► Mostrar Spoiler
Ananda escribió: ↑06 Abr 2020 10:26 Muchas gracias Brian, adjunto la versión en español de Bosque Theravada: SN 36, 21 Sivaka Sutta - Discurso a Sivaka
Me interesa destacar que el Buda señala la conducta como causa de algunas de las sensaciones que experimentamos. Entonces, entiendo, la conducta no está predeterminada por el kamma. ¿Lo estaría entonces en alguna forma? Esto enlaza con la 2ª cuestión que le he planteado a Nagasena, acerca de la posición del budismo primitivo respecto al libre albedrío.
![]()
Anattā escribió: ↑06 Abr 2020 13:28Creo que el kamma (o los sankhara, en general, entendidos como elecciones o actos intencionales) es el condicionante de la forma en la que habituamos a interpretar (mediante las sensación y percepción/vedana y sañña) el mundo, y a accionar frente a él (mediante la intención/cetana). A mi entender, el Kamma vendría a afectar ambos elementos: el interpretar y el accionar. Muchas de las sensaciones desagradables que experimentamos son producto de apegos, puntos de vista hábitos de reacción pasados.Ananda escribió: ↑06 Abr 2020 10:26 Me interesa destacar que el Buda señala la conducta como causa de algunas de las sensaciones que experimentamos. Entonces, entiendo, la conducta no está predeterminada por el kamma. ¿Lo estaría entonces en alguna forma? Esto enlaza con la 2ª cuestión que le he planteado a Nagasena, acerca de la posición del budismo primitivo respecto al libre albedrío.
De todos los factores que se nombran en el sutta, el kamma es el más relevante para el Dhamma, pues nos da la oportunidad de influenciar en la forma en que el futuro podríamos llegar a interpretar el mundo.
El Óctuple Sendero básicamente se centra en el kamma (por ser el factor que podemos influenciar), transformando todo kamma negativo y positivo en kamma ni-positivo-ni-negativo (o kamma sin influencia de los contaminantes).
Eliminar el kamma positivo y negativo vendría a significar la erradicación de las formas de interpretar y actuar que estén basadas en ignorancia y los contaminantes. Así, aunque surja una sensación desagradable (producto de los otros factores que no son kamma que nombra el sutta), un arahant no reaccionaría de forma ignorante ante dicha sensación, lo que no conduciría a dukkha.
A mi modo de ver, estas ideas invalidan la noción de Libre Albedrío, pues el kamma y todos los otros factores nombrados en el sutta muestran una forma de determinismo: todo estado de cosas presente es condicionado y determinado por la interacción entre condiciones pasadas.
Saludos!
Nagasena escribió: ↑08 Abr 2020 06:57 Hola, amigos.
Quisiera continuar con las cuestiones que Ananda ha planteado a raíz de la tesis y que veo han estado discutiendo.
Amigo Ananda, a nivel personal este tema de la libre decisión moral me parece especialmente oscuro y dificultoso, y no solo en el ámbito budista sino en general. Es una enorme cuestión existencial que nos lleva a reflexionar en lo más profundo de la condición humana. Así que en discusiones sobre el tema me mantengo muy en epojé siempre, pues creo que lo que sé sobre el ser humano aun es insuficiente y su verdad más profunda me es desconocida. No obstante, en el día a día una vida humana discurre en una creencia necesaria en cierta libertad de decisión moral. Pero ¿qué es exactamente una libre decisión moral?Ananda escribió:2) Abrí un hilo relativo al tema del libre albedrío y me gustaría preguntarte por la posición del budismo primitivo respecto a este punto. Extracto también un párrafo tuyo sobre la predeterminación de los seres. Mi posición es que condicionalidad no equivale a determinación absoluta, y algún grado de libertad debe haber a nivel de cetana.
El Samyutta Nikaya 36, 21 y el Anguttara Nikaya 3.100 nos exponen otra característica importante del karma budista que tiene que ver con que no es una concepción determinista; el Anguttara Nikaya 3.100 nos habla de que un mismo tipo de karma creado en el pasado por dos personas distintas puede llegar a ser experimentado de diversa manera dependiendo de las consecuentes acciones que estas lleven a cabo; lo cual significa que la cualidad de la fuerza creadora de la acción es susceptible de ser modificada mediante otras acciones.
En su día leí el hilo que tú mismo abriste sobre el tema, y pienso que tiene aportaciones muy interesantes y sensatas, así como acordes con lo que se sostiene en los suttas. Por lo que pienso que ya se han dicho cosas muy importantes del tema.
Ahora bien, quizá pueda hacer un aporte más o menos diverso desde otros datos y tomando en cuenta el contexto del budismo que estudié en la tesis.
Lo bueno es que a diferencia de otros temas (como el de la objetividad y la subjetividad) lo que pensaba el budismo sobre la libre decisión moral es relativamente claro -dejando de lado la dificultad de la materia en si- y hay muchos suttas que hablan de ello.
Comencemos remitiéndonos a lo que serían los orígenes de ciertas concepciones ligadas a la moralidad en el budismo, los cuales están en la religión brahmánica.De acuerdo con esta información, sabemos que desde la época brahmánica se pensaba en las acciones morales como sostenedoras del cosmos, lo cual presupone que se concebía que una acción moral era posible, lo que a su vez implica una decisión. Por lo que, parece que el problema de si el ser humano es libre de decidir moralmente no estaba planteado y más bien se daba por sentado, y no solo eso, sino que además se le atribuía a esa decisión moral el poder mágico de sostener el cosmos.► Mostrar SpoilerPág. 14-15 de la tesisLa razón por la cual la concepción brahmánica sobre el ritual es tan esencial y trascendente en la tradición de pensamiento india radica en que la idea de la acción ritual como sostén del cosmos sufrió un proceso de ampliación que terminó incluyendo cualquier acción moralmente correcta en los factores de sostenimiento, mientras la incorrecta se volvió causa de su caída, de su devenir caos. Es decir, las ideas respecto de la acción que en un principio tuvieron sentido dentro de un contexto ritual, se desprendieron progresivamente de él y pasaron a tomar significados más amplios y abstractos. He aquí una idea característica de la filosofía india -karma- que tuvo su origen en la cosmovisión del ritualismo brahmánico. La acción moral pasó a ser tan importante como la acción ritual en la función de sostener el cosmos, con lo cual la responsabilidad de los hombres creció con respecto de lo que acontece en el mundo, sea social o natural.
Todas estas ideas pasarán al budismo.
Este párrafo de la tesis me parece muy importante y esclarecedor. En efecto, las tradiciones de renuncia en general y la problemática de la filosofía de la india antigua tenía ciertos presupuestos o cierto esquema que en rasgos fundamentales puede ser llamado la concepción de un "orden cósmico moral". Ese término es perfecto, porque describe ese presupuesto indio de forma muy clara, y es que para los indios siempre fue "evidente" un ordenamiento cósmico moral, tanto que la mayoría de los sistemas lo aceptaba como una base de sus postulados. Fueron muy pocas las escuelas indias que negaron este presupuesto, y lo hacían porque no era compatible con su propuesta filosófica, como es el caso de los materialistas.► Mostrar SpoilerPág. 27 de la tesisLa concepción de un orden cósmico moral es tan importante en la filosofía india que sus sistemas pueden ser divididos en dos grandes grupos: aquellos que aceptan una responsabilidad moral del hombre y una retribución de los actos mediante la reencarnación condicionada por el karma, o sea, que reconocen un orden cósmico moral, y aquellos que no lo hacen. Los partidarios de la doctrina del karma son designados en las escrituras jainas y budistas como kriya-vadins, mientras sus adversarios como akriya-vadins. Entre los akriya-vadins se cuenta a todos aquellos que les niegan a los seres vivientes la libre decisión moral y piensan que la conducta está determinada por su disposición natural, por el destino, por un dios del mundo todo poderoso u otros principios. Entre ellos se incluyen los que no logran ver en el mundo ningún principio ordenador de cualquier clase, y postulan que todo está determinado por el azar.
Lo que esto señala es que, de entrada, se aceptaba la posibilidad de una libre decisión moral. No se planteaba si esto era posible, simplemente se constituía en un axioma. Podemos pensar que el budismo se constituye en base a este axioma, así que de hecho, el budismo sí acepta que es posible la libre decisión moral, y en varios suttas Gotama critica los puntos de vista deterministas o los que niegan que las acciones morales no tiene retribución, presuponiendo ya que éstas se dan mediante una libre decisión. Si las acciones morales no tuvieran ninguna retribución o todo estuviera predeterminado el camino hacia el nirvana no tendría sentido. Nadie podría purificarse de sus faltas ni mucho menos.
Todo este punto de vista del budismo es muy claro y lo vemos en muchos suttas muy importantes.
Ahora bien, el problema es saber cómo se concibe específicamente esta libre decisión moral, y es lo que ustedes ya han tratado de discernir en el hilo sobre el libre albedrío, y a mi parecer lo han hecho muy bien y de acuerdo con los suttas.
En definitiva el dhamma en su propia definición presupone una libre decisión moral, y es aquí donde radica la responsabilidad del hombre por mantener el Orden, ya que está en el elegir lo bueno moralmente.► Mostrar SpoilerPág. 42 de la tesisEl rey puede hacer que el cosmos siga su curso únicamente a través del dharma porque este dicta el grupo de acciones a realizar para que las cosas sigan siendo lo que son y el cosmos no se vuelva caos. Dhamma se lleva a cabo a través de la decisión moral, lo cual implica que el comportamiento moral es esencial para el mantenimiento del cosmos, y es por esto por lo que a pesar de que el dhamma es el orden, necesita de un agente con libre decisión moral que lo sostenga
Y si, todos solemos irnos con la finta de que karma se refiere a cierta prederminación, pero no hay que olvidar que en realidad karma solo significa acción, y con esto, que así como tiene que ver con cierta noción de predeterminación, tiene que ver con la libre decisión moral, pues karma es la fuerza mágica creadora de una libre decisión moral en primera, y en segunda, su resultado.► Mostrar SpoilerPág. 44 de la tesisKarma denomina la fuerza mágica creadora de las acciones morales, que para el budismo reside específicamente en la volición (cetana).
Ahora bien, aquí viene el contraste con lo dicho hasta ahora. Si bien el budismo y su cosmovisión no tiene sentido sin la idea de un orden cósmico moral, lo cierto es que también postula cierta condición humana asociada con la ignorancia, que para él implica codicia, odio y falsa ilusión, o también podríamos ponerlo en los términos de las bien conocidas tendencias subyacentes o sankharas. Estos conceptos hablan por sí mismos. El budismo defiende la libre decisión moral a la vez que postula unas tendencias evidentes, de las cuales de hecho reconoce su poder, pues solo es posible erradicarlas mediante un arduo entrenamiento en las técnicas de contemplación y en la sabiduría.► Mostrar SpoilerPág. 45 de la tesisEl Anguttara Nikaya 3.34, nos habla acerca de las causas o raíces del karma, y, por consiguiente, de las raíces del mundo. Se dice que existen seis causas del karma en total, la codicia (raga), el odio (aghata), la falsa ilusión (moha), y la no-codicia, el no-odio y la no-falsa ilusión. Debemos deducir que las cualidades en negativo no se entienden como la erradicación absoluta de estas cualidades mentales, sino como una ausencia superficial y momentánea de ellas; esto tiene su razón en que la existencia está basada en la ignorancia. Todas estas causas pertenecen al karma mental, la acción volitiva es la que genera el mérito y demérito que mediante su fuerza mágica sigue generando la existencia.
Pero el problema es complejo, porque si tengo esas tendencias de entrada ¿cómo hice para interesarme por algo diferente a ellas o incluso por erradicarlas? Para decidir practicarlas debí ya haber superado un poco cierta ignorancia, ¿cómo aconteció esto? Es difícil de decir. Es un problema muy difícil no solo para el budismo. La voluntad es algo envuelto en mucha tiniebla. Lo cierto es que independientemente de si lo explica satisfactoriamente, el budismo cree que a pesar de tener estas tendencias, hay una libre decisión moral que consiste precisamente en un forcejeo constante con ellas.
Y de nuevo, independientemente de si es claro o satisfactoria su explicación, es manifiesto el rechazo del budismo de la concepción determinista.► Mostrar SpoilerPág. 47 de la tesisEl Samyutta Nikaya 36, 21 y el Anguttara Nikaya 3.100 nos exponen otra característica importante del karma budista que tiene que ver con que no es una concepción determinista; el Anguttara Nikaya 3.100 nos habla de que un mismo tipo de karma creado en el pasado por dos personas distintas puede llegar a ser experimentado de diversa manera dependiendo de las consecuentes acciones que estas lleven a cabo; lo cual significa que la cualidad de la fuerza creadora de la acción es susceptible de ser modificada mediante otras acciones
En resumen, se equivocan quienes ven en el karma una concepción meramente determinista, porque de hecho la cosmovisión del orden cósmico moral presupone la libre decisión moral, o en otras palabras, el budismo es tan partidario de la libre decisión moral que la da por sentado.
Aunque, eso sí, esta libertad no es absoluta pues la libre decisión moral consiste en forcejear con las tendencias subyacentes. De hecho, en si misma, una concepción de libre decisión moral no tiene por qué implicar que esta libertad es absoluta, siempre hay ciertos marcos "estructurales" en los cuales esta libertad tiene un sentido, y en el caso del budismo quizá podamos decir que son las tendencias subyacentes este marco.
Este es un tema muy complejo y está lejos de ser agotado por estas sencillas consideraciones, que sin embargo, aportan algo a todo lo que ustedes ya han dicho en el hilo dedicado a este tema exclusivamente.
Tomando en cuenta otros puntos de vista tales como el psicoanálisis, el problema se agrava, pues el aparato psíquico crece en complejidad. Las neurosis, las psicosis, son un ejemplo de que hay cosas que nos sobrepasan, y en donde sin embargo, seguimos teniendo cierta decisión sobre cómo eso nos sobrepasa...
La verdad por eso yo evito dar mi opinión al respecto, creo que el problema de la libertad moral es muy complejo al menos en un nivel filosófico, porque en un nivel práctico es necesario establecerlo.
Me identifico un poco con el sentir de Jacques Lacan.
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
(siempre me quedo así con este tema) jaja.
Ananda escribió: ↑08 Abr 2020 11:28![]()
Extraordinaria respuesta Nagasena, muchísimas gracias. Con tu permiso en breve la copiaré en el hilo sobre el libre albedrío, para que quede constancia allí también.
A mí al menos se me hacía evidente que el budismo aceptaba una cierta libertad de decisión, de otra forma no podría entender el concepto del kamma, la predicación del Buda o la liberación como meta. Además el determinismo absoluto me resulta contrario a los hechos observables y al modelo de ser humano que estoy dispuesto a sostener. Todo esto ya lo explicité en el otro hilo, especialmente mi rotunda negativa a defender una comprensión del ser humano que lo reduzca a una cosa, un producto, una simple marioneta de fuerzas ciegas de la naturaleza.
Particularmente esto que dices me recuerda el párrafo que sigue copiado de un artículo que subí al otro hilo:
Aunque el propio Libet no veía sus resultados como una refutación total del libre albedrío. En lugar de ello señaló que durante los 500 milisegundos que nos conducen a una acción la mente consciente podría rechazarla. Mientras que los impulsos podrían ser disparados por el subconsciente, la mente consciente aún tendría la capacidad para suprimirlos o vetarlos; algo que mucha gente afirma hacer cada día. Este modelo se suele llamar “free won’t“.
Gracias y metta![]()
PD Acabo de acordarme de Udana 5,8. Versos que a mi modo de ver sugieren que el potencial humano desborda su natural.
Al hombre bueno le es fácil hacer el bien,
al hombre malo le es difícil hacer el bien,
al hombre malo le es fácil hacer el mal,
a los buenos les es difícil hacer el mal.
Anattā escribió: ↑08 Abr 2020 12:26Hola!
Gracias por continuar con esta nutritiva y fértil discusión, y por proveernos más información y perspectivas.
Quisiera abordar cuatro puntos. Si es que comprendí mal algunas de tus aclaraciones, y solo estoy repitiendo alguna idea que ya hayas presentado, me disculpo de antemano. Presentaré las cuatro ideas como "spoiler", solo por motivos estéticos y para no utilizar tanto espacio en sus pantallas.
1) Dhamma brahmánico y buddhista► Mostrar SpoilerDesde mi extremadamente limitado entendimiento de las doctrinas védicas y brahmánicas, me da la impresión que las concepciones sobre lo que significa 'Dharma' para éstas tienen algunas diferencias en perspectivas con la acepción buddhista, a pesar de las muchas similitudes que comparten.
Entre las similitudes, creo que, en general, para ambas tradiciones, 'Dharma' representa un orden cósmico, unas "leyes" (o principios derivados de ese órden), la enseñanza del orden y las leyes, y el camino que se sigue a partir de dichas enseñanzas. Sin embargo, siento que el Dharma védico (probablemente también el brahmánico), al menos tal como puede observarse desde el Bhagavad Gita, tiene incluido en su cosmovisión la idea del "deber", entendida como aquel orden de cosas que debe seguirse para satisfacer la ley cósmica. Por otro lado, en el caso buddhista, no veo esa idea del deber. En su lugar, veo al Buddha exponiendo unas relaciones causales y condicionales respecto a dukkha, y un camino que sería el más óptimo de seguir si se desea erradicarlo (o, al menos, disminuir sus influencias y presencia). En lugar de un deber, percibo un "si se desea X, sigue Y", siendo X el cese de dukkha, e Y el Óctuple Sendero (o los preceptos, en el caso laico).
Quisiera compartir un video (en inglés) en el que se presenta un discusión del Dhamma con el Ven. Nyanamoli Thero.
En particular, destaco lo expuesto entre los minutos 00:00 a 01:35, y entre 11:46 a 12:20:
En resumen, el Ven. dice que las relaciones basadas en la sensorialidad o en la compañia deseada de un otro no son malas en sí mismo. Pero si se desea recorrer el Dhamma en su totalidad, ninguna de esos dos caminos puede mantenerse, pues son mutuamente excluyentes. Esto, a mi juicio, representa dos cosas:
a) El hecho de que el entrenamiento del Dhamma no se basa tanto en la moralidad (lo cual sería un efecto colateral de abandonar el deseo, la aversión y la ignorancia) como en la liberación de lo mundano y la persecución de sus fenómenos.
b) El hecho de que el Dhamma no habla de un deber designado por el cosmos, sino una propuesta cuya consideración resulta coherente si se desea alcanzar el Arahantado.
2) Orden moral, kamma y el mundo► Mostrar SpoilerTengo mis dudas respecto a la idea de que el buddhismo traiga en sus postulados la idea de un orden cósmico moral. Cuando leo sobre el kamma, no noto tanta diferencia con, por ejemplo, las nociones científicas de causalidad.
Pensemos en las siguientes premisas:
a) La fuerza de gravedad es resultado de las deformaciones espacio-temporales que producen los cuerpos con masa.
b) La fuerza de gravedad es la responsable de que los cuerpos se atraigan los unos a los otros.
c) La caída de los cuerpos hacia la Tierra es producto de las interacciones gravitatorias.
d) De ignorar los efectos que causa la fuerza de gravedad, podríamos sufrir consecuencias perjudiciales para nuestra integridad física; por ejemplo, si saltamos desde una azotea, lo más probable es que terminemos estrellándonos contra el pavimento.
A partir de dichas premisas, difícilmente llegaría a la conclusión de que el cosmos tiene un orden que cuida de nuestra integridad física. Del mismo modo, no podría decir que a causa de que existe dukkha y sus condiciones, podamos concluir que el universo tiene un orden moral. Mi principal objeción a esta idea viene de la asunción de que todos entendemos lo mismo por 'moralidad', y que, de alguna forma, acciones como la restricción sensorial (como ocurre con el precepto monástico de no dormir en camas demasiado lujosas) tiene un sentido moral, en la acepción común del término. Mi postura actual es que no estoy seguro de que el buddhismo no tenga sentido sin la idea de un orden cósmico moral, en el mismo sentido que los vedas presentan.
Para entender la forma en la que la que el kamma afecta a "el mundo", debemos establecer a qué refieren los suttas cuando hablan de "el mundo". ¿Es el cosmos lo mismo que "el mundo"?
Al analizar los suttas 35.11, 12.44, 35.85, y 35.82 del Samyutta Nikaya, me da la impresión de que el Buddha habla de "el mundo" en un sentido fenomenológico: "el mundo" sería nuestra subjetividad, o la experiencia subjetiva de la realidad, en cuyo caso, el kamma no hablaría tanto del orden del cosmos en general, sino de las regularidades que se presentan en los fenómenos de la subjetividad. Más aún, cuando leo el sutta que compartí en un post anterior (SN 36.21), el kamma sería una proceso causal que explicaría cómo surgen algunas de las sensaciones en la subjetividad.
De todo lo anterior, mi punto de vista (al menos por ahora) sería el siguiente:
a) El buddhismo no necesariamente tomaría la idea de un orden cósmico moral, noción que pareciera derivar más naturalmente de la acepción de Dharma védica/brahmánica, que de la buddhista.
b) Si se acepta la premisa anterior, podría concluirse que el kamma no sería una "ley" del cosmos que debe seguirse para resguardar el Orden, sino más bien un principio causal (no tan distinto de la idea de causa-efecto moderna) que sería sabio considerar si se desea erradicar dukkha.
c) El "mundo" con el que el kamma tendría relación sería el mundo en un sentido fenomenológico, es decir, la realidad tal cual se le presenta a la subjetividad.
3) Conceptos negativos► Mostrar SpoilerEsta no es un disenso de opinión, sino más bien una muy pequeña apreciación. La comparto pues podría ser útil, a pesar de que no estoy muy seguro si todos los académicos y expertos en pali coincidan en las conclusiones.
En un hilo iniciado por Ajahn Sujato en D&D/SuttaCentral, el Ven. ofrece una traducción de la primera sección del Dhammapada.
Uno de los versos más citados de esta sección dice lo siguiente en pali:
Estos versos se suelen traducir así en español:Na hi verena verāni,
sammantīdha kudācanaṃ;
Averena ca sammanti,
esa dhammo sanantano.
La palabra pali 'averena' es la que tanto en español como en inglés suele traducirse como 'amor'.El odio nunca se extingue por el odio en este mundo;
solamente se apaga a través del amor.
Tal es una antigua ley eterna
Uno de los usuarios del foro pregunta al Ven. si no sería más adecuado traducir 'averena' como 'no-odio', pues esa es la traducción literal. El Ajahn responde que los negativos en pali tienen un sentido "más fuerte" que en inglés (y en español, según deduzco), por lo que su traducción más precisa (aunque no más literal) sería equiparable a la de 'metta'.
4) Sobre el libre albedrío----------► Mostrar SpoilerNo estaba seguro si esto debía ser posteado en el hilo específicamente abierto para este tema, o no. He preferido compartirlo por acá para no perder el hilo de la discusión.
Creo que en toda discusión sobre el Libre Albedrío (LA) debe dedicarse un punto al asunto de la Capacidad de Elección (CdE).
Como mencioné en un posteo anterior, al referirme al LA, lo hago desde una concepción que representa lo opuesto al Determinismo (Dt), es decir, a la idea de que a partir de las condiciones y estados iniciales de los componentes del universo, o al menos los del "mundo" macroscópico que no presentan un comportamiento cuántico, ya estarían determinados todos los estados futuros que serían producto de las relaciones de causa-efecto entre todos esos componentes; e incluso si consideramos los fenómenos cuánticos con su comportamiento indeterminado en algunas de sus variables (posición y momentum, por ejemplo), aquellos fenómenos también seguirían una especie de determinismo, aunque de tipo estadístico, tal como lo presenta la función de onda de Schrodinger, que no predice de forma específica la evolución de la posición de una partícula en el tiempo, sino una predicción estadística de dónde podría estar en un momento dado.
Incluso considerando a los fenómenos cuánticos con su superposición de variables, con dificultad podría decir la influencia de la mecánica cuántica en los procesos mentales sería muestra de que existe el LA, pues toda indeterminación o superposición estaría fuera del control de la voluntad humana (al menos, según el consenso de la mayoría de la comunidad científica en la actualidad).
Al hablar de Dt, debemos verlo en su sentido global, considerando a la totalidad de componente, procesos y relaciones del universo completo. La mayoría de los fenómenos conocidos del universo son condicionados, es decir, dependen de condiciones para poder surgir y permanecer (por lo menos temporalmente); digo la mayoría, pues ignoro si existen fenómenos que escapen a este principio. Todos los fenómenos condicionados son susceptibles al cambio, el cual es producto del flujo de relaciones locales (es decir, en un espacio-tiempo determinado) entre fenómenos. Una relación entre fenómenos implica un cambio de estado entre los fenómenos relacionados, cambio que puede evidenciarse en todos los miembros de dicha relación. Por ejemplo, los enlaces químicos se forman por el traspaso o la compartición de electrones, pasando los átomos involucrados de un estado X e Y a uno X-Y; el estado general del sistema cambió, pues ambos componentes (átomos en este caso) se vieron afectados por las propiedades del elemento con el que reaccionaron.
El principio general arriba expuesto aplica, al parecer, a todos los fenómenos condicionados sujetos al cambio: el cambio es producto de una relación entre componentes, la cual produce una modificación de los fenómenos involucrados, respecto al estado inicial de éstos, originando un nuevo estado de cosas/fenómeno.
En lugar de hablar de "estados de cosas", podemos hablar de información. En dichos términos, el cambio sería simplemente una alteración de la información de ciertos sistemas locales (es decir, que se hallan en un tiempo-espacio determinado) que se encuentran dentro del sistema global llamado "universo". Los sistemas locales son sistemas abiertos, en el sentido de que son susceptibles a recibir información externa de otros sistemas locales con los pueden interactuar.
Un ejemplo de un sistema local sería la mente humana. La mente es un sistema local abierto, pues se encuentra intercambiando información permanentemente con otros sistemas locales (los eventos del entornos y otros seres vivos, por ejemplo). Esta capacidad de intercambio constante se debe, precisamente, a la condicionalidad.
Mirando al universo como un sistema global, podríamos decir que los cambios de información que ocurren en él siguen una lógica determinista. Según nos informa el paradigma científico y las evidencias actuales, no sabemos de ningún fenómeno que no esté determinado por condiciones anteriores. De este hecho se deriva nuestra capacidad de establecer principios generales, ecuaciones, teoría, leyes, hipótesis, etc., las cuales intentan dar explicación a la forma en que las cosas llegaron a ser lo que fueron, y proyectando posibles estados de cosas futuros. El hecho de que no podamos predecir fenómenos caóticos como el clima no representan evidencia del LA, sino que simplemente muestran la dificultad de pronosticar estados futuros de cosas que involucren muchos factores o componentes interactuando a la vez.
Si miramos la mente de forma aislada, podría dar la impresión de que sus componentes/procesos/fenómenos no siguen una lógica determinista. Sin embargo, tanto si seguimos las ideal del Buddha como las nociones científicas actuales, todos los eventos mentales son producto de estímulos que vienen del exterior o de la misma mente (con la información que procede de experiencias pasadas). La mente llega a conclusiones nuevas a partir de las fuentes internas y externas de información; toda idea/sensación/estado proviene de ideas/sensaciones/estados anteriores.
El hecho de que la mente cambie no representaría evidencia de la existencia del LA, sino más bien lo contrario: el los cambios mentales y de conducta se explicarían por interacciones con otros sistemas (o consigo misma) que le proveen información. La mente es un sistema local abierto a la influencia de otros sistemas locales abiertos.
Siguiendo las ideas anteriores, la CdE vendría a ser producto de la información que la mente posea en un momento dado y del estado del entorno percibido por la mente. Elegir es tomar un curso de acción en base a una reflexión (consciente o inconsciente) que evalúa las posibilidades que el estado presente de cosas brinda, a la luz de la información del pasado que hayamos aprendido/reflexionado con anterioridad. La CdE solo sería el movimiento de los procesos mentales; sería una "libertad" restringida por las condiciones pasadas y presentes interactuando. Una mente con más información sería una mente con "más libertad" (es decir, con un rango más grande de información y posibilidades a considerar y evaluar como cursos de acción potenciales); sin embargo, dicha libertad estaría totalmente condicionada y determinada por la información del pasado y el presente, por las tendencias y hábitos que tenga un individuo de antemano, por los fenómenos físicos, químicos y biológicos que puedan influir, etc.
Incluso considerando la explicación que Ananda expone sobre el experimento de Libet y la noción del "Free Won't", aún así no podemos asumir que el LA está involucrado de modo alguno en los procesos mentales subconscientes que terminan por generar una respuesta por sobre otra. ¿Por qué la mente responde de una manera y no de otra? ¿Esta decisión escapa a la determinación de la información pasada y la que ofrece el entorno en el presente?
A mi juicio, el error en la lógica de las tradiciones akriyas estaría al evaluar al ser humano y a la mente como sistemas cerrados, aislados de la posibilidad de intercambiar y recibir información. Vista así la mente, todos sus estados futuros estarían determinados solo por sus tendencias y naturaleza inicial. La doctrina del Buddha nos ofrece, a contrario de dichas tradiciones, la posibilidad del cambio, precisamente por lo que puede proveernos la experiencia con el mundo y con otros sujetos. Es por ello que Buddha hace tanto hincapié en la relevancia de la buena amistad, o en la posibilidad de alcanzar la entrada-en-la-corriente ya sea por la reflexión sabia, por escuchar el Dhamma, por relacionarnos con gente sabia o por practicar de acuerdo al Dhamma, todas ellas formas de manipulación de información pasada o de recepción de información externa.
En conclusión, diría que la Capacidad de Elección no sería consecuencia del Libre Albedrío, sino más bien por el Determinismo, y las relaciones causales e intercambio de información entre sistemas abiertos.
Diría, además, que a efectos prácticos me parece útil entender a la 'libertad' no como una noción absoluta y sin relaciones (o sea, sin especificar respecto a qué se es libre), sino como una "libertad de movimiento dentro de los márgenes de las condiciones" disponibles en un momento dado. Al entender de esta forma el mundo y la mente, creo que se entiende más fácilmente el hecho de que unas personas se comporten de un modo, y otras de otro modo: lo que cambia son sus condiciones del entorno, su historial de relaciones/interacciones/circunstancias y la información a la que se han visto expuestos y que tienen al alcance de su mente para manipular y obtener nuevas conclusiones.
El ser o no conscientes de la consideración de cierta información mental (por ejemplo, la que se considere a la hora de tomar una decisión) no veo que implique necesariamente una capacidad de decisión que no ocurra producto de los estados pasados y la información presente. Quizás la conciencia solo es el fenómeno de "darse cuenta" de los procesos que ocurren de forma determinista en el cerebro/mente.
No está demás decir que todas estas son solo mis conclusiones con mi limitado conocimiento. Me encuentro absolutamente abierto a reconsiderar todas estas posturas en caso de que aparezca información o perspectivas que no haya tomado en cuenta (o que no haya considerado lo suficiente o de manera adecuada).
Finalmente, quisiera reconocer que es muy probable que mis visiones y propuestas se encuentren sesgadas e influenciadas por ciertas nociones del buddhismo secular, que muchas veces intenta reinterpretar ciertos conceptos que parecieran requerir de ideas "sobrenaturales" (o infalsables) sobre lo que entendemos por realidad. En ocasiones me cuesta distinguir entre este esfuerzo reinterpretativo y las nociones que es probable que el mismo Buddha (o al menos, los autores/compiladores de los Nikaya) haya pronunciado.
Lamento la extensión extrema de este y otros posteos. Reconozco mi incapacidad de sintetizar más mis ideas. Espero eso no les espante del contenido que se esconde entre largas líneas.
Les agradezco de antemano vuestra paciencia.
Saludos!
Ananda escribió: ↑08 Abr 2020 23:21Grandísimo post Brian, muchas gracias
![]()
Y sin embargo, el Buda atiende el ruego de Brahma Sahampati y acepta enseñar el Dhamma por compasión a los seres sintientes.
Comparto esta perspectiva, pero parece que ciertas ideas del brahmanismo están presentes en el budismo con un enfoque diferente, según se desprende de la tesis de Nagasena.
Alguna vez he leído que en pali la negación puede equivaler al concepto opuesto, tal como dices aquí y que puede hacerse con el prefijo 'a' que curiosamente también se usa en español. P.e. Temporal - atemporal. Es decir no-apego sería equivalente a desprendimiento, generosidad, etc.bridif1 escribió: ↑08 Abr 2020 12:26Uno de los usuarios del foro pregunta al Ven. si no sería más adecuado traducir 'averena' como 'no-odio', pues esa es la traducción literal. El Ajahn responde que los negativos en pali tienen un sentido "más fuerte" que en inglés (y en español, según deduzco), por lo que su traducción más precisa (aunque no más literal) sería equiparable a la de 'metta'.
No te preocupes porque con vuestro permiso copiaré vuestras respuestas en ese hilo o, si la discusión se extiende, pondré un enlace a este hilo porque me interesa que aquel sea lo más completo posible, de forma que quienes no nos manejamos con el inglés tengamos referencias en internet donde documentarnos sobre la perspectiva budista sobre este tema, y sobre los que se tocan en otros hilos![]()
Me pregunto si no estará aquí el quid de la cuestión. Un programa informático dará siempre el mismo resultado a menos que le modifiquemos las entradas o 'inputs'. ¿Pero qué pasaría si ese programa tomara conciencia de sí mismo y sus procesos y pudiese seleccionar tales 'inputs'? Un poco como dice Thanissaro Bhikkhu:
Las enseñanzas de Buda sobre el Karma son interesantes porque es una combinación de causalidad y libre albedrío. Si las cosas fuesen totalmente causadas no habría manera para desarrollar una habilidad - tus acciones serían totalmente predeterminadas. Si no hubiese causalidad, todas las habilidades serían inútiles porque las cosas estarían constantemente cambiando sin rima o razón entre ellas. Pero es precisamente por la existencia de un elemento de causalidad y otro de libre albedrío, que tu puedes desarrollar habilidades en tu vida.
Te preguntas: ¿Qué está involucrado en el desarrollo de una habilidad?
Esto significa ser sensible a tres cosas básicamente: 1) Es un ser sensible a las causas provenientes del pasado, 2) Es un ser sensible a lo que estás haciendo en el momento presente, y 3) Es un ser sensible a los resultados de lo que estás haciendo en el momento presente.
En cualquier caso supongo que tendremos que desentrañar primero el misterio de la mente, si es que ello es posible y no estamos ante otro límite de la ciencia, como el origen de la física o el origen de la vida, que decía Karl Popper.
Por favor amigo Brian, 'espántenos' muchas más veces en el futuro![]()
Gracias y metta![]()
Anattā escribió: ↑09 Abr 2020 00:42Gracias, amigo Ananda, por la paciencia y por tu tiempo.
Me parece muy interesante el tema que surge con el ejemplo del encuentro de Buddha con Brahma Sahampati.
¿Cuál es el vínculo entre compasión y moral?
► Mostrar SpoilerSi me preguntas a mí, pueden llegar a existir casos en los que se de la una sin la otra, lo que podría demostrar que ninguna es condición necesaria (aunque si posible y contingente) para que la otra se cumpla.
Podríamos iniciar haciendo una definición vaga de moral y de compasión, viendo cuál es la relación que podría haber entre ambas. Siendo extremadamente generalizador y superficial, podríamos definirlas así:
a) Moral: Concepto que refiere a la evaluación de los actos en términos de lo bueno y lo malo, lo debido y lo indebido, lo prudente y lo imprudente, etc., todo ello a partir de parámetros y criterios preestablecidos con los que contrastar esos actos. Estos criterios pueden ser variados: la cultura y lo normalmente aceptado; un mandato divino; el análisis sobre las consecuencias de los actos, etc.
b) Compasíon: Estado mental en el que de algún modo teórico o emocional, se produce una proyección, entendimiento o asunción del estado interno de otros seres. Por su etimología, podría verse como un "sufrir compartido", aunque en términos buddhistas, no necesariamente deba implicar que la persona compasiva tenga que sufrir para intentar comprender la situación ajena. La compasión, en su acepción buddhista (karuna), puede ser producto de la disipación (momentánea o definitiva) de la aversión (vyapada) y la crueldad (vihimsa), disipación que a su vez puede ser consecuencia de una comprensión intelectual, emocional, o racioemocional. La compasión en su uso cotidiano, podría solo significar un deseo por no ver sufriendo a un otro, lo cual no necesariamente implicaría un comprensión sobre dukkha y sus causas; es decir, una persona podría llegar a ser compasiva, aunque las asunciones que dan origen a su compasión sean totalmente ignorantes y erradas.
Existen casos en los que un individuo podría ser capaz de cumplir con todas las normas de lo que se considera moral, tanto por él/ella mism@, como por quienes le rodean. Pero el hecho de que se pueda cumplir un conjunto de normas no asegura de ningún modo que la compasión sea el motor de ese cumplimiento. Perfectamente puede darse el caso de una persona que sea moral por temor a las consecuencias negativas que surjan por el juicio social, o por castigo divino, etc.
De forma similar, un individuo puede estar movido por sentimientos altamente compasivos ('compasión' entendida en su acepción habitual), y que sin embargo los actos emanados de esos sentimientos causen más sufrimiento que alivio, pudiendo ir contra todo código o acepción de moralidad.
Con lo anterior quiero indicar que la compasión del Buddha no implica que la moralidad sea el propósito primario del entrenamiento en el Dhamma, o al menos no lo sería desde la perspectiva mostrada en ciertos suttas. Quizás, el acto pedagógico compasivo nace de la compresión natural de que dukkha es un fenómeno que afecta a todos los seres sintientes, en vez de ser un curso de acción guiado por un deseo de cumplir una idea particular de moral.
La moralidad sería tanto un efecto colateral como un medio para alcanzar el propósito primario: la erradicación de dukkha y sus condiciones fundamentales. Por ejemplo, en AN 10.1 (no sé si lo había compartido antes) se habla de aquel propósito:
Aunque quiero ser enfático con lo que he dicho en posts anteriores:“¿Cuál es el propósito, venerable señor, cuál es el provecho de la buena conducta?”
[...]
“La liberación mediante el conocimiento y la visión, Ananda, es el propósito y el provecho de la repugnancia y el desvanecimiento del interés.
“De esta manera, Ananda, la buena conducta tiene como propósito y provecho la liberación del remordimiento; la liberación del remordimiento tiene como propósito y provecho el regocijo; el regocijo tiene como propósito y provecho el arrobamiento; el arrobamiento tiene como propósito y provecho la calma; la calma tiene como propósito y provecho la felicidad; la felicidad tiene como propósito y provecho la concentración; la concentración tiene como propósito y provecho ver las cosas tal como realmente son; el ver las cosas tal como realmente son tiene como propósito y provecho la repugnancia y el desvanecimiento del interés; la repugnancia y el desvanecimiento del interés tiene como propósito y provecho la liberación mediante el conocimiento y la visión.
“De esta manera, Ananda, la buena conducta gradualmente conduce a la realización.”
Coincido plenamente contigo, Ananda. Cada quien puede poner el énfasis en la motivación que desee para desarrollar el Dhamma. Mi objetivo con lo que escribí arriba solo es indicar que el objetivo dhammico e instrumental del entrenamiento de sila es la conducción a la liberación. Pero aquello no creo que excluya perspectivas adicionales.
Por otro lado, refiriéndome a lo que el Ven. Thanissaro comenta respecto al Libre Albedrío:
Saludos!► Mostrar SpoilerMe da la impresión de que en el argumento presentado sobre la imposibilidad del cambio en casi de no existir el LA, cae en una dicotomía y reducción falsa. Tal como presenté en mi especulación sobre las posibles causas que llevarán al surgimiento de las doctrinas akriyas, creo que solo puede llegarse a la conclusión que propone el Ven. al no entender a la mente y al ser humano como un sistema abierto y en constante intercambio de información, voluntario o involuntario, deliberamente receptivo o no. Para mí, la mente no puede verse como un fenómeno aislado o como un ente rígido, cerrado a influencias; la mente es un proceso y un producto de este flujo permanente de información.
Entendido de la manera que propongo, Determinismo y Capacidad de Elección no son en absoluto excluyentes, sino que la primera explicaría la segunda en términos entendidos bajo la evidencia y paradigma científicos actuales, en las que todo estado presente es consecuencia directa de la interacción de eventos pasado; nada surgiría fuera de esas redes necesaria de causalidad y condicionalidad (o, por lo menos, nada que esté sujeto al cambio y que sea susceptible a la influencia de otros fenómenos). El hecho de que nuestros actos y pensamientos no sean siempre iguales se explicaría por la constante generación de nueva información a partir de la información previamente disponible. Incluso si hipotéticamente aisláramos a un individuo por completo del mundo externo, aún así él/ella podría crear nuevas ideas, pensamientos, razonamientos, proyecciones, deseos, etc., a partir de la información mental que poseía antes de aislarse.
En otros términos, y al menos según mis definiciones de Determinismo y Libre Albedrío, la existencia de una excluye la existencia de la otra; y la existencia del Determinismo no excluye ni imposibilidad en modo alguno la Causalidad y la Capacidad de Elección.
Ananda escribió: ↑09 Abr 2020 10:22Como te he dicho alguna vez discurres de maravilla, tienes una mente brillante. Voy a intentar zanjar en lo posible esta cuestión - por mi parte - utilizando esa original técnica tuya del 'si me preguntaran a mí'![]()
- Si me preguntaran a mí si es posible lograr el nibbana haciendo un uso meramente instrumental de la moralidad/compasión, diría que así lo creo y es posible haya sido ésta la perspectiva de algunos budistas en el pasado.
- Pero si me preguntaran si ésa fue la intención original del Buda, diría que no, que en atención a los suttas el Buda realmente quiso influir en la sociedad para el bienestar de los seres sintientes. Y tal como decía Buddhadasa Bhikhhu, la sabiduría y la compasión fueron los 'motores' que llevaron al Buda a enseñar el Dhamma durante 45 largos años.
► Mostrar SpoilerMN 103 Kinti Sutta
Esto he escuchado:
En una ocasión, el Bienaventurado estaba morando en Kusinara en la Arboleda de las Ofrendas. Estando ahí, se dirigió a los bhikkhus con estas palabras: "Bhikkhus." - "Sí, venerable señor", respondieron los bhikkhus y el Bienaventurado continuó:
"¿Qué penáis acerca de mí, bhikkhus? ¿Enseña el asceta Gotama el Dhamma por el hábito? O, ¿Enseña el asceta Gotama el Dhamma por la comida de las limosnas? O, ¿Enseña el asceta Gotama el Dhamma por el lugar de alojamiento? O, ¿Enseña el asceta Gotama el Dhamma por el mejor estado de los seres (*)?"
"Venerable señor, nosotros no pensamos acerca del Bienaventurado que 'el asceta Gotama enseñe el Dhamma por el hábito, ni que el asceta Gotama enseñe el Dhamma por la comida de las limosnas, ni que el asceta Gotama enseñe el Dhamma por el lugar de alojamiento, ni que el asceta Gotama enseñe el Dhamma por el mejor estado de los seres.'"
"De modo que, bhikkhus, no pensáis acerca de mi que 'el asceta Gotama enseñe el Dhamma por el hábito... ni que el asceta Gotama enseñe el Dhamma por el mejor estado de los seres.' Entonces, bhikkhus, ¿qué pensáis acerca de mí?"
"Venerable señor, esto es lo que pensamos acerca del Bienaventurado: 'el Bienaventurado es compasivo y busca nuestro bienestar. Él enseña el Dhamma por causa de su compasión'".
(*) Se refiere según parece a un mejor renacimiento de los seres.
Por cierto amigos, ¿no os recuerda esta conversación a otra que está recogida en el evangelio cristiano?
SN 4,5 Dutiyamarapa Sutta
Yo, bhikkhus, he trascendido todas las ataduras, tanto las celestiales como humanas. Y vosotros también, bhikkhus, habéis trascendido todas las ataduras, tanto las celestiales como humanas. Salid, bhikkhus, de gira, para el beneficio de muchos pueblos, para la felicidad de muchos pueblos, movidos por la compasión por el mundo, por el bienestar, el beneficio y la felicidad de los devas y los seres humanos. No andéis entre dos por el mismo camino. Bhikkhus, enseñad el Dhamma que es agradable desde el principio, agradable en el medio y agradable al final. Explicad el espíritu y la letra de esta vida santa, completamente realizada y completamente pura. He aquí, bhikkhus, hay seres con poco polvo en sus ojos, quienes, si no escuchan el Dhamma, decaen, pero cuando sean enseñados en ella, crecerán. Y yo, bhikkhus, voy sólo a Uruvela, al asentamiento de la ciudad, con el propósito de enseñar el Dhamma.¿Podrías por favor definir de nuevo el concepto de capacidad de elección? Yo no he estudiado filosofía, mi comprensión de estos conceptos es la del hombre de la calle. Y entiendo el determinismo absoluto - que no la condicionalidad - como incompatible con cualquier forma de libre albedrío.
El determinismo es una doctrina filosófica según la cual todo fenómeno está prefijado de una manera necesaria por las circunstancias o condiciones en que se produce, y, por consiguiente, ninguno de los actos de nuestra voluntad es libre, sino necesariamente preestablecido.
https://www.leonciomoreno.com/determini ... -albedrio/
Gracias y metta![]()
tao.te.kat escribió: ↑01 May 2021 08:30 >quiero pensar que la condicionalidad es un término medio entre el determinismo y el libre albedrío absolutos.
La acción o es condicionada o no lo es, y el budismo dice que lo es. No hay más. En esto, guste o no, no pueden haber matices ni parcialidades.
Pues si el condicionamiento es parcial, significa que hay una parte no-condicionada en la decisión y eso es imposible según el budismo.
"Quiero pensar" es muy correcto por tu parte, y honesto. Pero la frase en sí no tiene sentido, condicionalidad tiene un significado muy claro. No hay margen de libertad. No es ningún término medio entre esas dos palabras. Es casi-sinónimo de una de ellas.
Y digo casi porque no es determinismo a menos que puedas determinar el futuro, y parece ser que eso no será posible por el principio de indeterminación cuántico.
Luego la realidad es condicionada y no-determinista, lo cual es tremendamente interesante.
El determinismo surge de la idea de Descartes de que si sabes donde están y como se mueven todas las partículas del universo, podrás rehacer todo el pasado y todo el futuro del universo a base de cálculos. Eso la mecánica cuántica ya dice que no es posible. El universo no es determinista. No es calculable.
Pero es condicionado. Todas las partículas se mueven en base a condiciones. Y no se mueven de ninguna otra manera que no sea condicionamiento o azar.
Hasta el punto que el cálculo más exacto jamás observado predicho por una teoría, es una predicción de la mecánica cuántica. Es decir es la teoría más precisa jamás pensada. Y eso es así porque el condicionamiento es total, exacto e ineludible.
Pero es que el libre albedrío ni siquiera es "definible", es como el alma, algo añadido indefinible, que se añade porque sino lo que queda no nos gusta. Se añade de forma instrumental para justificar una forma de universo que queremos que exista, pero el concepto en sí no encaja y es tan indefinible como "el hijo de una mujer estéril", o la "quinta pata de una vaca". Es verbalizable pero no es definible.
Lo no condicionado, en el mundo de la acción, es azar, no hay otro extremo al no-condicionamiento en la acción. O es condicionado o es azar. Ni siquiera hay sitio para esa extraña substancia llamada "libertad", no hay definición posible para ella. Libremente es equivalente a azar en el mundo de la acción física.
O decides condicionadamente o decides al azar, ¿qué otra posibilidad hay? Cualquier argumento que uses para tu decisión es un condicionamiento (decido por razón = X) y si no hay ninguno (ningún argumento) has decidido al azar.
Nadie podrá poner jamás u ejemplo de decisión libre porque en cuanto le pidas que la explique te dirás los condicionamientos que le llevaron a ella. Solo existe el mito de que "la decisión podría haber sido otra", pero como jamás volvemos atrás en el tiempo, eso es solamente una ficción que nos gusta creer: "podría haber decidido diferente". ¿Sí? Indemostrable y poco razonable
A menudo se confunden nuestras intenciones (lo he leído mucho) con el libre albedrío, eso es demasiado simplista, tus intenciones lógicamente son condicionadas. Existe el albedrío, obviamente, tomamos decisiones en base a nuestro capricho, pero no son libres (que no sabemos ni lo que es). Solo son muy complejas. Tus impulsos o son azar o son condicionados, ¿cual es la tercera opción? ¿de donde podría surgir si no es de tus impulsos? ¿cómo podrían estos no ser condicionados si se basan en argumentos o deducciones o reflejos o gustos o pasado o percepción o genetica, etc... la lista es infinita, pero es solo una lista infinita de condicionamientos. ¿Qué puedes poner en esa lista que no sea un condicionamiento? ¿Y si no hay nada en esa lista? ¿no has decidido al azar? ¿"Libre" que significa exactamente? ¿Donde puedes colocarlo entre condicionado y azar?
No puedes, no hay sitio. Es indefinible.
Cuando se pretende huir de esto diciendo "es condicionado pero no del todo", entonces tendremos que concluir que hay una parte condicionada y otra que no, pero el budismo dice que esta segunda no puede existir, luego revertimos a la idea inicial: solamente hay condicionamiento. El condicionamiento es siempre total o bien se añade una componente de azar (la cuántica está de acuerdo).
De hecho, y de forma algo paradójica, el hinduismo argumenta atman (que podría tener libre albedrío, al final es algo dado por Dios y puede tener super poderes o lo que los dioses quieran), pero tiene una visión correcta del karma, pues afirma que es condicionado, siempre, para todo, y por eso el atman hinduista es "no hacedor", no está condicionado porque no está implicado en lo condicionado (acción, karma). Es la única forma que encuentran de huir del condicionamiento y mantener ese atman. Así lo mueven a "otro plano" puesto que este plano es condicionado (de forma total sobra, pues un condicionamiento parcial implica no-condicionamiento).
Al final el budismo, aún retirando la idea de atman, hace lo mismo y lo llama Nirvana. Lo tiene que enviar a otro plano...
Y luego está el fatalismo que es otra cosa, que es la idea, también muy hinduista, de pre-determinación, es creer que ya "está todo decidido", que voy a ser Rey y voy a ser Rey haga lo que haga, luego puedo ser pasivo (de ahí que lo llame fatalismo) pero eso es algo fantasioso, ahí ni entro, porque el determinismo no parece probable, no existe tal cosa.
La creencia en el fatalismo, genera personas pasivas, y una persona pasiva nunca progresará en el Dharma, así que a menudo se ha usado la idea de "libertad" para luchar contra la pasividad del fatalismo, pero no es necesario. El fatalismo bebe del pre-determinismo, basta con dejar de creer en él.
Nada es pre-determinable, a nivel cuántico no lo es y por tanto potencialmente tampoco a nivel macro.
Luego lo que pase mañana depende (precisamente porque es condicionado) de si tu actitud es pasiva (fatalismo) o activa, hoy. ¿Y cómo puedo lograr eso? pues si todo es condicionado nada está en "mis manos" (interesante ver que aquí "mis manos" es sinónimo de ese "yo" que no existe, toma mil formas)
Bien, porque estás sujeto a las influencias adecuadas como leer los sutras o este foro o has adquirido la costumbre de meditar o personas que te aconsejan adecuadamente, eso hará que pase (o no, pero esos son tus condicionamientos y son adecuados).
Creo que el buddha dijo (igual no) que el principal factor para liberarse es haber oído del Dharma: condicionamiento. nada que dependa de "ti" (otra vez el maldito "yo" entrando por la grieta).
Un abrazo
