que se abstiene de quitar vidas, se abstiene de tomar lo que no le es dado, se abstiene de conductas sexuales ilícitas, se abstiene de decir mentiras y se abstiene de tomar bebidas embriagantes que causan atontamiento. En esto consiste, bhikkhus, el tesoro de la virtud.

“¿Y en qué consiste, bhikkhus, el tesoro del avergonzamiento? Este es el caso, bhikkhus, del discípulo de un noble que siente vergüenza de obrar mal, siente vergüenza de hablar mal y siente vergüenza de pensar mal. En esto consiste, bhikkhus, el tesoro del avergonzamiento.

“¿Y en qué consiste, bhikkhus, el tesoro del temor de obrar mal? Este es el caso, bhikkhus, del discípulo de un noble que siente temor de obrar mal, siente temor de hablar mal y siente temor de pensar mal. En esto consiste, bhikkhus, el tesoro del temor de obrar mal.

“¿Y en qué consiste, bhikkhus, el tesoro de escuchar? Este es el caso, bhikkhus, del discípulo de un noble que escucha mucho, que al escuchar, retiene lo que escucha, y al retenerlo, lo guarda en su corazón. Cuando la enseñanza es admirable desde inicio, admirable en el medio y admirable al final –tanto en su forma como en su significado- enseñanza que proclama una vida santa, completamente realizada y perfectamente pura, entonces él la escucha con frecuencia, la retiene, se familiariza con ella platicando, la atesora y la penetra bien con su entendimiento. En esto consiste, bhikkhus, el tesoro de escuchar.

“¿Y en qué consiste, bhikkhus, el tesoro de la generosidad? Este es el caso, bhikkhus, del discípulo de un noble que viviendo en el hogar, con la conciencia purificada de la mancha de la tacañería, con la generosidad liberadora y con la mano abierta, se deleita en ser magnánimo, es sensible a los ruegos y se deleita en repartir limosnas En esto consiste, bhikkhus, el tesoro de la generosidad.

“¿Y en qué consiste, bhikkhus, el tesoro de la sabiduría? Este es el caso, bhikkhus, del discípulo de un noble que es sabio, dotado de discernimiento concerniente al surgir y desaparecer [de los fenómenos], un discernimiento noble, penetrante, conducente al recto fin del sufrimiento. En esto consiste, bhikkhus, el tesoro de la sabiduría.

“Éstos son, bhikkhus, los siete tesoros.”

El tesoro de la fe, el tesoro de la virtud,
El tesoro de avergonzamiento, el tesoro del temor de obrar mal,
El tesoro de escuchar, el tesoro de la generosidad,
El tesoro de la sabiduría, son los siete tesoros.
Quien posee estos tesoros,
Sea hombre o mujer –se ha dicho,
No puede ser pobre,
Ni su vida es vivida en vano.
Así que la fe y la virtud,
La claridad del Dhamma
Han de ser cultivados por el sabio,
Rememorando las instrucciones del Buda.

Imagen

ada123123
Citta, éstas son simples designaciones, el mundo de las expresiones, el mundo de las formas de hablar con las cuales el Tathagata se expresa pero sin asirse a ellas. Buda, DN 9 Potthapāda Sutta.
Avatar de Usuario
Ananda
Mensajes: 3372
Registrado: 22 Feb 2019 13:37
Tradición: Las Cuatro Nobles Verdades
Localización: 스페인

Re: Florilegio theravada - Lo que el Buda enseñó

Mensaje por Ananda »

AN 8,2 Pañña Sutta

“Bhikkhus, existen estas ocho condiciones, ocho causas que conducen a la adquisición de la sabiduría aún no conquistada, que es la base de la vida santa, y, al haberla conquistado, conducen a su desarrollo aún más alto, a la abundancia y su realización completa. ¿Cuáles ocho?

“Bhikkhus, este es el caso del bhikkhu que mora en cercanías del Maestro como su aprendiz, o al lado de algún respetable compañero en la vida santa, en el cual ha sido establecido un fuerte sentido de la conciencia, el miedo de culpa, el amor y el respeto. Esta es, bhikkhus, la primera condición, la primera causa que conduce a la adquisición de la sabiduría aún no conquistada, que es la base de la vida santa, y, al haberla conquistado, conduce a su desarrollo aún más alto, a la abundancia y su realización completa.

“Morando en cercanías del Maestro como su aprendiz o al lado de algún respetable compañero en la vida santa, en el cual ha sido establecido un fuerte sentido de la conciencia, el miedo de culpa, el amor y el respeto, él se acerca de tanto en tanto a su maestro preguntando e inquiriendo de él de esta manera: '¿Cuál es el significado de esto?' Por lo cual, estos venerables señores le revelan lo que es oculto, le explican lo que es oscuro y disipan sus dudas en muchas de las cuestiones complejas. Esta es, bhikkhus, la segunda condición, la segunda causa que conduce a la adquisición de la sabiduría aún no conquistada, que es la base de la vida santa, y, al haberla conquistado, conduce a su desarrollo aún más alto, a la abundancia y su realización completa.

“Habiendo escuchado el Dhamma, él se esfuerza practicando dos clases de retiro: el retiro del cuerpo y el retiro de la mente. Esta es, bhikkhus, la tercera condición, la tercera causa que conduce a la adquisición de la sabiduría aún no conquistada, que es la base de la vida santa, y, al haberla conquistado, conduce a su desarrollo aún más alto, a la abundancia y su realización completa.

“Luego, él practica la virtud y la vida restringida de acuerdo al Patimokkha; es perfecto en su conducta y en sus costumbres, viendo el peligro de la falta aún más pequeña. Se somete y se entrena a sí mismo en la práctica de los preceptos. Esta es, bhikkhus, la cuarta condición, la cuarta causa que conduce a la adquisición de la sabiduría aún no conquistada, que es la base de la vida santa, y, al haberla conquistado, conduce a su desarrollo aún más alto, a la abundancia y su realización completa.

“Él es muy docto, retiene lo que aprende y escucha, acumula el saber sagrado. Cualquier enseñanza que es hermosa desde el comienzo, hermosa en el medio, hermosa al final -tanto en su forma como en el significado- que proclama la vida santa y que es entera y completamente pura, él la escucha con frecuencia, la retiene y la considera cuidadosamente, la acumula, la examina en su mente y llega a profundo entendimiento de esta teoría. Esta es, bhikkhus, la quinta condición, la quinta causa que conduce a la adquisición de la sabiduría aún no conquistada, que es la base de la vida santa, y, al haberla conquistado, conduce a su desarrollo aún más alto, a la abundancia y su realización completa.

“Viviendo con determinación, persistentemente abandona las acciones demeritorias y cultiva las buenas. Es firme, sólido en su esfuerzo, productivo en su deber correspondiente a las acciones meritorias. Esta es, bhikkhus, la sexta condición, la sexta causa que conduce a la adquisición de la sabiduría aún no conquistada, que es la base de la vida santa, y, al haberla conquistado, conduce a su desarrollo aún más alto, a la abundancia y su realización completa.

“Además, en medio de la Sangha no se ocupa de parloteo ni habla de cosas infantiles; más bien, habla él mismo del Dhamma o pregunta a otros sobre la doctrina; tampoco es negligente con el noble silencio. Esta es, bhikkhus, la séptima condición, la séptima causa que conduce a la adquisición de la sabiduría aún no conquistada, que es la base de la vida santa, y, al haberla conquistado, conduce a su desarrollo aún más alto, a la abundancia y su realización completa.

“Además, permanece contemplando el surgimiento y el declive de los cinco componentes (khandhas) del apego, pensando: 'tal es la forma, tal es su surgimiento, tal es su declive; tal es la sensación, tal es su surgimiento, tal es su declive; tal es la percepción, tal es su surgimiento, tal es su declive; tal es la construcción mental, tal es su surgimiento, tal es su declive; tal es el estado de la conciencia, tal es su surgimiento, tal es su declive'. Esta es, bhikkhus, la octava condición, la octava causa que conduce a la adquisición de la sabiduría aún no conquistada, que es la base de la vida santa, y, al haberla conquistado, conduce a su desarrollo aún más alto, a la abundancia y su realización completa.

Imagen

ada123123
Citta, éstas son simples designaciones, el mundo de las expresiones, el mundo de las formas de hablar con las cuales el Tathagata se expresa pero sin asirse a ellas. Buda, DN 9 Potthapāda Sutta.
Junonagar
Mensajes: 132
Registrado: 27 May 2023 13:28
Tradición: Budismo moderno occidental

Re: Florilegio theravada - Lo que el Buda enseñó

Mensaje por Junonagar »

@Ananda , creo que haber alcanzado las 100000 vistas en este hilo de suttas se merece un gran ¡¡GRACIAS!! clap2 clap2 clap2 clap2 clap2 clap2
Avatar de Usuario
Ananda
Mensajes: 3372
Registrado: 22 Feb 2019 13:37
Tradición: Las Cuatro Nobles Verdades
Localización: 스페인

Re: Florilegio theravada - Lo que el Buda enseñó

Mensaje por Ananda »

Gracias amigo @Junonagar ada123123

Como dije hace unos días el hilo se tomó más de cuatro años en rebasar las 50.000 visitas, pero desde hace unas semanas ha cogido velocidad de crucero. Me alegro en lo que sirva para que el Dhamma del Buda sea más conocido entre los hispano-hablantes.

AN 8,6 Dutiyalokadhamma Sutta

“Estas ocho condiciones del mundo, bhikkhus, siguen al mundo y el mundo no se separa de estas ocho condiciones del mundo. ¿Cuáles ocho? Ganancia y pérdida, fama y fracaso, crítica y elogio, felicidad y sufrimiento. Estas ocho condiciones del mundo, bhikkhus, siguen al mundo y el mundo no se separa de estas ocho condiciones del mundo.”

“El ser ordinario no informado, bhikkhus, experimenta ganancia y pérdida, fama y fracaso, crítica y elogio, felicidad y sufrimiento. También el discípulo noble informado, bhikkhus, experimenta ganancia y pérdida, fama y fracaso, crítica y elogio, felicidad y sufrimiento. Aquí, bhikkhus, ¿cuál es la diferencia? ¿Cuál es la diferencia de esfuerzo? ¿Cuál es la diferencia entre el ser noble informado y el ser ordinario no informado?”

“Venerable señor, nuestras enseñanzas tienen su origen en el Sublime, tienen al Sublime como guía, tienen al Sublime como refugio. Sería bueno, venerable Señor, que explicara el significado de esas palabras. Habiéndolo escuchado del Sublime, los bhikkhus lo preservarán.” “Si es así, bhikkhus, escuchen, pongan buena atención a lo que diré”. “Sí, venerable Señor”. Respondieron esos bhikkhus al Sublime. El Sublime dijo esto:

“Cuando el ser ordinario no informado obtiene ganancia, él no considera así, ‘he obtenido esta ganancia. Ésta es impermanente, insatisfactoria y de naturaleza transitoria.’ No comprende esto de acuerdo con la realidad. Cuando obtiene pérdida … cuando obtiene fama … cuando obtiene fracaso … cuando obtiene crítica … cuando obtiene elogio … cuando obtiene felicidad … cuando obtiene sufrimiento, él no considera así, ‘he obtenido este sufrimiento. Éste es impermanente, insatisfactorio, de naturaleza transitoria’. No comprende esto de acuerdo con la realidad.”

“La ganancia se apodera de su mente, la pérdida se apodera de su mente. La fama se apodera de su mente, el fracaso se apodera de su mente. La crítica se apodera de su mente, el elogio se apodera de su mente. La felicidad se apodera de su mente, el sufrimiento se apodera de su mente. Él se deleita con la ganancia obtenida, se contraría con la pérdida obtenida. Se deleita con la fama obtenida, se contraría con el fracaso obtenido. Se contraría con la crítica obtenida, se deleita con el elogio obtenido. Se deleita con la felicidad obtenida, se contraría con el sufrimiento obtenido. Él así, deleitándose y contrariándose, no se libera del nacimiento, de la vejez, de la muerte, de la pena, del lamento, del dolor, del pesar y de la desesperanza; no se libera del sufrimiento.”

“Pero, bhikkhus, cuando el discípulo noble instruido obtiene ganancia, él considera así, ‘he obtenido ganancia. Ésta es impermanente, insatisfactoria y de naturaleza transitoria.’ Comprende esto de acuerdo con la realidad. Cuando obtiene pérdida … cuando obtiene fama … cuando obtiene fracaso … cuando obtiene crítica … cuando obtiene elogio … cuando obtiene felicidad … cuando obtiene sufrimiento, él considera así, ‘he obtenido este sufrimiento. Éste es impermanente, insatisfactorio, de naturaleza transitoria’. Comprende esto de acuerdo con la realidad.”

“La ganancia no se apodera de su mente, la pérdida no se apodera de su mente. La fama no se apodera de su mente, el fracaso no se apodera de su mente. La crítica no se apodera de su mente, el elogio no se apodera de su mente. La felicidad no se apodera de su mente, el sufrimiento no se apodera de su mente. Él no se deleita con la ganancia obtenida, no se contraría con la pérdida obtenida. No se deleita con la fama obtenida, no se contraría con el fracaso obtenido. No se contraría con la crítica obtenida, no se deleita con el elogio obtenido. No se deleita con la felicidad obtenida, no se contraría con el sufrimiento obtenido. Él así, no deleitándose y no contrariándose, se libera del nacimiento, de la vejez, de la muerte, de la pena, del lamento, del dolor, del pesar y de la desesperanza; se libera del sufrimiento. Ésta, bhikkhu es la diferencia, ésta es la diferencia de esfuerzo, ésta es la diferencia entre el ser noble informado y el ser ordinario no informado”.

“Ganancia y pérdida, fama y fracaso, crítica y elogio, felicidad y sufrimiento, éstas condiciones en los humanos son impermanentes, temporales y de naturaleza transitoria.”

“El sabio, dotado de atención, habiéndolas comprendido realiza su naturaleza transitoria. Las condiciones deseables no conmueven su mente y no experimenta aversión por las indeseables.”

“Sus deleites y aversiones se desvanecen, desaparecen, no existen. Habiendo realizado el Nibbana, sin deseo, sin pena, comprende correctamente que ha trascendido la existencia.”

Imagen

ada123123
Citta, éstas son simples designaciones, el mundo de las expresiones, el mundo de las formas de hablar con las cuales el Tathagata se expresa pero sin asirse a ellas. Buda, DN 9 Potthapāda Sutta.
Avatar de Usuario
Ananda
Mensajes: 3372
Registrado: 22 Feb 2019 13:37
Tradición: Las Cuatro Nobles Verdades
Localización: 스페인

Re: Florilegio theravada - Lo que el Buda enseñó

Mensaje por Ananda »

AN 8,30 Anuruddhamahavitakka Sutta

En una ocasión, el Bendito se quedaba entre los Bhaggas en el parque de los Venados en la gruta de Bhesakala, cerca del lugar del Cocodrilo. En ese tiempo el Venerable Anuruddha vivía entre los Cetis en el Parque Bambú del Este. Y entonces, mientras se encontraba a solas, aislado, esta línea de pensamiento surgió en la atención del Ven. Anuruddha:

- Este Dhamma es para quien es modesto, no para quien es altivo. Este Dhamma es para el que se contenta, no para quien está descontento. Este Dhamma es para uno que se retira, no para uno que se enmaraña (se enreda). Este Dhamma es para uno cuya persistencia está despierta, no para uno que es perezoso. Este Dhamma es para uno cuya plena atención está establecida, no para uno cuya plena atención está confundida. Este Dhamma es para uno cuya mente está concentrada, no para uno cuya mente está desconcentrada. Este Dhamma es para uno dotado de discernimiento, no para uno cuyo discernimiento es débil.

Entonces, el Bendito, dándose cuenta con su atención de la línea de pensamiento en la atención de Anuruddha, justo como un hombre fuerte extiende su brazo flexionado o flexiona su brazo extendido -desapareció de entre los Bhaggas en el parque del Venado en la gruta de Bhesakala, cerca del lugar del Cocodrilo, y reapareció entre los Cetis en el Parque Bambú del Este, justo enfrente al Ven. Anuruddha. Allí se sentó en un asiento preparado. En cuanto al Ven. Anuruddha, habiendo hecho una reverencia al Bendito, se sentó a su lado. Mientras se sentaba allí, el Bendito le dijo:

- Bien, Anuruddha, muy bien. Es bueno que tengas estos pensamientos propios de una gran persona: 'Este Dhamma es para quien es modesto, no para quien es altivo. Este Dhamma es para el que se contenta, no para quien está descontento. Este Dhamma es para uno que se retira, no para uno que se enmaraña (se enreda). Este Dhamma es para uno cuya persistencia está despierta, no para uno que es perezoso. Este Dhamma es para uno cuya plena atención está establecida, no para uno cuya plena atención está confundida. Este Dhamma es para uno cuya mente está concentrada, no para uno cuya mente está desconcentrada. Este Dhamma es para uno dotado de discernimiento, no para uno cuyo discernimiento es débil.' Ahora, Anuruddha, piensa en el octavo pensamiento de una gran persona: ‘Este Dhamma es para uno que disfruta la no-proliferación, quien se deleita en la no-proliferación, no para uno que disfruta y se deleita en la proliferación’.

- Anuruddha, cuando tengas estos ocho pensamientos propios de una gran persona, entonces, cuando lo desees - abandonando por completo la sensualidad, abandonando las cualidades inútiles- entrarás y permanecerás en el primer jhàna: arrebato y placer que nacen del abandono, acompañado de un pensamiento dirigido y una evaluación. Cuando tengas estos ocho pensamientos propios de una gran persona, entonces, cuando lo desees - deteniendo el pensamiento dirigido y la evaluación - entrarás y permanecerás en el segundo jhàna: arrebato y placer que nacen de la quietud, unificación de la atención libre de pensamiento dirigido, evaluación, y seguridad interna, y con la desaparición del arrebato, permanecerás ecuánime, consciente y alerta, físicamente sensible al placer. Entrarás y permanecerás en el tercer jhàna, del cual Los Nobles declaran 'Ecuánime y consciente, él tiene una morada placentera.' Cuando tengas estos ocho pensamientos propios de una gran persona, entonces, cuando lo desees, con el abandono del placer y el dolor, y con la desaparición previa del gozo y el sufrimiento, entrarás y permanecerás en el cuarto jhàna: pureza de ecuanimidad y conciencia, sin placer ni dolor.

Ahora, cuando tengas estos ocho pensamientos propios de una gran persona, y te conviertas en una persona que puede alcanzar a voluntad, sin problemas ni dificultades, estos cuatro jhànas -estados mentales elevados que proveen un placentero refugio en el aquí y ahora- entonces tu túnica de harapos te parecerá que es como el baúl de ropa de un hombre de familia o su hijo, lleno de ropas de muchos colores. Mientras vivas satisfecho, te servirá a tu gusto, para una morada cómoda, para no-agitación y para alumbrar el no-apego.

Cuando tengas estos ocho pensamientos propios de una gran persona, y te conviertas en una persona que adquiere a voluntad, sin problema o dificultad estos cuatro jhànas -estados mentales elevados que brindan un estado placentero en el aquí y ahora- entonces, tu alimento de limosna te parecerá que es como el arroz y el trigo del hombre de familia o su hijo, limpio de granos negros y servido con una variedad de salsas y condimentos... tu descanso al pie de un árbol te parecerá que es como la fuerte mansión de un hombre de familia o su hijo, tapizada por dentro y por fuera, sin goteras, firme y con sus ventanas cerradas... Tu cama en un pedazo de césped te parecerá como el sillón de un hombre de familia o su hijo, cubierto por sábanas de pelo largo, sábanas de lana blanca, sábanas bordadas, alfombras de piel de antílope y piel de venado, cubierta por un capelo y con cojines rojos para la cabeza y los pies...

Cuando tengas estos ocho pensamientos propios de una gran persona, y te conviertas en una persona que puede adquirir a voluntad, sin problema o dificultad, estos cuatro jhànas -estados mentales elevados que brindan una atmósfera placentera en el aquí y ahora- entonces tu medicina hecha de orina maloliente te parecerá que es como los varios tónicos de un hombre de familia o su hijo, jocoque, mantequilla fresca, aceite, miel, malaza de azúcar. Mientras vivas satisfecho, te servirá a tu gusto, para una morada cómoda, para no-agitación y para alumbrar el desapego.
► Mostrar Spoiler
Imagen

ada123123
Citta, éstas son simples designaciones, el mundo de las expresiones, el mundo de las formas de hablar con las cuales el Tathagata se expresa pero sin asirse a ellas. Buda, DN 9 Potthapāda Sutta.
Avatar de Usuario
Ananda
Mensajes: 3372
Registrado: 22 Feb 2019 13:37
Tradición: Las Cuatro Nobles Verdades
Localización: 스페인

Re: Florilegio theravada - Lo que el Buda enseñó

Mensaje por Ananda »

AN 8,53 Sankhitta Sutta

He oído que en una ocasión el Bendito estaba residiendo en Vesali, en la Sala del techo Puntiagudo en el Gran Bosque.

Entonces Mahapajapati Gotami fue hacia el Bendito y, a su llegada, habiéndose postrado ante él, permaneció parada a un lado. Estando ahí parada le dijo: "Sería bueno, señor, si el Bendito me enseñase el Dhamma brevemente para que, habiendo oído el Dhamma del Bendito, pudiera morar sola, recluida, atenta, entusiasta y decidida."

"Gotami, las cualidades de las que puedes saber, 'estas cualidades llevan a la pasión, no a la serenidad; a estar encadenado, no a estar libre de cadenas; a acumular, no al desprendimiento; a la exaltación propia, no a la modestia; al descontento, no al contentamiento; al enredo, no al retiro; a la pereza, no a la perseverancia entusiasta; a ser una carga, no a ser fácil de mantener: Puedes definitivamente sostener que, 'esto no es el Dhamma, esto no es el Vinaya, estas no son las instrucciones del Maestro.'

“Con respecto a las cualidades de las que puedes saber, 'estas cualidades llevan a la serenidad, no a la pasión; a estar libre de cadenas, no a estar encadenado; al desprendimiento, no a acumular; a la modestia, no a la exaltación propia; al contentamiento, no al descontento; al retiro, no al enredo; a la perseverancia entusiasta, no a la pereza; a ser fácil de mantener, no a ser una carga': Puedes definitivamente sostener que, 'esto es el Dhamma, esto es el Vinaya, estas son las instrucciones del Maestro.'"

Eso fue lo que el Bendito dijo. Complacida, Mahapajapati Gotami se deleitó en sus palabras.

Imagen

ada123123
Citta, éstas son simples designaciones, el mundo de las expresiones, el mundo de las formas de hablar con las cuales el Tathagata se expresa pero sin asirse a ellas. Buda, DN 9 Potthapāda Sutta.
Avatar de Usuario
Ananda
Mensajes: 3372
Registrado: 22 Feb 2019 13:37
Tradición: Las Cuatro Nobles Verdades
Localización: 스페인

Re: Florilegio theravada - Lo que el Buda enseñó

Mensaje por Ananda »

AN 8,54 Vyagghapajja (Dighajanu) Sutta

Así lo he oído. En cierta ocasión el Bienaventurado residía entre los Koliyans [1], en la ciudad mercantil denominada Kakkarapatta. Entonces Dighajanu [2], un Koliyan, se acercó al Bienaventurado, y tras intercambiar saludos con él, se sentó a su lado. Estando sentado, se dirigió al Bienaventurado de esta forma:

“Nosotros, Señor, somos laicos que gozamos de los placeres mundanos, llevamos una vida cargada con mujer e hijos. Usamos sándalo de Kasi. Nos cubrimos con guirnaldas, perfumes y ungüentos. Tenemos oro y plata. A nosotros, que llevamos tal vida, Señor, predíquenos el Dhamma e instrúyanos en aquellas cualidades que conducen a la prosperidad y felicidad en esta vida y en las vidas futuras”.

Condiciones para el progreso del mundo

“Cuatro condiciones, Vyagghapajja [3], conducen a un cabeza de familia a la prosperidad y felicidad en esta vida. ¿Cuáles cuatro?”

“La posesión de persistente esfuerzo (utthana -sampada), la posesión de la vigilancia (arakkha -sampada), las buenas amistades (kalyanamittata) y la vida equilibrada (sama-jivitaka).

“Y, ¿qué es la posesión de persistente esfuerzo?”

“Aquí, Vyagghapajja, mediante cualquier actividad que un cabeza de familia se gane la vida, ya sea como granjero, como comerciante, como ganadero, como arquero, como servidor del rey, o mediante algún otro oficio, él debe mostrarse activo y no perezoso. Así, dotado del poder del discernimiento con respecto a las formas y medios adecuados, él es capaz de llevar a cabo y cumplir con sus deberes. A esto se le llama la posesión de persistente esfuerzo.”

“Y, ¿qué es la posesión de la vigilancia?”

“Aquí, Vyagghapajja, cualesquiera bienes que un cabeza de familia posea, ya sean obtenidos en poco tiempo o mediante el esfuerzo continuado, sean ganados con la fuerza de sus brazos o con el sudor de su frente, pero siempre justamente adquiridos por medios de vida correctos; como buen marido sabe guardar y cuidar de estos bienes, para que los reyes no los incauten, ni ladrones los roben, ni incendios los quemen, ni inundaciones los arrasen, ni herederos indeseables se apoderen de ellos. A esto se le llama la posesión de la vigilancia.”

“Y, ¿qué son las buenas amistades?”

“Aquí, Vyagghapajja, en cualquier pueblo o mercado que un cabeza de familia resida, él se asocia, dialoga, se relaciona con cabezas de familia o hijos de cabezas de familia, sean jóvenes de buena cultura, o mayores de buena cultura, llenos de fe (saddha) [4] , llenos de virtud (sila), llenos de caridad (caga), llenos de sabiduría (pañña). Actúa siempre de acuerdo con la fe de los fieles, con la virtud de los virtuosos, con la caridad de los caritativos, con de la sabiduría de los sabios. Éstas son las buenas amistades.”

“Y, ¿qué es la vida equilibrada?”

“Aquí, Vyagghapajja, un cabeza de familia, conociendo sus ingresos y gastos, lleva una vida equilibrada, ni extravagante ni pomposa, pero tampoco miserable. Sabiendo que así sus ingresos podrán soportar sus gastos, y que sus gastos no excederán de sus ingresos”

“Al igual que un orfebre [5], o un aprendiz de orfebre, utilizando una balanza, saben que, colocando el peso en un lado, cuando más baja un plato, más sube el otro plato, así un cabeza de familia, sabe equilibrar sus gastos e ingresos, y sin llevar una vida ni extravagante y pomposa, pero tampoco miserable, sabe también que sus ingresos deben soportar sus gastos, y sus gastos no deben exceder de sus ingresos.

“Si, Vyagghapajja, un cabeza de familia con escasos ingresos llevase una vida extravagante y pomposa, habría quien diría: “esta persona disfruta de su propiedad como alguien que sacude el manzano [6]”. Si, Vyagghapajja, un cabeza de familia con elevados ingresos llevase una vida miserable, habría quien diría: “esta pobre persona morirá de hambre.”

"La fortuna así amasada, Vyagghapajja, tiene cuatro vías de destrucción: El libertinaje, la embriaguez, el juego, amistad con malhechores.

“Al igual que ocurriría con un gran estanque, con cuatro entradas y cuatro salidas, a las que un hombre cerrase las entradas y abriese las salidas, al no llover adecuadamente el agua disminuiría y no aumentaría; de la misma manera, cuatro son las fuentes para la destrucción de la fortuna amasada: el libertinaje, la embriaguez, el juego, la amistad con malhechores.”

“Hay cuatro fuentes para el incremento de la fortuna amasada: abstinencia del libertinaje, abstinencia de embriaguez, la no-indulgencia en el juego, y la amistad con los buenos.”

“Al igual que ocurriría con un gran estanque, con cuatro entradas y cuatro salidas, a las que un hombre abriese las entradas y cerrase las salidas, al llover adecuadamente el agua se incrementaría y no disminuiría; de la misma manera, cuatro son las fuentes para el aumento de la fortuna amasada.”

“Estas cuatro condiciones, Vyagghapajja, conducen a un cabeza de familia a la prosperidad y felicidad en esta misma vida.”

Condiciones para el progreso espiritual

“Cuatro condiciones, Vyagghapajja, conducen a un cabeza de familia a la riqueza y prosperidad en sus vidas futuras. ¿Cuáles cuatro?

“La posesión de la fe (saddha -sampada), la posesión de la virtud (sila -sampada), la posesión de la caridad (caga-sampada ) y la posesión de la sabiduría.

"¿Qué es la posesión de la fe?

“Aquí, un cabeza de familia posee fe, cree en la Iluminación del Tathagata, pensando: Así, verdaderamente, el Bienaventurado es puro, completamente despierto, dotado de sabiduría y buena conducta, perfectamente iluminado, conocedor del universo, incomparable líder de aquellos que son capaces de la purificación, maestro de divinidades y hombres, omnisciente y bendecido. A esto se llama posesión de la fe.

¿Qué es la posesión de la virtud?

Aquí, un cabeza de familia se abstiene de matar, se abstiene de robar, se abstiene de conducta sexual desviada, se abstiene de mentir, se abstiene de sustancias intoxicantes que son causa de desatención y atontamiento. A esto se llama la posesión de la virtud.

¿Qué es la posesión de la caridad?

Aquí, un cabeza de familia, vive en su morada con el corazón libre de avaricia, caritativo, desprendido, complaciéndose en su generosidad, atendiendo a los necesitados, alegrándose de repartir alimentos. A esto se le llama la posesión de la caridad.

“¿Qué es la posesión de la sabiduría?

Aquí un cabeza de familia es sabio: dotado de conocimiento para entender el surgimiento y cesar de los cinco agregados de la existencia, en posesión de la noble visión cabal que conduce a la destrucción del sufrimiento. A esto se le llama la posesión de la sabiduría.

Estas cuatro condiciones, Vyagghapajja , conducen a un cabeza de familia a la prosperidad y felicidad en sus vidas futuras.

Lleno de energía y atento en sus tareas,
Sabiamente administrando sus riquezas,
Vive una vida equilibrada,
Protegiendo aquello que ha amasado.
Dotado de fe y virtud,
Generoso y libre de avaricia,
Siempre trabaja para abrir el sendero,
Que conduce a la prosperidad en vidas futuras.
Así, el hombre laico lleno de fe
hacia el bien llamado “Iluminado”,
ha escuchado estas ocho condiciones,
Que antes y ahora conducen a la felicidad.
► Mostrar Spoiler
Imagen

ada123123
Citta, éstas son simples designaciones, el mundo de las expresiones, el mundo de las formas de hablar con las cuales el Tathagata se expresa pero sin asirse a ellas. Buda, DN 9 Potthapāda Sutta.
Avatar de Usuario
Adán
Mensajes: 474
Registrado: 07 Abr 2019 10:50

Re: Florilegio theravada - Lo que el Buda enseñó

Mensaje por Adán »

Ananda escribió: 25 Sep 2023 20:06 AN 8,54 Vyagghapajja (Dighajanu) Sutta

...
Excelente 🙂
Ya sea caminando o de pie, sentado o acostado, se flexiona y estira, éstos son los movimientos del cuerpo.
Vijaya Sutta "Victoria". Suttanipāta 1.11
Avatar de Usuario
Ananda
Mensajes: 3372
Registrado: 22 Feb 2019 13:37
Tradición: Las Cuatro Nobles Verdades
Localización: 스페인

Re: Florilegio theravada - Lo que el Buda enseñó

Mensaje por Ananda »

AN 9,36 Jhana Sutta

“Bhikkhus, yo declaro que la destrucción de las corrupciones mentales ocurre en dependencia del primer jhana. También declaro, bhikkhus, que la destrucción de las corrupciones mentales depende del segundo jhana… del tercer jhana… del cuarto jhana… de la base de la infinitud del espacio… de la base de la infinitud de la conciencia… de la base de la nada…. de la base de la ni-percepción-ni-no percepción… del cese de la percepción y sensación.

“Bhikkhus, cuando se ha dicho: ‘la destrucción de las corrupciones mentales ocurre en dependencia del primer jhana’, ¿en referencia a qué se ha dicho esto? Es el caso del bhikkhu que, apartado de la sensualidad, apartado de los perjudiciales estados mentales, entra y permanece en el primer jhana: el arrobamiento y felicidad nacidos del retiro, acompañados del pensamiento aplicado y sostenido. Él considera cualquier fenómeno que ahí ocurra y sea conectado con la forma, la sensación, la percepción, las actividades volitivas y la conciencia, como transitorio, insatisfactorio, penoso, canceroso, angustiante, como una saeta, una aflicción, algo ajeno, desintegrado, vacío y carente del ser. Entonces, aparta su mente de estos fenómenos e inclina su mente hacia lo propiamente inmortal así: ‘ésta es la paz, esto es lo excelso: la desactivación de todas las actividades mentales, el renunciamiento de todas las adquisiciones, el fin de la avidez, el desapasionamiento, el cese, el Nibbana.’ Si es firme en eso, alcanza la destrucción de las corrupciones mentales. Pero si acaso no alcanzara la destrucción de las corrupciones mentales por aquel deseo por el Dhamma, por aquel deleite en el Dhamma, entonces con la posterior destrucción de los cinco grilletes menores [1], llegaría a ser uno del nacimiento espontáneo para alcanzar allí el nibbana final sin retornar jamás a este mundo.

“Bhikkhus, imaginad a un arquero o un aprendiz del arquero que practicase disparos a un hombre de paja o arcilla; de esta manera, después de un tiempo, sería capaz de disparar de larga distancia, asestar acertadamente sus disparos en rápida sucesión y perforar una gran masa. De la misma manera, bhikkhus, éste es el caso del bhikkhu que, apartado de la sensualidad… entra y permanece en el primer jhana… Él considera cualquier fenómeno que ahí ocurra y sea conectado con la forma, la sensación, la percepción, las actividades volitivas y la conciencia, como transitorio… llegaría a ser uno del nacimiento espontáneo para alcanzar allí el nibbana final sin retornar jamás a este mundo.

“Bhikkhus, cuando se ha dicho: ‘la destrucción de las corrupciones mentales ocurre en dependencia del primer jhana’, esto se ha dicho en referencia a eso.

“Bhikkhus, cuando se ha dicho: ‘la destrucción de las corrupciones mentales ocurre también en dependencia del segundo jhana… del tercer jhana… del cuarto jhana’…esto se ha dicho en referencia a eso.

“Bhikkhus, cuando se ha dicho: ‘la destrucción de las corrupciones mentales ocurre también en dependencia de la base de la infinitud del espacio...de la base de la infinitud de conciencia… de la base de nada…’, esto se ha dicho en referencia a eso.

“Así, bhikkhus, hasta donde llegan los logros acompañados por la percepción, llega la penetración del conocimiento final. Pero en cuanto a estas dos bases –la base de la ni-percepción-ni-no percepción y el cese de la percepción y sensación- yo declaro que esto debe ser correctamente dado a conocer a los meditadores [2] hábiles en alcanzar los logros, hábiles en emerger de los logros, después de que hayan alcanzado los logros y hayan emergido de ellos.”
► Mostrar Spoiler
Imagen

ada123123
Citta, éstas son simples designaciones, el mundo de las expresiones, el mundo de las formas de hablar con las cuales el Tathagata se expresa pero sin asirse a ellas. Buda, DN 9 Potthapāda Sutta.
Responder