.
La vida intelectual se centró principalmente en los monasterios. Pero el aprendizaje y la cultura parecen haberse difundido incluso entre las masas.
El hecho de que los Edictos de Asoka no se escribieran en sánscrito sino en dialectos vernáculos, asumiendo que las masas los leerían y entenderían, indica un alto nivel de alfabetización entre la gente común.
La introducción del Buddha Dhamma en Ceilán se atribuye al hijo de Asoka, Mahinda, quien llegó a la isla a mediados del siglo III a. C.
Hiuen Tsiang dice que el Budismo fue introducido en Ceilán por "el hermano menor de Asoka rajā, de nombre Mahendra". (Hiuen Tsiang, Libro XI, p.246). Pero no hay razón para prestar demasiada atención a esta declaración. Hiuen Tsiang reunió su información de oídas. Los registros Pali son mucho más confiables. Mahinda vino a Ceilán, trabajó aquí y murió aquí. La gente de Ceilán, más que cualquier otra nación, habría tenido naturalmente información genuina y auténtica sobre Mahinda.
Las cuevas que se encuentran en lugares tales como Mihintalé, Vessagiriya, Situlpavva (Cittalapabbata), Riṭigala (Ariṭṭhapabbata), Rājagala o Rāssahela en el Distrito de Batticaloa, proporcionaron refugio a los primeros monjes. Mahinda y otros Arahant pasaron su primer "vas" retiro en Ceilán en las cuevas de Mihintalé. Las cuevas naturales se utilizaron en los primeros días como residencia para los monjes, en parte porque la construcción de casas no era una tarea fácil. Pero en épocas posteriores grandes monasterios se construyeron, una parte de los monjes con más devoción religiosa y afán de prácticas austeras prefirió vivir en cuevas en montañas y en selvas como algunos lo hacen incluso hoy. Su predilección probablemente se debió a que la cueva de pura sencillez y soledad fue considerada desde los primeros tiempos como una morada ideal para los ermitaños que dedicaban su vida a la meditación. En consecuencia,
los laicos consideraban que los monjes de las cuevas tenían una mentalidad más espiritual* y religiosa* que los demás.
El Comentario sobre Vibhanga, registra que un rey llamado Tissa opinaba que los monjes de Cetiyagiri (Mihintalé) eran mejores que los de Anuradhapura. Fa Hien se refiere a un "Sramana de gran virtud" que vivió en Mihintalé a principios del siglo quinto. Buddhagosha dice que la gente consideraba a Dhakkinagiri, Hatthikucci, Cetiyagiri y Cittalapabbata como moradas de Arahants. Culanaga-lena de Tambapanni-dipa fue considerado un lugar ideal para la meditación.
(...)
Por lo general, un monasterio se llamaba Arāma o Vihāra. Según la opinión aceptada del siglo V d.C. incluso una choza de hojas (pannasālā) de al menos cuatro codos de extensión era de hecho un Vihāra
construido "para la Sangha de las cuatro direcciones", si había un Cetiya allí, si la audiencia del Dhamma se hacía allí y los Bhikkhus viniendo de las cuatro direcciones podría, incluso sin permiso, lavar sus pies, abrir la puerta con la llave, arreglar la ropa de cama, quedarse allí y salir del lugar a su conveniencia.
De esta declaración podemos ver que la condición para un Vihāra era un Cetiya, viviendas y la predicación del Dhamma allí. Pero había varias características adicionales en un monasterio completamente desarrollado.
(...)
Las viviendas de los Bhikkhus se conocían generalmente con nombres como Vihāra, Avāsa o Pariveṇa. Pero el último nombre era el más popular en la antigua Ceilán. En un monasterio había muchas Pariveṇa que servían como celdas para los monjes. En el Mahāvihāra en Anuradhapura hubo una vez 364 de tales Pariveṇa (6) y Prāsadās
(6) El término pirivena ,
derivado del Pāli Pariveṇa, no se usa en Ceilán para denotar solo un Colegio Monástico donde el budismo y los idiomas "orientales" se enseñan como las principales materias de estudio. Vihāra se usa solo para una casa de imagen...
Continúa en el siguiente enlace, si a alguien pudiera interesar:
https://www.forobudismo.com/viewtopic.p ... 728#p14728
** Idipaddhas, sencillamente