Upasaka escribió: ↑24 Oct 2023 15:49
Saludos amigo.
Sāriputta escribió: ↑24 Oct 2023 11:00
En el comienzo del Vinaya Piṭaka, en una conversación con un brāhmaṇa, el Buddha le dijo éstas expresiones y algo acerca de que "su cabeza se partiría en dos".
“Nāhaṃ taṃ, brāhmaṇa, passāmi sadevake loke samārake sabrahmake sassamaṇabrāhmaṇiyā pajāya sadevamanussāya yamahaṃ abhivādeyyaṃ vā paccuṭṭheyyaṃ vā āsanena vā nimanteyyaṃ. Yañhi, brāhmaṇa, tathāgato abhivādeyya vā paccuṭṭheyya vā āsanena vā nimanteyya, muddhāpi tassa vipateyyā”ti.
Vin. I.2
¿En algún Sutta es exclamada la misma expresión por algún bhikkhu o bhikkhuni?
En éstos momentos recuerdo haber leído el uso de esa expresión ( como otras de ese estilo) al Buddha 'reivindicando' la obtención de los tres "conocimientos (='vedas') superiores" cuando trata con los brahmanes de gran conocimiento e instruidos en los 'Vedas'.
A lo mejor mi uso de la palabra 'reivindicar' no es correcto y suena extraño, pero primero: era otra expresión con el propósito de ensalzar el 'conocimiento' de los tres vedas' por parte del orador; y lo segundo, el uso de ésta por parte del Buddha.
"¿pudiera aportar alguna fuente que respalda esa – subjetiva – opinión?"
Se observe el siguiente término:
► Mostrar Spoiler
Parájika:
"Este término, según el Parivāra, deriva de un verbo que significa perder o ser derrotado. Un bhikkhu que comete cualquiera de las cuatro ofensas siguientes se ha rendido a sus propias impurezas mentales hasta tal punto que frustra el propósito de haberse convertido en un bhikkhu en primer lugar. La naturaleza irrevocable de esta derrota se ilustra en el Vibhaṅga con una serie de símiles: “como un hombre al que le cortan la cabeza… como una hoja marchita liberada de su tallo… como una piedra plana que se ha partido por la mitad y que no se puede volver a unir”. de nuevo... como un árbol de palmira cortado en la copa es incapaz de seguir creciendo”. Un bhikkhu que comete cualquiera de estas ofensas se separa irrevocablemente de la vida del Saṅgha y ya no es considerado un bhikkhu."
Fuente: BMC. Ven Thanissaro Bhikkhu.
***
Lo que entiendo respecto a la mención de estas expresiones era debido al uso en debates filosóficos donde la retórica dialéctica y elitista por parte de los brahmanes en muchas de las asambleas heterogéneas que pululaban por entonces alrededor del río.
Hasta donde llevo el estudio del Vinaya, tengo sospechas que sucede como con "brahmán".
Como opinión, El Buddha les dio un nuevo sentido.
Creo recordar haberla leído en el libro de Nipata, aparte de en los Suttas que, por ejemplo, aportaron los conforeros en su momento allá en otro hilo cual hiciste mención.
Su paralelo:
https://agama.buddhason.org/AN/AN1368.htm
No recuerdo –por el momento – el uso de esta expresión, más que por el Buddha.
Saludos y gracias a ti.
con mettā
PD
Tarde o temprano trataré de responder si así se requiere.
Excelente! Un saludo y agradecido por tales aclaraciones

...por complementar, si acaso:
Upasaka escribió: ↑24 Oct 2023 15:49
No recuerdo –por el momento – el uso de esta expresión, más que por el Buddha.
Estuve indagando en éste
saṁyutta, contenido en el el Saṁyutta Nikāya:
https://suttacentral.net/sn16.11/pli/ms ... ript=latin (si es tan amable de poner la traducción al castellano, agradecido quedo

)
En otro, en el
Saddhammappatirūpaka Sutta, el Buddha esboza bajo qué condiciones las enseñanzas declinan y bajo qué circunstancias prosperan. El Buddha dio este discurso para responder a una pregunta hecha por el Venerable Mahākassapa, de porqué en los tiempos pasados sólo había muy pocas reglas de disciplina promulgadas por el Buddha y un gran número de Arahants mientras que ahora las reglas se habían multiplicado y sólo unos pocos lograban el estado de Arahant. Buddha explica que el número de reglas disciplinarias se incrementa en proporción con el deterioro del estado ético de los seres. Mientras no aparezcan enseñanzas espurias, ilegítimas y falsas en las tres ramas de la enseñanza, aprendizaje teórico (
pariyatti), práctica (
paṭipatti), y el fruto de la práctica (
paṭivedha), las enseñanzas permanecerán puras, genuinas y sin mancha. Pero cuando aparecen enseñanzas espurias y falsas, estas enseñanzas, con sus tres ramas, declinarán gradualmente hasta que desaparezcan totalmente, en la misma forma que el oro desaparece cuando se introduce la imitación del oro y éste toma su lugar.
El Buddha concluye: "Y Kassapa, así como el hierro es destruido por el óxido, serán los miembros de la orden que son corruptos e inmorales, que no tienen esperanza de obtener el conocimiento más elevado, quienes ocasionarán la ruina de la Enseñanza".
En los últimos suttas del
Nidāna Vagga Pāḷi hay discursos que describen el destino pavoroso de los bhikkhus y bhikkhunīs corruptos y de aquellas personas laicas que han realizado malas acciones en vidas anteriores. El Venerable Mahā Moggallāna los ve sufrir intensamente en el mundo de los espíritus (
peta) y describe vívidamente sus condiciones. El Buddha confirma lo que el Venerable Moggallāna ha narrado.
► Mostrar Spoiler
Fuente: Guía al Tipitaka. Biblioteca Theravāda.
Afectuoso saludo, amigo, abrazos.
Abhidhamma
