Hola
@Ananda ,
@Roberto .
Acerca de algunas cuestiones que recientemente planteabais en una publicación en otro subforo Theravāda acerca de "Representaciones budistas que se confunden fácilmente – Budai." y
"LA MORAL DEL BUDDHISMO", os contesto mejor en éste hilo e intentaré aportar alguna opinión más allí.
Efectivamente, el artículo de prensa subrayado es de 1875 y firmado con las iniciales J.M.E. disponible en la BVPH que ofrece, en acceso abierto y gratuito, unos 10 millones de páginas correspondientes a más de 1,3 millones de números de prensa y revistas, provenientes de 103 bibliotecas españolas.
https://prensahistorica.mcu.es/es/consu ... dos_ocr.do . Y si se introduce la voz Pali "Buddha" aparecen muchos, muchísimos más.
Ésto me da a entender que desde bastantes años atrás, por lo menos en Europa, ya se conocían algunas Enseñanzas del Buddha. PTS en 1881 de la Era Común (si no recuerdo inexactamente) e incluso muchos años antes, Plinio el Viejo, narra acerca de una Embajada de la actual Sri Lanka que llegó a Roma, cuando ya estaba presente el Buddha Dhamma en dicha Isla unos 300 años aproximadamente, antes de Jesucristo.
En cuanto al articulo:
LA VOZ DE LA CARIDAD. Núm. 131. 15 de Agosto de 1875
LA MORAL DEL BUDDHISMO
Primero debo hacerme eco de un Tratado escrito en pāḷi y unas palabras del Prólogo, del Señor W.V. (un sincero y afectuoso saludo, abrazo y agradecimiento desde España por toda su labor instructiva y de acercamiento del Buddha Dhamma al mundo hispanohablante

).
Sāriputta escribió: ↑23 May 2022 14:06
Abhidhammāvatāra
La presente obra es la traducción del Abhidhammāvatāra, inmersión en el Abhidhamma, de Ācariya Buddhadatta, directamente del pāḷi al español, por el Venerable Bhikkhu Nandisena.
Primero hablaré un poco de la obra y su contexto, y luego de su traducción.
Esta extraordinaria obra, el Abhidhammāvatāra, es tan espléndida como desconocida. En el mundo Occidental poco se sabe acerca de la monumental tarea que ha sido mantener la enseñanza del Buddha en su forma como fue expuesta en sus orígenes, lo que hoy en día conocemos como el Canon Pali (en pāḷi romanizado, edición del Sexto Concilio Buddhista), de la tradición theravada, transmitida de generación en generación por más de veinticinco siglos. El buddhismo ‒palabra que no estoy muy de acuerdo en usar para describir la enseñanza del Buddha, pero que es la más conocida en Occidente‒, ha sufrido muchos giros importantes en el mundo a lo largo de la historia. Primero, debido a la flexibilidad, compasión y principio fundamental de no-violencia que caracteriza la enseñanza del Buddha al momento de llegar a un país o región; segundo, por la diversidad de escuelas creadas a lo largo de la historia, fundamentalmente con base en cánones abiertos. Esto ha hecho que el buddhismo, de alguna manera u otra, se haya mimetizado en el mundo entero absorbiendo las culturas de cada región a donde llega. El Canon Pali (Las tres canastas: Vinaya, Suttas y Abhidhamma), se ha mantenido prácticamente cerrado desde el Parinibbāna del Buddha hasta la fecha. No obstante, para poder acceder a esta monumental literatura es imprescindible el cuerpo exegético de los comentarios, subcomentarios, etcétera, de la tradición.
Digo esto para tener un poco en contexto, en dónde nos encontramos ahora, siglo XXI de la era común, en cuanto a una enseñanza que realmente se conoce y se entiende muy poco en su manera prístina, lejos de cualquier etiqueta de religión, filosofía o psicología, como muchos académicos y estudiosos han querido presentarla, según su entendimiento, pero que en realidad abarca todo eso y más.
► Mostrar Spoiler
La Biblioteca Virtual de Prensa Histórica, gestionada por la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria del Ministerio de Cultura y Deporte, es una
hemeroteca digital en la que se ofrece a los ciudadanos un extenso, variado y creciente repertorio de prensa histórica y revistas culturales en lenguas españolas.
El diseño y planificación del proyecto es el fruto de la cooperación del Ministerio de Cultura y Deporte con las Comunidades Autónomas. A este esfuerzo colaborativo inicial hay que sumar el de bibliotecas, archivos y museos, pertenecientes a comunidades autónomas, ministerios, ayuntamientos, ateneos, fundaciones, universidades, e instituciones privadas que conservan colecciones de prensa histórica; estas instituciones han estado desde el principio realizando tareas de selección y cediendo sus fondos para que sean digitalizados. Sin el esfuerzo, trabajo y colaboración de todas estas instituciones, este proyecto no hubiera sido posible.
Esta hemeroteca, tanto por su volumen como por la calidad de sus fondos constituye uno de los principales proyectos de digitalización de prensa que se han realizado en España y tiene a nivel internacional un peso considerable. La organización de sus contenidos, así como sus funciones avanzadas de búsqueda en el texto de las publicaciones la convierten en una
inestimable herramienta para la investigación histórica, sociológica, cultural o genealógica.
Reitero agradecimiento y felicitaciones
Una corrección que debo hacer, achacable sólo a mi impericia, en el momento de transliterar el comienzo de un Sutta más arriba expuesto:
"Esto es lo que he oído.
En una ocasión el Sublime estaba residiendo en Rajagaha* en el Bosquecillo de Bambúes, en donde alimentan a las ardillas. Ahora, en esa época, Sigaka, el hijo de un dueño de casa, habiéndose levantado temprano y salido fuera de Rajagaha, con la ropa mojada, con el cabello mojado, y con las palmas de las manos juntas, reverenciaba cada una de las direcciones , el este, el sur, el oeste, el norte, el nadir y el cenit.
Entonces, el Sublime, a la mañana temprano, después de haber arreglado sus hábitos, tomó
su herida y hábito, y fue a Rajagaha en busca de alimentos.
https://www.forobudismo.com/viewtopic.php?p=8941#p8941 "
242. Evaṃ me sutaṃ – ekaṃ samayaṃ Bhagavā Rājagahe viharati Veḷuvane kalandakanivāpe. Tena kho pana samayena siṅgālako gahapatiputto kālasseva uṭṭhāya rājagahā nikkhamitvā allavattho allakeso pañjaliko puthudisā namassati – puratthimaṃ disaṃ dakkhiṇaṃ disaṃ pacchimaṃ disaṃ uttaraṃ disaṃ heṭṭhimaṃ disaṃ uparimaṃ disaṃ.
243. Atha kho Bhagavā pubbaṇhasamayaṃ nivāsetvā pattacīvaramādāya Rājagahaṃ piṇḍāya pāvisi.
D.iii. 242-243
Ya me despido, con una observación puramente subjetiva...y es que no se debería olvidar el Vinaya, ni Uposatha (la negación a realizar ésta práctica, por parte de algunos bhikkhus en tiempos del Rey Dhammasoka parece ser también uno de los motivos de gran división en la Comunidad Monástica Theravāda)...ni las propiedades materiales:
https://www.forobudismo.com/viewtopic.p ... 664#p14664 ...ni Abhidhamma:
https://www.forobudismo.com/viewtopic.php?p=3474#p3474
kammaññatā
