Gracias y
mettā ,
mittā , por tal oportunidad de releer acerca del Buddha-Dhamma. Extraje el contenido con algún cambio en el uso de las mayúsculas y en oculto en Pāḷi, basándome en la sugerencia de un Venerable Bhikkhu hispano:
► Mostrar Spoiler
En el año 2007 el
Profesor Humberto Barahona del "Instituto de Difusión Budista" entrevistó al
Venerable Bhikkhu Nandisena para una revista especializada de Chile.
¿De dónde surge la forma de escribir Buddha o Buda y qué relevancia puede tener esto.
“Buddha” es una voz pali. El pali es la lengua antigua que de acuerdo a la Tradición Theravāda, el Buddha utilizó para transmitir sus enseñanzas hace más de dos mil quinientos años. “Buda” es la conversión de esa voz a nuestra lengua. Es preferible usar “Buddha” que “Buda” de acuerdo a mi opinión. Buddha tiene dos significados: uno que conoce y uno que hace conocer. El primer significado hace referencia a la Iluminación y la sabiduría mientras que el segundo hace referencia a la compasión y al aspecto del Buddha como maestro.
https://buddhispano.net/index.php/es/node/83
diciembre 21, 2009 por Bosque Therāvada
Ud 4,8 (18Ud.4.8,38) Sundari Sutta – Discurso con Sundari
En este sutta se trata del asesinato de una mendicante de nombre Sundari (La Bella), del destino de los mentirosos y de la imperturbabilidad del monje.
He aquí lo que yo he oído decir. Cierta vez el Bhagavant [1] se encontraba en la ciudad de Sâvatthi, en el Bosque del Príncipe Jeta, en el parque de Anathapindika. En aquella ocasión el Bhagavant era honrado, respetado, reverenciado, venerado, estimado y recibía como regalo túnicas, alimentos, lechos, asientos, medios de auxilio para el enfermo y medicinas y variados utensilios. Y la congregación de Bhikkhus era también honrada, respetada, reverenciada, venerada, estimada y recibía como regalo túnicas, alimentos, lechos, asientos, medios de auxilio para el enfermo y medicinas y variados utensilios. En cambio los mendicantes de otras sectas no eran ni honrados ni respetados ni reverenciados ni venerados ni estimados ni recibían como regalo túnicas, alimentos, lechos, asientos, medios de auxilio para el enfermo ni medicinas ni utensilios.
Y estos mendicantes de otras sectas, no pudiendo tolerar los honores recibidos por el Bhagavant y por la congregación, se acercaron a donde se encontraba la mendicante Sundari (la Bella) y, habiéndosele acercado, le dijeron: «Hermana, ¿puedes tú hacer un bien a tus parientes?»
«¿Qué debo hacer, señores? ¿Qué es lo que yo no podría hacer? Incluso abandonaría la vida por el bien de mis parientes».
«Entonces, hermana, ve a menudo al Bosque del Príncipe Jeta».
Diciendo: «Así lo haré, señores», la mendicante Sundara obedeciendo a aquellos mendicantes de otras sectas, fue a menudo al Bosque del Príncipe Jeta.
Cuando aquellos mendicantes de otra secta supieron que la mendicante Sundari había sido vista por mucha gente yendo a menudo al Bosque del Príncipe Jeta, entonces, después de matarla y de arrojarla a un hueco en un foso del Bosque del Príncipe Jeta, se acercaron a donde se encontraba el rey Pasenadi de Kosala y, habiéndosele acercado, al rey Pasenadi de Kosala le dijeron: «Hace tiempo que no vemos a la mendicante Sundari».
«¿Dónde sospecháis que está?»
«En el Bosque del Príncipe Jeta, oh gran rey».
«Inspeccionad entonces el bosque del Príncipe Jeta».
Y aquellos mendicantes de otras sectas, inspeccionando el Bosque del Príncipe Jeta, la sacaron del hueco del foso en donde la habían arrojado, la colocaron en una parihuela y entraron en Savatthi; y yendo de calle en calle, de esquina en esquina, le decían a la gente:
«Ved, señores, lo que han hecho los samanes seguidores de Buddha; estos samanes seguidores de Buddha son desvergonzados, sin moralidad, de malos hábitos, mentirosos, de vida licenciosa. Y ellos pretenden vivir de acuerdo con la doctrina y ser gente de paz, puros, veraces, virtuosos, justos. Ellos no son samanes, ellos no son Brahmanes; han dejado de ser samanes, han dejado de ser brahmanes; cómo serían samanes, cómo serían Brahmanes; se terminaron estos samanes, se terminaron estos Brahmanes. ¿Cómo podría un hombre, después de haber hecho con ella su deber de hombre, quitarle la vida a una mujer?»
Y entonces las gentes en Savatthi cuando veían a los Bhikkhus los insultaban, los censuraban, los hostigaban, los mortificaban con palabras viles y rudas:
«Estos samanes seguidores de Buddha son desvergonzados, sin moralidad, de malos hábitos, mentirosos, de vida licenciosa.
Y ellos pretenden vivir de acuerdo con la doctrina y ser gente de paz, puros, veraces, virtuosos, justos. Ellos no son samanes, ellos no son Brahmanes; han dejado de ser samanes, han dejado de ser Brahmanes; cómo serían samanes, cómo serían Brahmanes; se terminaron estos samanes, se terminaron estos Brahmanes. ¿Cómo podría un hombre, después de haber hecho con ella su deber de hombre, quitarle la vida a una mujer?»
Numerosos Bhikkhus, por la mañana después de vestirse, tomando sus mantos y sus escudillas, entraron en Savatthi en busca de limosna. Habiendo recorrido Savatthi en busca de limosna, por la tarde, después que regresaron de la recolección de limosnas, se acercaron a donde se encontraba el Bhagavant y, habiéndosele acercado, saludando al Bhagavant, se sentaron a un lado y, sentados a un lado, aquellos Bhikkhus le dijeron al Bhagavant: «Señor, en Sâvatthi las gentes cuando ven a los Bhikkhus los insultan, los censuran, los hostigan, los mortifican con palabras viles y rudas:
“Estos samanes seguidores de Buddha son desvergonzados, sin moralidad, de malos hábitos, mentirosos, de vida licenciosa. Y ellos pretenden vivir de acuerdo con la doctrina y ser gente de paz, puros, veraces, virtuosos, justos. Ellos no son samanes, ellos no son Brahmanes; han dejado de ser samanes, han dejado de ser Brahmanes; cómo serían samanes, cómo serían Brahmanes; se terminaron estos samanes, se terminaron estos Brahmanes. ¿Cómo podría un hombre, después de haber hecho con ella su deber de hombre, quitarle la vida a una mujer?”»
«Oh Bhikkhus esa calumnia no durará mucho, durará una semana; al cabo de una semana cesará. Oh Bhikkhus, reprobad con estos versos a aquellas gentes que, cuando ven a los Bhikkhus, los insultan, los censuran, los hostigan, los mortifican con palabras viles y rudas»:
«Aquel que dice algo que no es verdad se va al infierno,
también aquel que,
habiendo hecho algo
dice que no lo ha hecho.
Ambos, hombres de innoble conducta,
tienen el mismo destino
después de la muerte, en el otro mundo».
Y aquellos Bhikkhus aprendieron aquellos versos en presencia del Bhagavant. Y a aquellas gentes que, cuando veían a los Bhikkhus, los insultaban, los censuraban, los hostigaban, los mortificaban con palabras viles y rudas, los Bhikkhus las reprobaban con aquellos versos:
«Aquel que dice algo que no es verdad
se va al infierno,
también aquel que habiendo hecho algo
dice que no lo ha hecho.
Ambos, hombres de innoble conducta,
tienen el mismo destino
después de la muerte, en el otro mundo».
Y las gentes pensaron: «Estos samanes seguidores de Buddha no son culpables; ellos no han hecho esto. Estos samanes seguidores de Buddha lo afirman bajo juramento». Aquella calumnia no duró mucho tiempo, duró una semana; al cabo de una semana cesó.
Numerosos Bhikkhus se acercaron entonces a donde se encontraba el Bhagavant y, habiéndosele acercado, saludando al Bhagavant se sentaron a un lado. Y sentados a un lado, aquellos Bhikkhus le dijeron al Bhagavant:
«¡Qué maravilloso, Señor, qué extraordinario, Señor, hasta qué punto dijo bien el Bhagavant! ‘Oh Bhikkhus, esa calumnia no durará mucho tiempo, durará una semana; al cabo de una semana cesará’. Efectivamente, Señor, esa calumnia cesó».
El Bhagavant, comprendiendo el sentido, dijo en aquella ocasión este udana [2]:
Los hombres descontrolados hieren con la palabra
como con flechas se hiere al elefante en la batalla.
Al oír pronunciar palabras rudas
debe el Bhikkhu tolerarlas
con mente no afectada por la ira.
NOTAS DEL BT:
[1] Se refiere al Bienaventurado, el Buddha.
[2] Exclamación gozosa o emotiva.
FUENTE:
“Udana: La palabra de Buddha”, traducción del pali de
F. Tola y C. Dragonetti.
Publicado por el Bosque Therāvada © 2009
► Mostrar Spoiler
8.Sundarīsuttaṃ
38.Evaṃ me sutaṃ – ekaṃ samayaṃ bhagavā sāvatthiyaṃ viharati jetavane anāthapiṇḍikassa ārāme. Tena kho pana samayena bhagavā sakkato hoti garukato mānito pūjito apacito lābhī cīvarapiṇḍapātasenāsanagilānapaccayabhesajjaparikkhārānaṃ . Bhikkhusaṅghopi sakkato hoti garukato mānito pūjito apacito lābhī cīvarapiṇḍapātasenāsanagilānapaccayabhesajjaparikkhārānaṃ. Aññatitthiyā pana paribbājakā asakkatā honti agarukatā amānitā apūjitā anapacitā na lābhino cīvarapiṇḍapātasenāsanagilānapaccayabhesajjaparikkhārānaṃ.
Atha kho te aññatitthiyā paribbājakā bhagavato sakkāraṃ asahamānā bhikkhusaṅghassa ca yena sundarī paribbājikā tenupasaṅkamiṃsu; upasaṅkamitvā sundariṃ paribbājikaṃ etadavocuṃ – “Ussahasi tvaṃ, bhagini, ñātīnaṃ atthaṃ kātu”nti? “Kyāhaṃ, ayyā, karomi? Kiṃ mayā na sakkā kātuṃ? Jīvitampi me pariccattaṃ ñātīnaṃ atthāyā”ti.
“Tena hi, bhagini, abhikkhaṇaṃ jetavanaṃ gacchāhī”ti. “Evaṃ, ayyā”ti kho sundarī paribbājikā tesaṃ aññatitthiyānaṃ paribbājakānaṃ paṭissutvā abhikkhaṇaṃ jetavanaṃ agamāsi.
Yadā te aññiṃsu aññatitthiyā paribbājakā – “Vodiṭṭhā kho sundarī paribbājikā bahujanena abhikkhaṇaṃ jetavanaṃ gacchatī”ti . Atha naṃ jīvitā voropetvā tattheva jetavanassa parikhākūpe nikkhipitvā yena rājā pasenadi kosalo tenupasaṅkamiṃsu; upasaṅkamitvā rājānaṃ pasenadiṃ kosalaṃ etadavocuṃ – “Yā sā, mahārāja, sundarī paribbājikā; sā no na dissatī”ti. “Kattha pana tumhe āsaṅkathā”ti ? “Jetavane, mahārājā”ti. “Tena hi jetavanaṃ vicinathā”ti.
Atha kho te aññatitthiyā paribbājakā jetavanaṃ vicinitvā yathānikkhittaṃ parikhākūpā uddharitvā mañcakaṃ āropetvā sāvatthiṃ pavesetvā rathiyāya rathiyaṃ siṅghāṭakena siṅghāṭakaṃ upasaṅkamitvā manusse ujjhāpesuṃ –
“Passathāyyā samaṇānaṃ sakyaputtiyānaṃ kammaṃ! alajjino ime samaṇā sakyaputtiyā dussīlā pāpadhammā musāvādino abrahmacārino. Ime hi nāma dhammacārino samacārino brahmacārino saccavādino sīlavanto kalyāṇadhammā paṭijānissanti! natthi imesaṃ sāmaññaṃ, natthi imesaṃ brahmaññaṃ. Naṭṭhaṃ imesaṃ sāmaññaṃ, naṭṭhaṃ imesaṃ brahmaññaṃ. Kuto imesaṃ sāmaññaṃ, kuto imesaṃ brahmaññaṃ? Apagatā ime sāmaññā, apagatā ime brahmaññā. Kathañhi nāma puriso purisakiccaṃ karitvā itthiṃ jīvitā voropessatī”ti!
Tena kho pana samayena sāvatthiyaṃ manussā bhikkhū disvā asabbhāhi pharusāhi vācāhi akkosanti paribhāsanti rosanti vihesanti –
“Alajjino ime samaṇā sakyaputtiyā dussīlā pāpadhammā musāvādino abrahmacārino . Ime hi nāma dhammacārino samacārino brahmacārino saccavādino sīlavanto kalyāṇadhammā paṭijānissanti! natthi imesaṃ sāmaññaṃ, natthi imesaṃ brahmaññaṃ. Naṭṭhaṃ imesaṃ sāmaññaṃ, naṭṭhaṃ imesaṃ brahmaññaṃ. Kuto imesaṃ sāmaññaṃ, kuto imesaṃ brahmaññaṃ? Apagatā ime sāmaññā, apagatā ime brahmaññā. Kathañhi nāma puriso purisakiccaṃ karitvā itthiṃ jīvitā voropessatī”ti!
Atha kho sambahulā bhikkhū pubbaṇhasamayaṃ nivāsetvā pattacīvaramādāya sāvatthiṃ piṇḍāya pāvisiṃsu. Sāvatthiyaṃ piṇḍāya caritvā pacchābhattaṃ piṇḍapātapaṭikkantā yena bhagavā tenupasaṅkamiṃsu; upasaṅkamitvā bhagavantaṃ abhivādetvā ekamantaṃ nisīdiṃsu. Ekamantaṃ nisinnā kho te bhikkhū bhagavantaṃ etadavocuṃ –
“Etarahi, bhante, sāvatthiyaṃ manussā bhikkhū disvā asabbhāhi pharusāhi vācāhi akkosanti paribhāsanti rosanti vihesanti – ‘Alajjino ime samaṇā sakyaputtiyā dussīlā pāpadhammā musāvādino abrahmacārino. Ime hi nāma dhammacārino samacārino brahmacārino saccavādino sīlavanto kalyāṇadhammā paṭijānissanti. Natthi imesaṃ sāmaññaṃ, natthi imesaṃ brahmaññaṃ. Naṭṭhaṃ imesaṃ sāmaññaṃ, naṭṭhaṃ imesaṃ brahmaññaṃ. Kuto imesaṃ sāmaññaṃ, kuto imesaṃ brahmaññaṃ? Apagatā ime sāmaññā, apagatā ime brahmaññā. Kathañhi nāma puriso purisakiccaṃ karitvā itthiṃ jīvitā voropessatī’”ti!
“Neso, bhikkhave, saddo ciraṃ bhavissati sattāhameva bhavissati. Sattāhassa accayena antaradhāyissati. Tena hi, bhikkhave, ye manussā bhikkhū disvā asabbhāhi pharusāhi vācāhi akkosanti paribhāsanti rosanti vihesanti, te tumhe imāya gāthāya paṭicodetha –
“‘abhūtavādī nirayaṃ upeti,
Yo vāpi katvā na karomi cāha;
Ubhopi te pecca samā bhavanti,
Nihīnakammā manujā paratthā’”ti.
Atha kho te bhikkhū bhagavato santike imaṃ gāthaṃ pariyāpuṇitvā ye manussā bhikkhū disvā asabbhāhi pharusāhi vācāhi akkosanti paribhāsanti rosanti vihesanti te imāya gāthāya paṭicodenti –
“Abhūtavādī nirayaṃ upeti,
Yo vāpi katvā na karomicāha;
Ubhopi te pecca samā bhavanti,
Nihīnakammā manujā paratthā”ti.
Manussānaṃ etadahosi – “Akārakā ime samaṇā sakyaputtiyā. Nayimehi kataṃ. Sapantime samaṇā sakyaputtiyā”ti. Neva so saddo ciraṃ ahosi. Sattāhameva ahosi. Sattāhassa accayena antaradhāyi.
Atha kho sambahulā bhikkhū yena bhagavā tenupasaṅkamiṃsu; upasaṅkamitvā bhagavantaṃ abhivādetvā ekamantaṃ nisīdiṃsu. Ekamantaṃ nisinnā kho te bhikkhū bhagavato etadavocuṃ –
“Acchariyaṃ, bhante, abbhutaṃ, bhante! yāva subhāsitaṃ cidaṃ bhante bhagavatā – ‘Neso, bhikkhave, saddo ciraṃ bhavissati. Sattāhameva bhavissati. Sattāhassa accayena antaradhāyissatī’ti. Antarahito so, bhante, saddo”ti.
Atha kho bhagavā etamatthaṃ viditvā tāyaṃ velāyaṃ imaṃ udānaṃ udānesi –
“Tudanti vācāya janā asaññatā,
Sarehi saṅgāmagataṃva kuñjaraṃ;
Sutvāna vākyaṃ pharusaṃ udīritaṃ,
Adhivāsaye bhikkhu aduṭṭhacitto”ti.
Aṭṭhamaṃ;
Comentario: Sundarīsuttavaṇṇanā.
diciembre 21, 2009 por Bosque Therāvada
Ud 4,8 (18Ud.4.8,38) Sundari Sutta – Discurso con Sundari
En este sutta se trata del asesinato de una mendicante de nombre Sundari (La Bella), del destino de los mentirosos y de la imperturbabilidad del monje.
He aquí lo que yo he oído decir. Cierta vez el Bhagavant [1] se encontraba en la ciudad de Sâvatthi, en el Bosque del Príncipe Jeta, en el parque de Anathapindika. En aquella ocasión el Bhagavant era honrado, respetado, reverenciado, venerado, estimado y recibía como regalo túnicas, alimentos, lechos, asientos, medios de auxilio para el enfermo y medicinas y variados utensilios. Y la congregación de Bhikkhus era también honrada, respetada, reverenciada, venerada, estimada y recibía como regalo túnicas, alimentos, lechos, asientos, medios de auxilio para el enfermo y medicinas y variados utensilios. En cambio los mendicantes de otras sectas no eran ni honrados ni respetados ni reverenciados ni venerados ni estimados ni recibían como regalo túnicas, alimentos, lechos, asientos, medios de auxilio para el enfermo ni medicinas ni utensilios.
Y estos mendicantes de otras sectas, no pudiendo tolerar los honores recibidos por el Bhagavant y por la congregación, se acercaron a donde se encontraba la mendicante Sundari (la Bella) y, habiéndosele acercado, le dijeron: «Hermana, ¿puedes tú hacer un bien a tus parientes?»
«¿Qué debo hacer, señores? ¿Qué es lo que yo no podría hacer? Incluso abandonaría la vida por el bien de mis parientes».
«Entonces, hermana, ve a menudo al Bosque del Príncipe Jeta».
Diciendo: «Así lo haré, señores», la mendicante Sundara obedeciendo a aquellos mendicantes de otras sectas, fue a menudo al Bosque del Príncipe Jeta.
Cuando aquellos mendicantes de otra secta supieron que la mendicante Sundari había sido vista por mucha gente yendo a menudo al Bosque del Príncipe Jeta, entonces, después de matarla y de arrojarla a un hueco en un foso del Bosque del Príncipe Jeta, se acercaron a donde se encontraba el rey Pasenadi de Kosala y, habiéndosele acercado, al rey Pasenadi de Kosala le dijeron: «Hace tiempo que no vemos a la mendicante Sundari».
«¿Dónde sospecháis que está?»
«En el Bosque del Príncipe Jeta, oh gran rey».
«Inspeccionad entonces el bosque del Príncipe Jeta».
Y aquellos mendicantes de otras sectas, inspeccionando el Bosque del Príncipe Jeta, la sacaron del hueco del foso en donde la habían arrojado, la colocaron en una parihuela y entraron en Savatthi; y yendo de calle en calle, de esquina en esquina, le decían a la gente:
«Ved, señores, lo que han hecho los samanes seguidores de Buddha; estos samanes seguidores de Buddha son desvergonzados, sin moralidad, de malos hábitos, mentirosos, de vida licenciosa. Y ellos pretenden vivir de acuerdo con la doctrina y ser gente de paz, puros, veraces, virtuosos, justos. Ellos no son samanes, ellos no son Brahmanes; han dejado de ser samanes, han dejado de ser brahmanes; cómo serían samanes, cómo serían Brahmanes; se terminaron estos samanes, se terminaron estos Brahmanes. ¿Cómo podría un hombre, después de haber hecho con ella su deber de hombre, quitarle la vida a una mujer?»
Y entonces las gentes en Savatthi cuando veían a los Bhikkhus los insultaban, los censuraban, los hostigaban, los mortificaban con palabras viles y rudas:
«Estos samanes seguidores de Buddha son desvergonzados, sin moralidad, de malos hábitos, mentirosos, de vida licenciosa.
Y ellos pretenden vivir de acuerdo con la doctrina y ser gente de paz, puros, veraces, virtuosos, justos. Ellos no son samanes, ellos no son Brahmanes; han dejado de ser samanes, han dejado de ser Brahmanes; cómo serían samanes, cómo serían Brahmanes; se terminaron estos samanes, se terminaron estos Brahmanes. ¿Cómo podría un hombre, después de haber hecho con ella su deber de hombre, quitarle la vida a una mujer?»
Numerosos Bhikkhus, por la mañana después de vestirse, tomando sus mantos y sus escudillas, entraron en Savatthi en busca de limosna. Habiendo recorrido Savatthi en busca de limosna, por la tarde, después que regresaron de la recolección de limosnas, se acercaron a donde se encontraba el Bhagavant y, habiéndosele acercado, saludando al Bhagavant, se sentaron a un lado y, sentados a un lado, aquellos Bhikkhus le dijeron al Bhagavant: «Señor, en Sâvatthi las gentes cuando ven a los Bhikkhus los insultan, los censuran, los hostigan, los mortifican con palabras viles y rudas:
“Estos samanes seguidores de Buddha son desvergonzados, sin moralidad, de malos hábitos, mentirosos, de vida licenciosa. Y ellos pretenden vivir de acuerdo con la doctrina y ser gente de paz, puros, veraces, virtuosos, justos. Ellos no son samanes, ellos no son Brahmanes; han dejado de ser samanes, han dejado de ser Brahmanes; cómo serían samanes, cómo serían Brahmanes; se terminaron estos samanes, se terminaron estos Brahmanes. ¿Cómo podría un hombre, después de haber hecho con ella su deber de hombre, quitarle la vida a una mujer?”»
«Oh Bhikkhus esa calumnia no durará mucho, durará una semana; al cabo de una semana cesará. Oh Bhikkhus, reprobad con estos versos a aquellas gentes que, cuando ven a los Bhikkhus, los insultan, los censuran, los hostigan, los mortifican con palabras viles y rudas»:
«Aquel que dice algo que no es verdad se va al infierno,
también aquel que,
habiendo hecho algo
dice que no lo ha hecho.
Ambos, hombres de innoble conducta,
tienen el mismo destino
después de la muerte, en el otro mundo».
Y aquellos Bhikkhus aprendieron aquellos versos en presencia del Bhagavant. Y a aquellas gentes que, cuando veían a los Bhikkhus, los insultaban, los censuraban, los hostigaban, los mortificaban con palabras viles y rudas, los Bhikkhus las reprobaban con aquellos versos:
«Aquel que dice algo que no es verdad
se va al infierno,
también aquel que habiendo hecho algo
dice que no lo ha hecho.
Ambos, hombres de innoble conducta,
tienen el mismo destino
después de la muerte, en el otro mundo».
Y las gentes pensaron: «Estos samanes seguidores de Buddha no son culpables; ellos no han hecho esto. Estos samanes seguidores de Buddha lo afirman bajo juramento». Aquella calumnia no duró mucho tiempo, duró una semana; al cabo de una semana cesó.
Numerosos Bhikkhus se acercaron entonces a donde se encontraba el Bhagavant y, habiéndosele acercado, saludando al Bhagavant se sentaron a un lado. Y sentados a un lado, aquellos Bhikkhus le dijeron al Bhagavant:
«¡Qué maravilloso, Señor, qué extraordinario, Señor, hasta qué punto dijo bien el Bhagavant! ‘Oh Bhikkhus, esa calumnia no durará mucho tiempo, durará una semana; al cabo de una semana cesará’. Efectivamente, Señor, esa calumnia cesó».
El Bhagavant, comprendiendo el sentido, dijo en aquella ocasión este udana [2]:
Los hombres descontrolados hieren con la palabra
como con flechas se hiere al elefante en la batalla.
Al oír pronunciar palabras rudas
debe el Bhikkhu tolerarlas
con mente no afectada por la ira.
NOTAS DEL BT:
[1] Se refiere al Bienaventurado, el Buddha.
[2] Exclamación gozosa o emotiva.
FUENTE:
“Udana: La palabra de Buddha”, traducción del pali de
F. Tola y C. Dragonetti.
Publicado por el Bosque Therāvada © 2009
► Mostrar Spoiler
4.Sundarītherīgāthā
313.“Petāni bhoti puttāni, khādamānā tuvaṃ pure;
Tuvaṃ divā ca ratto ca, atīva paritappasi.
314.“Sājja sabbāni khāditvā, sataputtāni brāhmaṇī;
Vāseṭṭhi kena vaṇṇena, na bāḷhaṃ paritappasi”.
315.“Bahūni puttasatāni, ñātisaṅghasatāni ca;
Khāditāni atītaṃse, mama tuyhañca brāhmaṇa.
316.“Sāhaṃ nissaraṇaṃ ñatvā, jātiyā maraṇassa ca;
Na socāmi na rodāmi, na cāpi paritappayiṃ”.
317.“Abbhutaṃ vata vāseṭṭhi, vācaṃ bhāsasi edisiṃ;
Kassa tvaṃ dhammamaññāya, giraṃ bhāsasi edisiṃ”.
318.“Esa brāhmaṇa sambuddho, nagaraṃ mithilaṃ pati;
Sabbadukkhappahānāya, dhammaṃ desesi pāṇinaṃ.
319.“Tassa brahme arahato, dhammaṃ sutvā nirūpadhiṃ;
Tattha viññātasaddhammā, puttasokaṃ byapānudiṃ”.
320.“So ahampi gamissāmi, nagaraṃ mithilaṃ pati;
Appeva maṃ so bhagavā, sabbadukkhā pamocaye”.
321.Addasa brāhmaṇo buddhaṃ, vippamuttaṃ nirūpadhiṃ;
Svassa dhammamadesesi, muni dukkhassa pāragū.
322.Dukkhaṃ dukkhasamuppādaṃ, dukkhassa ca atikkamaṃ;
Ariyaṃ caṭṭhaṅgikaṃ maggaṃ, dukkhūpasamagāminaṃ.
323.Tattha viññātasaddhammo, pabbajjaṃ samarocayi;
Sujāto tīhi rattīhi, tisso vijjā aphassayi.
324.“Ehi sārathi gacchāhi, rathaṃ niyyādayāhimaṃ;
Ārogyaṃ brāhmaṇiṃ vajja , ‘Pabbaji dāni brāhmaṇo;
Sujāto tīhi rattīhi, tisso vijjā aphassayi’”.
325.Tato ca rathamādāya, sahassañcāpi sārathi;
Ārogyaṃ brāhmaṇivoca, “Pabbaji dāni brāhmaṇo;
Sujāto tīhi rattīhi, tisso vijjā aphassayi”.
326.“Etañcāhaṃ assarathaṃ, sahassañcāpi sārathi;
Tevijjaṃ brāhmaṇaṃ sutvā , puṇṇapattaṃ dadāmi te”.
327.“Tuyheva hotvassaratho, sahassañcāpi brāhmaṇi;
Ahampi pabbajissāmi, varapaññassa santike”.
328.“Hatthī gavassaṃ maṇikuṇḍalañca, phītañcimaṃ gahavibhavaṃ pahāya;
Pitā pabbajito tuyhaṃ, bhuñja bhogāni sundari; tuvaṃ dāyādikā kule”.
329.“Hatthī gavassaṃ maṇikuṇḍalañca, rammaṃ cimaṃ gahavibhavaṃ pahāya;
Pitā pabbajito mayhaṃ, puttasokena aṭṭito;
Ahampi pabbajissāmi, bhātusokena aṭṭitā”.
330.“So te ijjhatu saṅkappo, yaṃ tvaṃ patthesi sundarī;
Uttiṭṭhapiṇḍo uñcho ca, paṃsukūlañca cīvaraṃ;
Etāni abhisambhontī, paraloke anāsavā”.
331.“Sikkhamānāya me ayye, dibbacakkhu visodhitaṃ;
Pubbenivāsaṃ jānāmi, yattha me vusitaṃ pure.
332.“Tuvaṃ nissāya kalyāṇī, therī saṅghassa sobhane;
Tisso vijjā anuppattā, kataṃ buddhassa sāsanaṃ.
333.“Anujānāhi me ayye, icche sāvatthi gantave;
Sīhanādaṃ nadissāmi, buddhaseṭṭhassa santike”.
334.“Passa sundari satthāraṃ, hemavaṇṇaṃ harittacaṃ;
Adantānaṃ dametāraṃ, sambuddhamakutobhayaṃ”.
335.“Passa sundarimāyantiṃ, vippamuttaṃ nirūpadhiṃ;
Vītarāgaṃ visaṃyuttaṃ, katakiccamanāsavaṃ.
336.“Bārāṇasīto nikkhamma, tava santikamāgatā;
Sāvikā te mahāvīra, pāde vandati sundarī”.
337.“Tuvaṃ buddho tuvaṃ satthā, tuyhaṃ dhītāmhi brāhmaṇa;
Orasā mukhato jātā, katakiccā anāsavā”.
338.“Tassā te svāgataṃ bhadde, tato te adurāgataṃ;
Evañhi dantā āyanti, satthu pādāni vandikā;
Vītarāgā visaṃyuttā, katakiccā anāsavā”.
… sundarī therī….
Comentario: Sundarītherīgāthāvaṇṇanā
Agradecido!
A la atención de la
@admin ,
@admin2 o
@admin3 (primero, agradecido también

). Se puede fusionar el hilo "Alguien sabe el nombre del Sutta a qué hace referencia MN 113?"
viewtopic.php?p=3048#p3048 con éste mismo?
Kammaṭṭhāna
