Florilegio theravada - Lo que el Buda enseñó

La Doctrina de los Ancianos.
Avatar de Usuario
Ananda
Mensajes: 3368
Registrado: 22 Feb 2019 13:37
Tradición: Las Cuatro Nobles Verdades
Localización: 스페인

Re: Florilegio theravada - Lo que el Buda enseñó

Mensaje por Ananda »

AN 3,69 Akusalamula Sutta

“Bhikkhus, he aquí estas tres raíces del mal. Y, ¿cuáles son esas tres? La raíz del mal de la codicia, la raíz del mal del odio y la raíz del mal de la falsa ilusión.

“Bhikkhus, siempre que surge la codicia, es maliciosa. Todo lo que hace una persona codiciosa a través de su cuerpo, habla y mente, también es malicioso. Cuando una persona codiciosa, superada por la codicia, con la mente obsesionada por ella, inflige sufrimiento bajo algún otro falso pretexto —mediante el asesinato, encarcelamiento, confiscación, censura o destierro― [pensando:] “Soy poderoso, quiero el poder”, esto también es malicioso. De esta manera, numerosas malas y perjudiciales cualidades originadas en él nacen a partir de la codicia, son causadas por la codicia, surgen de la codicia y están condicionadas por la codicia.

“Siempre que surge el odio, es malicioso. Todo lo que hace una persona llena de odio a través de su cuerpo, habla y mente, también es malicioso. Cuando una persona llena de odio, superada por el odio, con la mente obsesionada por él, inflige sufrimiento bajo algún otro falso pretexto —mediante el asesinato, encarcelamiento, confiscación, censura o destierro― [pensando:] “Soy poderoso, quiero el poder”, esto también es malicioso. De esta manera, numerosas malas y perjudiciales cualidades originadas en él nacen a partir del odio, son causadas por el odio, surgen del odio y están condicionadas por el odio.

“Siempre que surge la falsa ilusión es maliciosa. Todo lo que hace una persona confundida a través de su cuerpo, habla y mente, también es malicioso. Cuando una persona confundida, superada por la falsa ilusión, con la mente obsesionada por ella, inflige sufrimiento bajo algún otro falso pretexto —mediante el asesinato, encarcelamiento, confiscación, censura o destierro― [pensando:] “Soy poderoso, quiero el poder”, esto también es malicioso. De esta manera, numerosas malas y perjudiciales cualidades originadas en él nacen a partir de la falsa ilusión, son causadas por la falsa ilusión, surgen de la falsa ilusión y están condicionadas por la falsa ilusión.

“Semejante persona, bhikkhus, se llama alguien que habla fuera del tiempo apropiado, que habla falsamente, que dice lo que no es beneficioso, que proclama el no-Dhamma, que proclama la no-Disciplina. Y, ¿por qué a semejante persona se le llama alguien que habla fuera del tiempo apropiado… que proclama la no-Disciplina? Esta persona inflige sufrimiento bajo otro falso pretexto —mediante el asesinato, encarcelamiento, confiscación, censura o destierro― [pensando:] “Soy poderoso, quiero el poder”. De esta manera, cuando se habla de acuerdo a los hechos, él menosprecia [a aquel que lo reprocha]; no admite [sus faltas]. Cuando se habla de manera contraria a los hechos, no hace esfuerzo para desentrañar lo que se le dijo: ‘Por esta y esta razón esto no es cierto; por esta y esta razón esto es contrario a los hechos’. Por eso, semejante persona se llama alguien que habla fuera del tiempo apropiado, que habla falsamente, que dice lo que no es beneficioso, que proclama el no-Dhamma, que proclama la no-Disciplina.

“Semejante persona, superada por las malas y perjudiciales cualidades nacidas de la codicia… nacidas del odio… nacidas de la falsa ilusión, con la mente obsesionada por ellas, mora en la insatisfacción en esta presente vida, con la aflicción, la angustia y la fiebre, y con el quiebre del cuerpo después de la muerte, se puede esperar para ella un mal destino.

“Imaginad un árbol ahogado por tres enredaderas maluva. Sólo podría encontrar desastre, calamidad o desastre y calamidad. Así también, semejante persona, superada por las malas perjudiciales cualidades nacidas de la codicia… nacidas del odio… nacidas de la falsa ilusión, con la mente obsesionada por ellas, mora en la insatisfacción en esta presente vida, con la aflicción, la angustia y la fiebre, y con el quiebre del cuerpo después de la muerte, se puede esperar para ella un mal destino. Estas son las tres raíces del mal.
► Mostrar Spoiler
Imagen

ada123123
Citta, éstas son simples designaciones, el mundo de las expresiones, el mundo de las formas de hablar con las cuales el Tathagata se expresa pero sin asirse a ellas. Buda, DN 9 Potthapāda Sutta.
Avatar de Usuario
Ananda
Mensajes: 3368
Registrado: 22 Feb 2019 13:37
Tradición: Las Cuatro Nobles Verdades
Localización: 스페인

Re: Florilegio theravada - Lo que el Buda enseñó

Mensaje por Ananda »

MN 152 Indriyabhavana Sutta

Así lo he oído: en cierta ocasión el Bienaventurado residía en Kajangala en la Arboleda de Bambúes.

El joven brahmán Uttara, discípulo de Parasiri, visitó al Bienaventurado: se le acercó y le mostró su respeto, después se sentó a un lado. Allí sentados, el Bienaventurado le dijo: "Uttara, ¿es cierto que el brahamán Parasiri enseña a sus seguidores el desarrollo de las facultades?"

"Sí, maestro Gotama, así es, el brahmán Parasiri enseña a sus seguidores el desarrollo de las facultades."

"Y, ¿cómo enseña a sus seguidores el desarrollo de las facultades el brahmán Parasiri?"

"Se da el caso, maestro Gotama, en donde uno no ve formas con el ojo ni oye sonidos con el oído. Así es cómo el brahmán Parasiri enseña a sus seguidores le desarrollo de las facultades."

"Entonces, Uttara, de acuerdo con las palabras del brahmán Parasiri, dado que un ciego no ve formas con el ojo y un sordo no escucha sonidos con el oído, de ambos podría decirse que tienen facultades desarrolladas."

Cuando el Bienaventurado dijo esto, el joven brahmaín Uttara quedo en silencio y abatido, con los hombros caídos, cabizbajo y sin palabras.

El Bienaventurado - viendo que Uttara estaba sentado en silencio y abatido, con los hombros caídos, cabizbajo y sin palabras - dijo al venerable Ananda: "Ananda, el desarrollo de las facultades que enseña el brahmán Parasiri a sus seguidores es limitado, pero la enseñanza del desarrollo de las facultades de un Noble discípulo no tiene comparación."
► Mostrar Spoiler
Imagen

ada123123
Citta, éstas son simples designaciones, el mundo de las expresiones, el mundo de las formas de hablar con las cuales el Tathagata se expresa pero sin asirse a ellas. Buda, DN 9 Potthapāda Sutta.
Avatar de Usuario
Ananda
Mensajes: 3368
Registrado: 22 Feb 2019 13:37
Tradición: Las Cuatro Nobles Verdades
Localización: 스페인

Re: Florilegio theravada - Lo que el Buda enseñó

Mensaje por Ananda »

Este sutta es un poco largo, así que copio sólo la introducción. También es uno de mis favoritos.

MN 140 Dhatuvibhanga Sutta

He oído que en una ocasión, el Bienaventurado estaba recorriendo el país de los magadhanos, para llegar finalmente a Rajagaha. Estando allí, fue junto al ceramista Bhaggava, y al llegar le dijo:

“Si no es un inconveniente para ti, Bhaggava, me quedaré una noche en tu cobertizo.” “No, no es ningún inconveniente para mí, venerable señor, pero ya un asceta errante ha establecido su residencia allí. Si él está de acuerdo, el venerable señor puede permanecer aquí por el tiempo que le plazca”.

En aquel entonces, estaba allí un joven de buena familia de nombre Pukkusati, quien había dejado la casa, para vivir un estilo de vida sin hogar por medio de la fe en el Bienaventurado, quien hubo establecido su residencia en el cobertizo de un alfarero. Por eso, el Bienaventurado se acercó al Venerable Pukkusati y le dijo: “Si no es un inconveniente para ti, bhikkhu, me quedaré una noche en este cobertizo”. “En el cobertizo del alfarero hay suficiente espacio, amigo. Así que el venerable señor permanezca aquí por el tiempo que le plazca”.

Por lo tanto, el Bienaventurado, entró en el cobertizo del alfarero y preparó en el fondo la hierba esparcida, en la cual se sentó con las piernas cruzadas, sosteniendo su cuerpo erecto, estableciendo la atención consciente enfrente. Así, el Bienaventurado pasó la mayor parte de la noche en la sesión [de meditación]. Y también el Venerable Pukkusati pasó la mayor parte de la noche en la sesión [de meditación]. Entonces, el siguiente pensamiento surgió en el Bienaventurado: “La conducta de este joven de buena familia es inspiradora. ¿Qué tal si le hago una pregunta? Así que se dirigió al Venerable Pukkusati con estas palabras:

“¿Bajo qué dirección has abandonado la casa, bhikkhu? ¿Quién es tu maestro? ¿Qué Dhamma profesas?” “Amigo, es el asceta Gotama, el hijo de los Sakyas, bajo cuya dirección he abandonado la casa. He aquí que este excelente informe se ha divulgado sobre el honorable Gotama: ‘Realmente, el Bienaventurado es un Arahant plenamente Despierto, consumado en el conocimiento y la conducta, el Sublime, conocedor de los mundos, incomparable preparador de los que han de ser amansados, maestro de los devas y los seres humanos, el Despierto, el Bendito’. Así que, he abandonado la casa bajo la dirección del Bienaventurado. El Bienaventurado es mi Maestro. El Dhamma del Bienaventurado es la que profeso”.

“Pero, bhikkhu, ¿en qué lugar está viviendo ahora este Bienaventurado, el Arahant plenamente Despierto?”

“Amigo, hay una ciudad en la tierra del norte, llamada Savatthi. Es ahí dónde el Bienaventurado, el Arahant plenamente Despierto está viviendo ahora”.

“Pero, bhikkhu, ¿Has visto tú, alguna vez, a este Bienaventurado antes? ¿Podrías, al verle, reconocerlo?”

“No, amigo. Nunca he visto antes al Bienaventurado ni, al verlo, lo hubiese podido reconocer”.

Entonces, se le ocurrió el siguiente pensamiento al Bienaventurado: “Este joven de buena familia ha abandonado la casa bajo mi dirección. ¿Qué tal si le enseño el Dhamma?” Así que le dijo al Venerable Pukkusati:

“Bhikkhu, voy a enseñarte el Dhamma. Escucha y presta atención, que voy a hablar”. “Sí, amigo”, respondió el Venerable Pukkusati y el Bienaventurado dijo...

Continúa -->> MN 140 Dhatuvibhanga Sutta

Imagen

ada123123
Citta, éstas son simples designaciones, el mundo de las expresiones, el mundo de las formas de hablar con las cuales el Tathagata se expresa pero sin asirse a ellas. Buda, DN 9 Potthapāda Sutta.
Avatar de Usuario
Ananda
Mensajes: 3368
Registrado: 22 Feb 2019 13:37
Tradición: Las Cuatro Nobles Verdades
Localización: 스페인

Re: Florilegio theravada - Lo que el Buda enseñó

Mensaje por Ananda »

MN 145 Punnovada Sutta

Esto he escuchado. En una ocasión, el Bienaventurado estaba morando en Savatthi, en la Arboleda del Jeta, en el Parque de Anathapindika. En esta ocasión, el Venerable Punna, cuando ya era de tarde se levantó de su meditación y se acercó al Bienaventurado, le rindió homenaje, se sentó a un lado y le dijo:

«Venerable señor, sería bueno que el Bienaventurado me enseñara el Dhamma en breve; de esta manera, habiendo escuchado el Dhamma enseñado por el Bienaventurado, podría permanecer morando en soledad, recluido, diligente, ardiente y resuelto.»

«Bien Punna, entonces escucha y presta atención que voy a hablar.»

«Sí, venerable señor», respondió el Venerable Punna y el Bienaventurado continuó:

«Punna, he aquí hay formas cognoscibles a través del ojo que son deseables, encantadoras, placenteras, sensuales y tentadoras. Cuando el monje mira el deleite presente en ellas, les da la bienvenida y permanece asido a ellas, surge en él el placer. Con el surgimiento del placer, yo declaro Punna, acontece el surgimiento de la insatisfacción. Además Punna, he aquí hay sonidos cognoscibles a través del oído que son deseables, encantadores, placenteros, sensuales y tentadores. Cuando el monje mira el deleite presente en ellos, les da la bienvenida y permanece asido a ellos, surge en él el placer. Con el surgimiento del placer, yo declaro Punna, acontece el surgimiento de la insatisfacción. Además Punna, he aquí hay fenómenos mentales cognoscibles a través de la mente que son deseables, encantadores, placenteros, sensuales y tentadores. Cuando el monje mira el deleite presente en ellos, les da la bienvenida y permanece asido a ellos, surge en él el placer. Con el surgimiento del placer, yo declaro Punna, acontece el surgimiento de la insatisfacción.

«Punna, he aquí hay formas cognoscibles a través del ojo que son deseables, encantadoras, placenteras, sensuales y tentadoras. Cuando el monje no mira el deleite presente en ellas, no les da la bienvenida ni permanece asido a ellas, el placer cesa en él. Con el cese del placer, yo declaro Punna, acontece el cese de la insatisfacción. Además Punna, he aquí hay sonidos cognoscibles a través del oído que son deseables, encantadores, placenteros, sensuales y tentadores. Cuando el monje no mira el deleite presente en ellos, no les da la bienvenida ni permanece asido a ellos, el placer cesa en él. Con el cese del placer, yo declaro Punna, acontece el cese de la insatisfacción. Además Punna, he aquí hay fenómenos mentales cognoscibles a través de la mente que son deseables, encantadores, placenteros, sensuales y tentadores. Cuando el monje no mira el deleite presente en ellos, no les da la bienvenida ni permanece asido a ellos, el placer cesa en él. Con el cese del placer, yo declaro Punna, acontece el cese de la insatisfacción.

«Ahora que ya has recibido la breve exhortación de mi parte, ¿en qué pueblo, Panna, vas a morar?»

«He aquí, venerable señor, está el pueblo llamado Sunaparanta. Allí voy a morar».

«Pero Punna, la gente de Sunaparanta es ruda y salvaje. Si ellos abusaran de ti y te injuriaran, ¿qué pensarías entonces?»

«Venerable señor, si le gente de Sunaparanta abusa de mí y me injuria, entonces voy a pensar esto: ‘Esta gente de Sunaparanta es excelente, realmente excelente, en tanto que no me hicieron correr la sangre con sus puños’. Entonces voy a pensar esto, venerable señor; entonces voy a pensar esto, Bienaventurado.»

«Pero Punna, si la gente de Sunaparanta te hiciera correr la sangre con sus puños ¿qué pensarías entonces?»

«Venerable señor, si le gente de Sunaparanta me hace correr la sangre con sus puños, entonces voy a pensar esto: ‘Esta gente de Sunaparanta es excelente, realmente excelente, en tanto que no me hicieron correr la sangre con zoquete’. Entonces voy a pensar esto, venerable señor; entonces voy a pensar esto, Bienaventurado.»

«Pero Punna, si la gente de Sunaparanta te hiciera correr la sangre con un zoquete ¿qué pensarías entonces?»

«Venerable señor, si le gente de Sunaparanta me hace correr la sangre con un zoquete, entonces voy a pensar esto: ‘Esta gente de Sunaparanta es excelente, realmente excelente, en tanto que no me hicieron correr la sangre con una vara’. Entonces voy a pensar esto, venerable señor; entonces voy a pensar esto, Bienaventurado.»

«Pero Punna, si la gente de Sunaparanta te hiciera correr la sangre con una vara ¿qué pensarías entonces?»

«Venerable señor, si le gente de Sunaparanta me hace correr la sangre con una vara, entonces voy a pensar esto: ‘Esta gente de Sunaparanta es excelente, realmente excelente, en tanto que no me hicieron correr la sangre con un cuchillo’. Entonces voy a pensar esto, venerable señor; entonces voy a pensar esto, Bienaventurado.»

«Pero Punna, si la gente de Sunaparanta te hiciera correr la sangre con un cuchillo ¿qué pensarías entonces?»

«Venerable señor, si le gente de Sunaparanta me hace correr la sangre con un cuchillo, entonces voy a pensar esto: ‘Esta gente de Sunaparanta es excelente, realmente excelente, en tanto que no me mataron con un cuchillo afilado’. Entonces voy a pensar esto, venerable señor; entonces voy a pensar esto, Bienaventurado.»

«Pero Punna, si la gente de Sunaparanta te matara con un cuchillo afilado, ¿qué pensarías entonces?»

«Venerable señor, si le gente de Sunaparanta me mata con un cuchillo afilado, entonces voy a pensar esto: ‘He aquí, hubo discípulos del Bienaventurado quienes, habiendo sido infamados, humillados y asqueados por el cuerpo y por la vida, buscaron algún agresor. Pero yo he caído bajo este agresor aún sin buscarlo.’ Entonces voy a pensar esto, venerable señor; entonces voy a pensar esto, Bienaventurado.»

«¡Bien, muy bien, Punna! Dotado de semejante auto-control y tranquilidad serás capaz de vivir en el pueblo de Sunaparanta. Ahora, Panna, ya puedes retirarte cuando te sea conveniente».

Entonces, habiéndose deleitado y regocijado en las palabras del Bienaventurado, el Venerable Punna se levantó de su asiento, rindió homenaje al Bienaventurado y se retiró de allí cuidando que el Bienaventurado quedara siempre a su mano derecha. Acto seguido dejó su morada en orden, tomó su cuenco y el hábito exterior y salió caminando hacia el pueblo de Sunaparanta. Recorriendo a través de los diferentes pueblos finalmente llegó a Sunaparanta dónde estableció su morada. Entonces, durante las lluvias el Venerable Punna estableció en la práctica a quinientos seguidores laicos y quinientas seguidoras laicas, además él mismo, durante esta misma época de las lluvias, alcanzó los tres verdaderos conocimientos. Y durante esta misma época de las lluvias, alcanzó el Nibbana final.

Entonces, un cierto número de monjes se acercó al Bienaventurado; al acercarse le rindieron homenaje, se sentaron a un lado y le dijeron: «Venerable señor, el líder del pueblo de nombre Punna, quien ha recibido la breve exhortación por parte del Bienaventurado ha muerto. ¿Cuál es su destino? ¿Cuál es su futuro nacimiento?»

«Monjes, el líder del pueblo Punna fue sabio. Ha practicado de acuerdo al Dhamma y no me inquietó en cuanto a su estimación del Dhamma. El líder del pueblo Punna ha alcanzado el Nibbana final.»

Esto es lo que dijo el Bienaventurado y los monjes fueron satisfechos y se deleitaron de las palabras del Bienaventurado.

Imagen

ada123123
Citta, éstas son simples designaciones, el mundo de las expresiones, el mundo de las formas de hablar con las cuales el Tathagata se expresa pero sin asirse a ellas. Buda, DN 9 Potthapāda Sutta.
Avatar de Usuario
Adán
Mensajes: 473
Registrado: 07 Abr 2019 10:50

Re: Florilegio theravada - Lo que el Buda enseñó

Mensaje por Adán »

Ananda escribió: 23 Ago 2023 10:45 MN 145 Punnovada Sutta
...
Magnífico, sublime.

Me he acordado mientras lo leía, cómo muchos monjes y eruditos han venido alertando de que la práctica del Dhamma no se puede reducir a cosas como "estar en el momento presente" y ya está. Aquí el monje reflexiona sobre el futuro y el pasado para crear un estado mental sano que prevenga el surgimiento de la aversión y el odio.

Me viene a la mente otra reflexión sobre el futuro:
“Asimismo, monjes, cuando un monje ve un cuerpo tirado en el carnero, que está siendo devorado por los cuervos, los gavilanes, los buitres, los perros, los leopardos, los tigres, los chacales o por diversas clases de gusanos, aplica [esta percepción] a su propio cuerpo de esta manera: ‘En verdad que también mi cuerpo tiene la misma naturaleza, acabará del mismo modo y no escapará a este fin’.
Kayagatasati sutta

https://suttacentral.net/mn119/es/baron ... ight=false
Ya sea caminando o de pie, sentado o acostado, se flexiona y estira, éstos son los movimientos del cuerpo.
Vijaya Sutta "Victoria". Suttanipāta 1.11
Avatar de Usuario
Ananda
Mensajes: 3368
Registrado: 22 Feb 2019 13:37
Tradición: Las Cuatro Nobles Verdades
Localización: 스페인

Re: Florilegio theravada - Lo que el Buda enseñó

Mensaje por Ananda »

AN 1,181-182

"Bhikkhus, no conozco ninguna otra cosa que sea más favorable para el surgir de los pensamientos demeritorios no surgidos y para el desarrollo de los pensamientos demeritorios surgidos que una visión incorrecta. Bhikkhus, los pensamientos demeritorios no surgidos se originan y los pensamientos demeritorios surgidos se desarrollan en aquel que posee una visión incorrecta.

"Bhikkhus, no conozco ninguna otra cosa que sea más favorable para el surgir de los pensamientos meritorios no surgidos y para el desarrollo de los pensamientos meritorios surgidos que una visión correcta. Bhikkhus, los pensamientos meritorios no surgidos se originan y los pensamientos meritorios surgidos se desarrollan y completan en aquel que posee una visión correcta.

Bhikkhus, en una persona con una visión incorrecta sus acciones físicas, verbales y mentales son guiadas de acuerdo con la norma del logro de la visión, igualmente también sus intenciones, deseos, aspiraciones y determinaciones. Estas son inadecuadas, insatisfactorias y conducen a la infelicidad. ¿Cuál es la razón de esto? Es por su visión incorrecta. Bhikkhus, así como una semilla del nimba, una semilla del kosataki o una semilla amarga mezcladas en la tierra húmeda producen una esencia en la tierra y el agua y toda esta esencia es amarga; igualmente las acciones físicas, verbales y mentales, las intenciones, los deseos, las aspiraciones y las determinaciones de una persona con una visión incorrecta son guiadas con la norma del logro de su visión y son inadecuadas, desagradables y conducen a la infelicidad.

Bhikkhus, en una persona con una visión correcta sus acciones físicas, verbales y mentales son guiadas de acuerdo con la norma de su visión, igualmente también sus intenciones, deseos, aspiraciones y determinaciones. ¿Cuál es la razón de esto? Es por la visión correcta. Bhikkhus, así como una semilla de caña de azúcar, una semilla de arroz o una semilla de parra mezcladas en la tierra húmeda producen una esencia en la tierra y el agua y toda esta esencia no se mezcla y es dulce; igualmente sus acciones físicas, verbales y mentales, las intenciones, los deseos, las aspiraciones y las determinaciones de una persona con una visión correcta son guiadas de acuerdo con la norma del logro de su visión y son adecuadas, satisfactorias y conducen a la felicidad.

Imagen

ada123123
Citta, éstas son simples designaciones, el mundo de las expresiones, el mundo de las formas de hablar con las cuales el Tathagata se expresa pero sin asirse a ellas. Buda, DN 9 Potthapāda Sutta.
Avatar de Usuario
Ananda
Mensajes: 3368
Registrado: 22 Feb 2019 13:37
Tradición: Las Cuatro Nobles Verdades
Localización: 스페인

Re: Florilegio theravada - Lo que el Buda enseñó

Mensaje por Ananda »

SN 12,15 Kaccanagotta Sutta

“'Recta visión, recta visión' se ha dicho, venerable señor. ¿Respecto a qué, venerable señor, se ha dicho 'recta visión'?”

“Este mundo, Kaccana, es concebido por la mayoría en términos de dualidad: bajo la noción de la existencia o bajo la noción de la no-existencia. Pero para alguien que ve el origen del mundo tal como realmente es, con el recto conocimiento, no existe la noción de la existencia con respecto al mundo. Y para alguien que ve el cese del mundo tal como realmente es, con el recto conocimiento, no existe la noción de la no-existencia con respecto al mundo.

“La mayoría de este mundo, Kaccana, está encadenada por los compromisos, el apego y el aferramiento. Pero aquel que no llega a involucrarse ni atarse a estos compromisos, apegos, aferramientos, puntos de vista ni tendencias suybacentes, no adopta posición alguna acerca de 'mi ser'. No tiene perplejidad ni duda de que lo que surge sólo origina el sufrimiento, y lo que cesa, sólo es el cese del sufrimiento. Su conocimiento de esto es independiente del conocimiento de los demás. Respecto a eso, Kaccana, se ha dicho 'recta visión'.

“'Todo existe', Kaccana, es un extremo; 'nada existe', Kaccana, es el otro extremo. Sin inclinarse a ninguno de estos extremos, el Tathagata enseña el Dhamma del medio: de la ignorancia como condición, las formaciones volitivas [llegan a ser]; de las formaciones volitivas como condición, la conciencia; de la conciencia como condición, el nombre-y-forma; del nombre-y-forma como condición, la séxtuple base de los sentidos; de la séxtuple base de los sentidos como condición, el contacto; del contacto como condición, la sensación; de la sensación como condición, la avidez; de la avidez como condición, el apego; del apego como condición, la existencia; de la existencia como condición, el nacimiento; del nacimiento como condición, el deterioro y la muerte, el lamento y el dolor, la pena, la angustia y la desesperanza. Tal es el origen de todo ese montón de insatisfacción.

“Pero con la total desaparición y el cese de la ignorancia, llegan a cesar las formaciones volitivas; con la total desaparición y el cese de las formaciones volitivas, llega a cesar la conciencia; con la total desaparición y el cese de la conciencia, llega a cesar el nombre-y-forma; con la total desaparición y el cese del nombre-y-forma, llega a cesar la séxtuple base de los sentidos; con la total desaparición y el cese de la séxtuple base de los sentidos, llega a cesar el contacto; con la total desaparición y el cese del contacto, llega a cesar la sensación; con la total desaparición y el cese de la sensación, llega a cesar la avidez; con la total desaparición y el cese de la avidez, llega a cesar el apego; con la total desaparición y el cese del apego, llega a cesar la existencia; con la total desaparición y el cese de la existencia, llega a cesar el nacimiento; con la total desaparición y el cese del nacimiento, llega a cesar el deterioro y la muerte, el lamento y el dolor, la pena, la angustia y la desesperanza. Tal es el cese de todo ese montón de insatisfacción”.

Imagen

ada123123
Citta, éstas son simples designaciones, el mundo de las expresiones, el mundo de las formas de hablar con las cuales el Tathagata se expresa pero sin asirse a ellas. Buda, DN 9 Potthapāda Sutta.
Avatar de Usuario
Ananda
Mensajes: 3368
Registrado: 22 Feb 2019 13:37
Tradición: Las Cuatro Nobles Verdades
Localización: 스페인

Re: Florilegio theravada - Lo que el Buda enseñó

Mensaje por Ananda »

AN 10,93 Kimditthika Sutta

En una ocasión, el Bienaventurado estaba morando en la arboleda de Jeta del Parque Anathapindika, cerca de Savatthi.

Entonces, el hombre laico Anathapindika salió de Savatthi en las primeras horas de la mañana para visitar al Bienaventurado. Pero después se le ocurrió el siguiente pensamiento: “Éste aún no es el tiempo apropiado para ver al Bienaventurado, pues todavía él está retirado. Tampoco éste es el tiempo apropiado para ver a los bhikkhus que son dignos de estima, pues ellos también todavía están retirados. ¿Qué tal si voy al parque, en el cual moran los ascetas errantes que sostienen otros puntos de vista?”.

Así que el hombre laico Anathapindika se fue hacia parque, en el cual moran los ascetas errantes que sostienen otros puntos de vista.

En esta ocasión, los ascetas errantes que sostenían otros puntos de vista estaban sentados juntos en una gran asamblea, haciendo un enorme griterío, hablando fuerte y ruidosamente sobre temas pueriles. Pero, cuando ellos visualizaron al hombre laico Anathapindika acercándose a este lugar, se aquietaron unos a otros de la siguiente manera: “Señores, por favor, aquietaos. Señores, por favor, no hagáis tanto ruido. He aquí, que viene acercándose a este lugar el hombre laico Anathapindika, quien es discípulo del asceta Gotama, uno de sus discípulos laicos vestidos de blanco que viven en Savatthi. A estos venerables señores les gusta la quietud, ellos se disciplinan en la quietud y recomiendan la quietud. Quizá, si él encuentra a esta asamblea tranquila, se le ocurra unirse a ella”. Entonces, estos ascetas errantes guardaron silencio.

Mientras tanto, el hombre laico Anathapindika se acercó a los ascetas errantes que sostenían otros puntos de vista e intercambió con ellos cordiales saludos. Cuando estos cordiales saludos y las amables palabras de bienvenida llegaron a su fin, se sentó a un lado y los ascetas errantes le dijeron:

“Dinos, hombre laico, ¿cuáles son los puntos de vista que sostiene el asceta Gotama?”

“Venerables señores, en realidad yo no conozco enteramente los puntos de vista que sostiene el Bienaventurado”.

“Bueno, tú dices que no conoces enteramente los puntos de vista que sostiene el asceta Gotama. Dinos, entonces, ¿cuáles son los puntos de vista que sostienen los bhikkhus?”

“Venerables señores, en realidad yo tampoco conozco enteramente los puntos de vista que sostienen los bhikkhus”.

“Bueno, tú dices que no conoces enteramente los puntos de vista que sostiene el asceta Gotama y dices que tampoco conoces enteramente los puntos de vista que sostienen los bhikkhus. Dinos, entonces, ¿cuáles son los puntos de vista que tú sostienes?”

“Esto, en realidad, no sería una tarea difícil, la de exponer a los venerables señores mis puntos de vista. Sin embargo, sería bueno que primero los venerables señores me expongan a mí sus propios puntos de vista. De esta manera, no me será una tarea difícil exponer después, a los venerables señores, mis puntos de vista.”

Cuando esto fue dicho, uno de los ascetas errantes dijo al hombre laico Anathapindika lo siguiente: “El mundo es eterno; solamente ésta es la verdad y ningún otro punto de vista tiene valor alguno. Este es el punto de vista que yo sostengo”.

Y otro de los ascetas errantes dijo al hombre laico Anathapindika lo siguiente: “El mundo no es eterno; solamente ésta es la verdad y ningún otro punto de vista tiene valor alguno. Este es el punto de vista que yo sostengo”.

Y otro de los ascetas errantes dijo al hombre laico Anathapindika lo siguiente: “El mundo es finito… El mundo es infinito… El alma y el cuerpo son lo mismo… El alma es una cosa y el cuerpo, otra… El Tathagata existe después de la muerte… El Tathagata no existe después de la muerte… Después de la muerte, ocurren ambas cosas: el Tathagata existe y no existe… Después de la muerte, no ocurre ninguna de estas dos cosas: el Tathagata ni existe ni no existe; solamente ésta es la verdad y ningún otro punto de vista tiene valor alguno. Este es el punto de vista que yo sostengo”.

Cuando esto fue dicho, el hombre laico Anathapindika tomó la palabra y se dirigió a los ascetas errantes de esta manera:

“Cuando aquel venerable señor dijo: ‘El mundo es eterno; solamente ésta es la verdad y ningún otro punto de vista tiene valor alguno. Este es el punto de vista que yo sostengo’, éste su punto de vista surgió a causa de su inapropiada atención o por la influencia de alguien más. Un punto de vista como éste, llega a existir como algo inventado, producido y originado en dependencia de algo externo. Y todo aquello que llega a existir porque fue inventado, producido y originado en dependencia de algo externo, no es permanente. Lo que no es permanente es doloroso. Por eso, aquel venerable señor se apegó a lo que doloroso, este venerable señor se entregó a lo que es doloroso.

“Igualmente, cuando el otro venerable señor dijo: ‘El mundo no es eterno… El mundo es finito… El mundo es infinito… El alma y el cuerpo son lo mismo… El alma es una cosa y el cuerpo, otra… El Tathagata existe después de la muerte… El Tathagata no existe después de la muerte… Después de la muerte, ocurren ambas cosas: el Tathagata existe y no existe… Después de la muerte, no ocurre ninguna de estas dos cosas: el Tathagata ni existe ni no existe; solamente ésta es la verdad y ningún otro punto de vista tiene valor alguno. Este es el punto de vista que yo sostengo, éste su punto de vista surgió a causa de su inapropiada atención o por la influencia de alguien más. Un punto de vista como éste, llega a existir como algo inventado, producido y originado en dependencia de algo externo. Y todo aquello que llega a existir porque fue inventado, producido y originado en dependencia de algo externo, no es permanente. Lo que no es permanente es doloroso. Por eso, aquel venerable señor se apegó a lo que doloroso, este venerable señor se entregó a lo que es doloroso.”

Cuando esto fue dicho, los ascetas errantes se dirigieron al hombre laico Anathapindika con estas palabras:

“Bien, hombre laico, todos nosotros hemos expresado nuestros respectivos puntos de vista. Dinos ahora, ¿cuáles son tus propios puntos de vista?”

“Todo lo que ha llegado a existir fue inventado, producido y originado en dependencia de algo externo. Y todo aquello que llega a existir inventado, producido y originado en dependencia de algo externo, no es permanente. Lo que no es permanente es doloroso. Lo que es doloroso no es mío, esto no soy yo, ni esto es mi ser. Este es el punto de vista que yo sostengo”.

“Pero, entonces, hombre laico, cuando tú dices que ‘Todo lo que ha llegado a existir fue inventado… Lo que no es permanente es doloroso’, también tú te apegas a lo que es doloroso y te entregas a lo que es doloroso.”

“Venerables señores, -todo lo que ha llegado a existir fue inventado, producido y originado en dependencia de algo externo. Y todo aquello que llega a existir inventado, producido y originado en dependencia de algo externo, no es permanente. Lo que no es permanente es doloroso. Lo que es doloroso no es mío, esto no soy yo, ni esto es mi ser- habiendo visto esto con el recto discernimiento, así cómo realmente es, yo también discierno el último escape de esto, así cómo realmente es”.

Cuando esto fue dicho, los ascetas errantes guardaron silencio, permanecieron desconcertados, sentados cabizbajos y con hombros caídos, decepcionados, sin encontrar palabra alguna para responder.

Entonces, el hombre laico Anathapindika, viendo que los ascetas errantes guardaron silencio, permanecieron desconcertados, sentados cabizbajos y con hombros caídos, decepcionados, sin encontrar palabra alguna para responder, se levantó de ahí y fue junto al Bienaventurado. Al llegar ahí, le rindió homenaje y se sentó a un lado. Estando sentado, relató al Bienaventurado todo lo ocurrido con los ascetas errantes que sostienen otros puntos de vista. Acto seguido, el Bienaventurado dijo: “¡Bien hecho, hombre laico! ¡Bien hecho, hombre laico! Es así, cómo debéis periódicamente refutar a estos tontos confundidos, con el Dhamma.”

Entonces, el Bienaventurado instruyó, instó, elevó y alegró al hombre laico Anathapindika con la plática del Dhamma. Cuando el hombre laico Anathapindika llegó a ser instruido, urgido, elevado y alegrado con la plática del Dhamma, se levantó de su asiento y, rindiendo homenaje al Bienaventurado, salió de ahí cuidando que el Bienaventurado permanezca siempre [por respeto] a su mano derecha.

No mucho tiempo después de que el hombre laico Anathapindika se hubo ido, el Bienaventurado se dirigió a los bhikkhus con estas palabras: “Bhikkhus, hasta los bhikkhus que han sido plenamente ordenados en este Dhamma y Disciplina y tengan hasta 100 retiros de la época de lluvias, deberían periódicamente refutar a los ascetas errantes que sostienen otros puntos de vista, de la misma manera que lo hizo el hombre laico Anathapindika”.

Imagen

ada123123
Citta, éstas son simples designaciones, el mundo de las expresiones, el mundo de las formas de hablar con las cuales el Tathagata se expresa pero sin asirse a ellas. Buda, DN 9 Potthapāda Sutta.
Avatar de Usuario
Ananda
Mensajes: 3368
Registrado: 22 Feb 2019 13:37
Tradición: Las Cuatro Nobles Verdades
Localización: 스페인

Re: Florilegio theravada - Lo que el Buda enseñó

Mensaje por Ananda »

MN 43 Mahavedalla Sutta

Esto he escuchado: En una ocasión, el Bienaventurado estaba morando en la Arboleda Jeta del Parque de Anathapindika cerca de Savatthi.

Entonces, cuando ya era de tarde, el Venerable Maha Kotthika emergió de la meditación y fue junto al Venerable Sariputta e intercambió con él cordiales saludos. Cuando estas amigables y corteses palabras de bienvenida habían terminado, se sentó a un lado y dijo al Venerable Sariputta:

[Sabiduría]

“‘Un tonto, un tonto’ se ha dicho, amigo. ¿Con referencia a qué se ha dicho ‘un tonto’, amigo?”—"’Uno que no entiende sabiamente, uno que no entiende sabiamente’, amigo; es por eso que se dijo ‘un tonto’. Y, ¿qué es lo que uno no entiende sabiamente? Uno no entiende sabiamente: ‘esto es insatisfacción’; uno no entiende sabiamente: ‘este es el origen de la insatisfacción’; uno no entiende sabiamente: ‘este es el cese de la insatisfacción’; uno no entiende sabiamente: ‘este es el sendero que conduce al cese de la insatisfacción’. ‘Uno que no entiende sabiamente, uno que no entiende sabiamente’, amigo; es por eso que se dijo ‘un tonto’”.

Diciendo “muy bien, amigo”, el venerable Maha Kotthita se deleitó y se regocijó en las palabras del venerable Sariputta. Acto seguido le hizo otra pregunta:

“‘Un sabio, un sabio’ se ha dicho, amigo. ¿Con referencia a qué se ha dicho ‘un sabio’, amigo?”—"’Uno que entiende sabiamente, uno que entiende sabiamente’, amigo; es por eso que se dijo ‘un sabio’. Y, ¿qué es lo que uno entiende sabiamente? Uno entiende sabiamente: ‘esto es insatisfacción’; uno entiende sabiamente: ‘este es el origen de la insatisfacción’; uno entiende sabiamente: ‘este es el cese de la insatisfacción’; uno entiende sabiamente: ‘este es el sendero que conduce al cese de la insatisfacción’. ‘Uno que entiende sabiamente, uno que entiende sabiamente’, amigo; es por eso que se dijo ‘un sabio’”.

[Conciencia]

“‘Conciencia, conciencia’ se ha dicho, amigo. ¿Con referencia a qué se ha dicho ‘conciencia’, amigo?”

“‘Se llega a conocer, se llega a conocer’, amigo; es por eso que se dijo ‘conciencia’. Y, ¿qué es lo que se conoce? Se conoce: [esto es] placentero; se conoce: [esto es] doloroso; se conoce: [esto es] ni-placentero-ni-doloroso.’ ‘Se llega a conocer, se llega a conocer’, amigo; es por eso que se dijo ‘conciencia’.

“La sabiduría y la conciencia, amigo, ¿son esos estados unidos o separados? Y, ¿es posible separar a cada uno de esos estados del otro con el fin de describir la diferencia entre ellos?”

“La sabiduría y la conciencia, amigo, son estados unidos y no separados, y es imposible separar a cada uno de esos estados del otro con el fin de describir la diferencia entre ellos. Lo que uno sabiamente entiende, eso uno conoce y lo que uno conoce es lo que uno sabiamente entiende. Es por eso que la sabiduría y la conciencia son esos estados unidos y no separados, y es imposible separar a cada uno de esos estados del otro con el fin de describir la diferencia entre ellos.”

“Y, ¿cuál es entonces la diferencia, amigo, entre la sabiduría y la conciencia, que son esos estados unidos y no separados?”

“La diferencia, amigo, entre la sabiduría y la conciencia, que son esos estados unidos y no separados es esta: la sabiduría ha de ser desarrollada y la conciencia ha de ser plenamente comprendida.”

[Sensación]

“‘Sensación, sensación’ se ha dicho, amigo. ¿Con referencia a qué se ha dicho ‘sensación’, amigo?”

“‘Se llega a sentir, se llega a sentir’, amigo; es por eso que se dijo ‘sensación’. Y, ¿qué es lo que se siente? Se siente placer; se siente dolor; se siente ni-placer-ni-dolor.’ ‘Se llega a sentir, se llega a sentir’, amigo; es por eso que se dijo ‘sensación’”.

[Percepción]

“‘Percepción, percepción’ se ha dicho, amigo. ¿Con referencia a qué se ha dicho ‘percepción’, amigo?”

“‘Se llega a percibir, se llega a percibir’, amigo; es por eso que se dijo ‘percepción’. Y, ¿qué es lo que se percibe? Se percibe azul; se percibe amarillo; se percibe rojo, se percibe blanco.’ ‘Se llega a percibir, se llega a percibir’, amigo; es por eso que se dijo ‘percepción’”.

“La sensación, la percepción y la conciencia, amigo, ¿son esos estados unidos o separados? Y, ¿es posible separar a cada uno de esos estados del otro con el fin de describir la diferencia entre ellos?”

“La sensación, la percepción y la conciencia, amigo, son estados unidos y no separados, y es imposible separar a cada uno de esos estados del otro con el fin de describir la diferencia entre ellos. Lo que uno siente eso es lo que uno percibe; y lo que uno percibe, eso uno conoce. Es por eso que la sensación, la percepción y la conciencia son estados unidos y no separados, y es imposible separar a cada uno de esos estados del otro con el fin de describir la diferencia entre ellos.”

Continuación del sutta--->> MN 43 Mahavedalla Sutta

Imagen

ada123123
Citta, éstas son simples designaciones, el mundo de las expresiones, el mundo de las formas de hablar con las cuales el Tathagata se expresa pero sin asirse a ellas. Buda, DN 9 Potthapāda Sutta.
Avatar de Usuario
Ananda
Mensajes: 3368
Registrado: 22 Feb 2019 13:37
Tradición: Las Cuatro Nobles Verdades
Localización: 스페인

Re: Florilegio theravada - Lo que el Buda enseñó

Mensaje por Ananda »

AN 1,21-30 Akammaniyavagga

“Bhikkhus, yo no conozco ninguna otra cosa particular que sea tan intratable, como la mente no cultivada. La mente no cultivada, realmente es intratable.

“Bhikkhus, yo no conozco ninguna otra cosa particular que sea tan dócil, como la mente cultivada. La mente cultivada, realmente es muy dócil.

“Bhikkhus, yo no conozco ninguna otra cosa particular que conduzca más a una gran pérdida, que la mente no cultivada. La mente no cultivada, realmente conduce a una gran la pérdida.

“Bhikkhus, yo no conozco ninguna otra cosa particular que conduzca más a un gran beneficio, que la mente cultivada. La mente cultivada, realmente conduce a un gran beneficio.

“Bhikkhus, yo no conozco ninguna otra cosa particular que conduzca más a una gran pérdida, que la mente no cultivada y no lúcida. La mente no cultivada, realmente conduce a una gran pérdida.

“Bhikkhus, yo no conozco ninguna otra cosa particular que conduzca más a un gran beneficio, que la mente cultivada y lúcida. La mente cultivada, realmente conduce a un gran beneficio.

“Bhikkhus, yo no conozco ninguna otra cosa particular que conduzca más a una gran pérdida, que la mente no cultivada, a la que no se le da mucha importancia. La mente no cultivada, realmente conduce a una gran pérdida.

“Bhikkhus, yo no conozco ninguna otra cosa particular que conduzca más a un gran beneficio, que la mente cultivada, a la que se le da mucha importancia. La mente cultivada, realmente conduce a un gran beneficio.

“Bhikkhus, yo no conozco ninguna otra cosa particular que conduzca más a una gran pérdida, a la aflicción y congoja, que la mente no cultivada. La mente no cultivada, realmente conduce a una gran pérdida.

“Bhikkhus, yo no conozco ninguna otra cosa particular que conduzca más a un gran beneficio y felicidad, que la mente cultivada, a la que se le da mucha importancia. La mente cultivada, realmente conduce a un gran beneficio.

AN 1,31-40 Adantavagga


“Bhikkhus, yo no conozco ninguna otra cosa particular que sea tan indomable, como la mente no cultivada. La mente no cultivada, realmente es indomable.

“Bhikkhus, yo no conozco ninguna otra cosa particular que sea tan mansa, como la mente cultivada. La mente cultivada, realmente es muy mansa.

“Bhikkhus, yo no conozco ninguna otra cosa particular que conduzca más a una gran pérdida, que la mente descontrolada. La mente descontrolada, realmente conduce a una gran la pérdida.

“Bhikkhus, yo no conozco ninguna otra cosa particular que conduzca más a un gran beneficio, que la mente controlada. La mente controlada, realmente conduce a un gran beneficio.

“Bhikkhus, yo no conozco ninguna otra cosa particular que conduzca más a una gran pérdida, que la mente desguarnecida. La mente desguarnecida, realmente conduce a una gran pérdida.

“Bhikkhus, yo no conozco ninguna otra cosa particular que conduzca más a un gran beneficio, que la mente resguardada. La mente resguardada, realmente conduce a un gran beneficio.

“Bhikkhus, yo no conozco ninguna otra cosa particular que conduzca más a una gran pérdida, que la mente precipitada. La mente precipitada, realmente conduce a una gran pérdida.

“Bhikkhus, yo no conozco ninguna otra cosa particular que conduzca más a un gran beneficio, que la mente contenida. La mente contenida, realmente conduce a un gran beneficio.

“Bhikkhus, yo no conozco ninguna otra cosa particular que conduzca más a una gran pérdida, a la aflicción y congoja, que la mente indomable, descontrolada, desguarnecida y precipitada. La mente indomable, descontrolada, desguarnecida y precipitada, realmente conduce a una gran pérdida.

“Bhikkhus, yo no conozco ninguna otra cosa particular que conduzca más a un gran beneficio y felicidad, que la mente mansa, controlada, resguardada y contenida. La mente mansa, controlada, resguardada y contenida, realmente conduce a un gran beneficio.

Imagen

ada123123
Citta, éstas son simples designaciones, el mundo de las expresiones, el mundo de las formas de hablar con las cuales el Tathagata se expresa pero sin asirse a ellas. Buda, DN 9 Potthapāda Sutta.
Responder