Las preguntas de Milinda

La Doctrina de los Ancianos.
Avatar de Usuario
Sāriputta
Mensajes: 1683
Registrado: 30 May 2019 17:14
Tradición: Dhamma. Nibbāna existe
Localización: En algún . de Esp.

Re: Las preguntas de Milinda

Mensaje por Sāriputta »

Sāriputta escribió: 23 Ene 2023 17:18Caturārakkhā
ada123123
Algún pasaje mas sobre la llegada del Venerable Mahinda a la Antigua Ceilán:
La introducción del Buddhismo en Ceilán se atribuye al hijo de Asoka, Mahinda, que llegó a la Isla a mediados del siglo III a.C. Aunque esto puede considerarse como la introducción oficial del Buddhismo en Ceilán, no es razonable creer que la información sobre el Buddha y sus enseñanzas y las noticias de las grandes actividades del poderoso Emperador Buddhista de la India no habían llegado antes a la Isla. Hemos visto que desde la época de Vijaya hubo relaciones constantes entre los dos países. 

Los Pāndyans del sur de la India fueron originalmente una tribu Ksatriya de Arios que emigraron de Madhyadesa, el escenario de las actividades de la larga vida del Buddha. Las familias Pāndyans que llegaron a Ceilán en los primeros días naturalmente habrían traído algún conocimiento del Buddha y sus enseñanzas, y algunos de ellos incluso podrían haber sido Buddhistas.

Hemos visto que las actividades sociales de Asoka abarcaron a Ceilán y que sus dhútas (enviados) probablemente visitaron la Isla antes que Mahinda. Es muy probable que hablaran con la gente de Ceilán sobre las actividades Buddhistas de Asoka. Oldenberg pensó, sin razón alguna, que el Buddhismo no fue introducido en Ceilán por Mahinda, como relatan las crónicas Cingalesas, sino que se extendió gradualmente por la Isla desde la vecina tierra de Kalinga. (...)

Mahinda vino a Ceilán con otros cuatro theras...

(Continuará)
thumbsupp
Katame dhammā hīnā? Dvādasa akusalacittuppādā – ime dhammā hīnā.
https://tipitaka.app/ Dhs. 1423
Avatar de Usuario
Sāriputta
Mensajes: 1683
Registrado: 30 May 2019 17:14
Tradición: Dhamma. Nibbāna existe
Localización: En algún . de Esp.

Re: Nuevos gurús

Mensaje por Sāriputta »

tao.te.kat escribió: 23 Ene 2023 09:06 Una particularidad con la Ayahuasca
Acerca del nombre quechua de tal sustancia material ("soga del espíritu" es, al parecer, la traducción más difundida)
Lista de lenguas indígenas u originarias

Se entiende por lenguas indígenas u originarias del Perú todas aquellas que son anteriores a la difusión del idioma castellano o español y que se preservan y emplean en el ámbito del territorio nacional.

De las 48 lenguas, 4 se hablan en los Andes, siendo el quechua aquella que es hablada en casi todo el país, y 44 se hablan en la Amazonía. En esta sección presentamos información general sobre las lenguas indígenas identificadas al día de hoy. Esta información se actualiza constantemente.
https://bdpi.cultura.gob.pe/lenguas

La actual distribución del quechua: ISO (que) en el Perú es el resultado del proceso histórico de difusión y conformación de las diversas variedades geográficas. En realidad, el quechua es una familia lingüística, con diversas variedades distribuidas en siete países de América del Sur (Perú, Ecuador, Colombia, Bolivia, Argentina, Chile y Brasil) según datos del Ministerio de Educación (DNLO, 2013).

En el Perú, las variedades de quechua se agrupan en dos grandes ramas: quechua I y quechua II (según terminología de Torero 1964). El primero se ubica en la zona central del país y el segundo en las zonas norte y sur. Su distribución corresponde a los fenómenos históricos de expansión del idioma en el último milenio, cuyo proceso explica la existencia de diversas variantes geográficas (Cerrón 1987; Chirinos 2001; Moseley 2010).

Según datos del Ministerio de Educación (DNLO, 2013), en el Perú el Quechua es considerado una lengua vital, aunque muchas de sus variedades, en realidad, estén en peligro o serio peligro. Hay ciertamente una disminución significativa de la importancia relativa del quechua como idioma en el país (al inicio del siglo XX, 60% de la población era quechuahablante, en tanto que, a inicios del siglo XXI, sólo lo es el 15%), pero en términos absolutos hay más quechuahablantes en el 2014 de los que había en 1876 (Ribota 2012). Además, al menos un tercio de los quechuas hablantes se encuentran en espacios urbanos (Valdivia 2002).

No hay duda sobre la mayor antigüedad del quechua I. Por ello, se presume que el quechua es originario de algún lugar de los Andes centrales. Efectivamente, el primer gran desplazamiento y expansión del quechua parece haberse producido en la propia zona central, en oleadas sucesivas bastante antiguas, lo que explica en parte la gran diferencia entre las diversas subramas del quechua I.

El siguiente proceso de desplazamiento se generó en tiempos previos al imperio de los Incas, por movimientos de población y cambios demográficos. El quechua reemplazó al aimara como lengua local en las zonas sur y centro andinas, tanto en zonas como la sierra de Lima, pero sobre todo las actuales zonas de Cusco, la zona Collao de Puno y parte de Apurímac. Las variedades de estas zonas mantienen por ello una serie de características fonológicas del aimara antiguo, como las fricativas y las glotalizadas, hoy específicas del quechua de Cusco y Puno.

Posteriormente, la lengua se difundiría también hacia la sierra norte, sustituyendo parcialmente a antiguas lenguas locales como el culle (Torero 1964), así como a algunas otras lenguas actualmente desaparecidas de las que no tenemos noticia fuera de topónimos y algunos otros indicios dispersos. Así, el quechua se consolidó inicialmente como idioma pan andino en el período inca, probablemente alentado desde el Estado como la lengua de la administración y del control, pero también de la difusión de saberes, del ejército y de la reciprocidad y el intercambio entre grupos. Con el imperio, el quechua se convertiría en la lengua general (lengua franca) de la comunicación entre poblaciones diversas que hablaban idiomas distintos, hoy desaparecidos.

El proceso de expansión y la consolidación del quechua como idioma principal, y ya no solo como lengua franca, se dio durante el período colonial. Considerando que era más fácil difundir la doctrina cristiana en un idioma nativo que la gente ya conocía, los sacerdotes evangelizadores promovieron el quechua en buena parte del territorio colonial. Es muy probable que haya sido la catequización en quechua, sumada al establecimiento de la doctrina en las reducciones de indígenas, lo que terminó de consolidar el quechua como idioma indígena mayoritario en las zonas nortes del país (Estenssoro 2003).
Aún busco la Ley referente en la página del Congreso de la República del Perú, pero no encontrada. Sí lo siguiente en cuanto a Patrimonio cultural material en Perú.
Complejo arqueoastronómico de Chankillo

Situado al norte de la costa central del Perú, en el Valle de Casma, este sitio arqueológico (500-200 a.C.) posee un conjunto de construcciones edificadas en un paisaje desértico y una serie de características naturales que, conjuntamente, funcionan como un calendario solar perfecto, utilizando marcadores que permiten observar el desplazamiento del sol a lo largo del horizonte durante todo el año. El sitio comprende: el Templo Fortificado, centro cultual o palacial rodeado por tres murallas que se yergue en lo alto de una colina; el Observatorio y el Espacio Público Ceremonial, dos elementos situados en un sector fuera del recinto amurallado; las Trece Torres de forma cúbica, señalizadoras de la trayectoria solar dispuestas en una hilera que se estira a lo largo de la cresta de otra colina; y el Cerro Mucho Malo, indicador natural complementario de las trece torres. El templo estaba dedicado probablemente al culto del sol y la presencia de un lugar de observación a cada lado del alineamiento norte-sur de las torres permitía determinar los puntos de orto y ocaso del sol en el horizonte a lo largo de todo el año. Servirse del ciclo solar y de un horizonte artificial para establecer los solsticios, los equinoccios y cualquier fecha del año, con un margen de error de uno o dos días solamente, suponía una innovación de máxima importancia que fue el resultado de una larga evolución de las prácticas astronómicas en el Valle de Casma.
https://whc.unesco.org/es/list/1624
También:
Templo de Oro de Dambulla

Importante lugar de peregrinación desde hace 2.200 años, este monasterio rupestre forma con sus cinco santuarios el conjunto más grande y mejor conservado de templos-caverna de Sri Lanka. Son especialmente notables sus 157 estatuas y las pinturas murales budistas que cubren una superficie de 2.100 m2.
https://whc.unesco.org/es/list/561
Aquí un Discurso de un Venerable Mahā Thera, gran conocedor de Sri Lanka y otros lugares viewtopic.php?p=9055#p9055 ... y otros interesantes sitios de peregrinación relatados y narrados por el Venerable Doctor Walpola Rāhula, para otro momento.

Buddha Dhamma Sangha
ada123123 ada123123 ada123123
Katame dhammā hīnā? Dvādasa akusalacittuppādā – ime dhammā hīnā.
https://tipitaka.app/ Dhs. 1423
Avatar de Usuario
Sāriputta
Mensajes: 1683
Registrado: 30 May 2019 17:14
Tradición: Dhamma. Nibbāna existe
Localización: En algún . de Esp.

Re: Manuscritos de Gandhara

Mensaje por Sāriputta »

Sāriputta escribió: 21 Jul 2022 03:41 Namo Tassa Bhagavato Arahato Sammāsambuddhassa
3 ada123123
Upasaka escribió: 27 Jul 2022 13:41 Gracias por la información.
Lo mismo te digo thumbsupp . Agradecido!

Algunos apuntes tomé, que acaso sirvieran para el discursar del tema de los manuscritos.(Discursar=discurrir sobre una materia)
Roberto escribió: 21 Jul 2022 23:05 Como dice Bhante Sujato, monje theravadin, y estudioso de las épocas tempranas del budismo, "es racional concluir que el actual linaje "Theravada", como todos los demás , es una mezcla de muchas corrientes diferentes" preexistentes. El intento de retrotraerlo posteriormente a los mismo orígenes es en realidad una operación de carácter mítico, operada en buena medida al Dipavamsa, texto cingalés escrito varios siglos después, históricamente muy dudoso y de claros objetivos sectarios y exclusivistas.
Significado de "mito" más ajustado al uso que se daba en la antigüedad:

mitos
μῦθος ὁ (sust.): Nivel básico: 'relato', 'narración'
desde Homero (siglo VIII a. C)

1. 'discurso', 'relato', 'narración'
- 1a. 'discurso' , poét.
- 1b. 'pensamiento', 'propósito'
- 1c. 'dicho', 'proverbio'

οὐ γὰρ ἐμὸς ὁ μῦθος, ἀλλὰ Φαίδρου (Plat.Sym.177a): el dicho no es mío sino de Fedro
- 1d. 'dicho', 'rumor'
2. 'narración legendaria'
- 2a. 'leyenda', 'ficción', 'mito'

ὅδε ὁ μῦθος ἐστὶ τὸν περὶ τοῦ Ἡρακλέος λέγουσι (Hdt.2.45.1): esta es la leyenda que dicen sobre Heracles

Algunas otras palabras en griego clásico ("atención"), aquí: viewtopic.php?p=9728#p9728 (Manuscritos de Gandhara)

Encontré ésta referencia del Dipavaṃsa dónde se relatan algunas cosas.
(...)
Poco se sabe de las actividades de las monjas. La Inscripción del Pilar Kukurumahandamana del siglo X dice que había un hospital (ved-hal) frente al convento conocido como Mahindā-rāma en High Street (mahaveya) del Centro de la Ciudad (de Anurādhapura). Uno se siente tentado a preguntar si las bhikkhunīs podrían haber servido como enfermeras en estos hospitales. Varias referencias muestran que los reyes y las reinas establecieron conventos ricamente dotados para el mantenimiento de las bhikkhunīs. El Dipavaṃsa da una lista de monjas prominentes (2), pero sobre sus actividades no se sabe nada, excepto que enseñaron el Vinaya. No tenemos motivos para dudar de que ellas también llevaron una vida similar a la de los monjes.

(2) Dpv. xviii 20-23, 27-35.

Venerable Doctor Walpola Rāhula. Traducido al castellano o español.
Vipassanādhura
Gandadhura

ada123123
Katame dhammā hīnā? Dvādasa akusalacittuppādā – ime dhammā hīnā.
https://tipitaka.app/ Dhs. 1423
Avatar de Usuario
Sāriputta
Mensajes: 1683
Registrado: 30 May 2019 17:14
Tradición: Dhamma. Nibbāna existe
Localización: En algún . de Esp.

Re: Nuevos gurús

Mensaje por Sāriputta »

Sāriputta escribió: 24 Ene 2023 22:18 Patrimonio Cultural
► Mostrar Spoiler
Sāriputta escribió: 27 Ene 2023 12:42 interesantes sitios de peregrinación relatados y narrados por el Venerable Doctor Walpola Rāhula
Traducción al español o castellano:
Peregrinaciones

Las peregrinaciones a lugares de culto célebres eran una característica común de la vida de los Bhikkhus. Esto fue alentado por el propio Buddha. El Buddha, durante su tiempo de vida, solía pasar tres o cuatro meses durante la temporada de lluvias en un lugar, y pasaba el resto del año yendo de aldea en aldea, de provincia en provincia, de país en país, enseñando a la gente. como llevar una buena vida. Esto se conocía como cārikā, y cientos de Bhikkhus se unieron al Buddha en esta "peregrinación". En el Mahāparinibbānasutta se informa que Buddha tiene que haberle dicho a Ānanda que los discípulos devotos deberían visitar los lugares del nacimiento de Buddha, su iluminación, su primer discurso y su muerte final, y que si alguno moría durante una peregrinación a lugares sagrados (cetiya cārikā), nacería en un mundo celestial.(1)

Buddhaghosa comentando este pasaje, dice que no es necesario mencionar a aquellos que andan barriendo los patios de cetiyas, lavando los altares de flores y regando los árboles Bodhi, porque incluso aquellos que tienen una conciencia limpia en el camino a un lugar de adoración inmediatamente renacen en un mundo celestial.

Siguiendo estas ideas y tradiciones, los monjes Buddhistas de Ceilán solían peregrinar a lugares de culto no solo en la Isla, sino también en la India. En estos viajes los monjes solían ir en grupos, lo que era más agradable y seguro. Cuando grandes maestros como Dhammaddina de Tissamahā Vihāra cerca de Talangara pabbata y Tipiṭaka Cūlābhaya iban en peregrinación, tenían un gran número de Bhikkhus, hasta 500 para ir con ellos.(3)

Pequeños grupos de 7, 12, 30, 50 o 60 Bhikkhus eran muy comunes. Por lo general, estos grupos estaban compuestos por maestros y estudiantes o célibes de Vihāras vecinos. Pero los monjes de prácticas austeras, como Pamsukulikas y Pindapātikas, solían ir solos.

Una peregrinación al Bodhi en Buddhagayā en India, que era peligrosa y difícil, normalmente la realizaban grupos de peregrinos, que a veces incluían laicos y laicas. Todo el viaje desde Anurādhapura hasta Buddhagayā duró unos diez u once meses.

Había varios lugares conocidos de peregrinos en Ceilán. El Mahābodhi y el Mahācetiya (Ruvanvalisaya) en Anurādhapura fueron muy populares. Nagā Dipā (en la moderna Península de Jaffna) fue igualmente popular. Tissamahā Vihāra en el sur y Kalyani cetiya en el oeste eran otros dos lugares muy conocidos. A veces también se menciona a Samantakuta (Sri Pāda). De camino a estos lugares famosos, los peregrinos no dejaban de adorar a otros lugares religiosos por los que pasaban. 

Los beneficios de una peregrinación en ese momento eran múltiples. Era principalmente un cetiya-cārikā en la tradición antigua, según el consejo del mismo Buddha. Viajar por el país, ver cosas nuevas y conocer gente nueva, fue un cambio saludable de la vida monótona del monasterio. Viajar con un maestro erudito siempre fue rentable, ya que los Bhikkhus podían discutir puntos importantes con él a lo largo del camino. Parecía una escuela peripatética. Una peregrinación también ayudó a los monjes a deshacerse de su apego a sus propios monasterios.

Más que todo esto, los Bhikkhus en peregrinación prestaron un gran servicio a la gente. Al igual que el Buddha y sus discípulos en cārikā, estos monjes peregrinos aconsejaron a la gente de los pueblos por los que pasaban que llevaran una buena vida. Los monjes no tenían prisa. Podían quedarse un rato cuando era necesario. Por lo tanto, se detuvieron y pronunciaron discursos en los lugares donde era necesario hacerlo.  Además de tres túnicas, un cuenco para limosnas y un colador de agua (para colar el agua para beber), un monje en un viaje generalmente llevaba consigo una lata de aceite (para uso personal como aplicar aceite en los pies), un par de sandalias y un estuche para guardarlos cuando no se usen, un abanico y algunas veces un paraguas y un bastón. (...)

(1) D. II, pág. 86
(2) AD. pag. 407.
(3) Respuesta. II, pág. 128; VbhA. pág.323. Los números no deben ser tomados literalmente.

(Continúa el relato aquí: viewtopic.php?p=13324#p13324 con los nombres en el antiguo dialecto del reino de Magadha (Pali***) de más accesorios que llevaban.
***
En realidad Pāḷi no era el nombre de la lengua. Era el nombre de una categoría de la literatura que denominamos "Textos". La voz "Pāḷi" se usa para distinguir esta categoría, los Textos, de los Comentarios (Aṭṭhakathā), y de los Sub-Comentarios (Ṭikā). La lengua vino a conocerse como Pāḷi en una época posterior. Por lo tanto, la voz Pāḷi puede significar (1) Textos y (2) la lengua en que los textos fueron registrados. Los Textos consisten en (1) Vinaya Piṭaka (Canasta de la Disciplina), (2) Sutta Piṭaka (Canasta de los Discursos) y (3) Abhidhamma Piṭaka; Los Comentarios se denominan "Aṭṭhakathā" y los Sub-Comentarios se denominan "Ṭīkā".
viewtopic.php?p=9366#p9366 [/quote]
Katame dhammā hīnā? Dvādasa akusalacittuppādā – ime dhammā hīnā.
https://tipitaka.app/ Dhs. 1423
Avatar de Usuario
Sāriputta
Mensajes: 1683
Registrado: 30 May 2019 17:14
Tradición: Dhamma. Nibbāna existe
Localización: En algún . de Esp.

Re: Las preguntas de Milinda

Mensaje por Sāriputta »

Hola @Ananda , contesto por éste hilo a tu pregunta:
Por cierto, ¿sigues con el estudio del pali?
Sí, entre otros variados estudios, repasos de las Enseñanzas y sencillas prácticas acordes al Dhamma sisisi . Principalmente porque pienso que es favorable para una mayor comprensión de lo que el Buddha transmitió, a mi juicio, tal como afirmé en los comienzos de éste hilo: https://www.forobudismo.com/viewtopic.php?p=7932#p7932

También, como aficionado a saber los significados de las Inscripciones antiguas en dicha Lengua raíz, según la Doctrina Theravāda, (pero también aficionado a otras, como el gr., principalmente, y etc.) y porque, rememorando unas palabras del Venerable Dr. Walpola Rāhula:
Sāriputta escribió: 18 Ene 2023 13:25 Los registros Pali son mucho más confiables
Y por aceptar, personalmente y sin dudas, lo siguiente:
Pali es la lengua antigua en que fueron registradas las enseñanzas de Buddha. Aproximadamente tres meses después de la muerte de Buddha (544 AEC.) un grupo de 500 monjes liderados por Mahākassapa se reunieron en Rājagaha, la ciudad capital del reino de Magadha, y por primera vez juntaron, examinaron, clasificaron y registraron oralmente las enseñanzas de Buddha. Esta congregación se denomina el Primer Concilio Buddhista.

"Theravāda" es el término aplicado a la compilación hecha por los monjes (theras) en el Primer Concilio Buddhista. Por lo tanto, el Buddhismo Theravāda es aquel que se adhiere a las enseñanzas de Buddha como fueron registradas en esta primera congregación y posteriormente preservadas de generación en generación hasta nuestros días.

"Pali" literalmente significa texto o línea aunque se utiliza para referirse a la "Lengua de los Textos," es decir el Tipiṭaka, las Tres Canastas, las enseñanzas de Buddha como fueron registradas en el Primer Concilio Buddhista. De acuerdo con esta definición "Pali" se distingue de "Aṭṭhakathā," los Comentarios, la exposición del significado, la exégesis del Pali; y de "Ṭīkā," los Sub-Comentarios.

Sin embargo, en un sentido amplio "Pali" se utiliza para significar no sólo el Tipiṭaka sino también los Comentarios (Aṭṭhakathā), los Sub-Comentarios (Ṭīkā), y otras obras compuestas en esta lengua. Si bien existen marcadas diferencias entre el pali Canónico y el pali de los Comentarios y otras obras a nivel lingüístico, el hecho es que el pali de los Comentarios es indispensable para poder comprender correctamente el material Canónico
En otro hilo escribí lo siguiente en cuanto al significado básico que se da a la palabra "mito":
μῦθος ὁ (sust.): Nivel básico: 'relato', 'narración'
desde Homero (siglo VIII a. C)


1. 'discurso', 'relato', 'narración'
- 1a. 'discurso' , poét.
- 1b. 'pensamiento', 'propósito'
- 1c. 'dicho', 'proverbio'
Y que transcribo aquí para continuar con alguna inscripción mas en la antigua Ceilán ( el original, más arriba)
Encontré ésta referencia del Dipavaṃsa dónde se relatan algunas cosas.
(...)
Poco se sabe de las actividades de las monjas. La Inscripción del Pilar Kukurumahandamana del siglo X dice que había un hospital (ved-hal) frente al convento conocido como Mahindā-rāma en High Street (mahaveya) del Centro de la Ciudad (de Anurādhapura). Uno se siente tentado a preguntar si las bhikkhunīs podrían haber servido como enfermeras en estos hospitales. Varias referencias muestran que los reyes y las reinas establecieron conventos ricamente dotados para el mantenimiento de las bhikkhunīs. El Dipavaṃsa da una lista de monjas prominentes (2), pero sobre sus actividades no se sabe nada, excepto que enseñaron el Vinaya. No tenemos motivos para dudar de que ellas también llevaron una vida similar a la de los monjes.

(2) Dpv. xviii 20-23, 27-35.
https://www.forobudismo.com/viewtopic.p ... 574#p13574
Sāriputta escribió: 26 Ene 2023 17:15 Mahinda vino a Ceilán con otros cuatro theras...

(Continuará)
Se intentará thumbsupp
ada123123
Katame dhammā hīnā? Dvādasa akusalacittuppādā – ime dhammā hīnā.
https://tipitaka.app/ Dhs. 1423
Avatar de Usuario
Ananda
Mensajes: 3831
Registrado: 22 Feb 2019 13:37
Tradición: Las Cuatro Nobles Verdades
Localización: 스페인

Re: Las preguntas de Milinda

Mensaje por Ananda »

Sāriputta escribió: 08 Feb 2023 02:49
Por cierto, ¿sigues con el estudio del pali?
Sí, entre otros variados estudios, repasos de las Enseñanzas y sencillas prácticas acordes al Dhamma sisisi . Principalmente porque pienso que es favorable para una mayor comprensión de lo que el Buddha transmitió, a mi juicio, tal como afirmé en los comienzos de éste hilo: https://www.forobudismo.com/viewtopic.php?p=7932#p7932
100% de acuerdo. Gracias por estar aquí y compartir tus conocimientos sobre el tema eq341
Citta, éstas son simples designaciones, el mundo de las expresiones, el mundo de las formas de hablar con las cuales el Tathagata se expresa pero sin asirse a ellas. Buda, DN 9 Potthapāda Sutta.
Avatar de Usuario
Sāriputta
Mensajes: 1683
Registrado: 30 May 2019 17:14
Tradición: Dhamma. Nibbāna existe
Localización: En algún . de Esp.

Re: Las preguntas de Milinda

Mensaje por Sāriputta »

Ananda escribió: 08 Feb 2023 12:01
Sāriputta escribió: 08 Feb 2023 02:49
Por cierto, ¿sigues con el estudio del pali?
Sí, entre otros variados estudios, repasos de las Enseñanzas y sencillas prácticas acordes al Dhamma sisisi . Principalmente porque pienso que es favorable para una mayor comprensión de lo que el Buddha transmitió, a mi juicio, tal como afirmé en los comienzos de éste hilo: https://www.forobudismo.com/viewtopic.php?p=7932#p7932
100% de acuerdo. Gracias por estar aquí y compartir tus conocimientos sobre el tema eq341
Gracias a ti también eq341 y a los siguientes. Subrayado Paṭisambhidā=Conocimientos analíticos (entre otras posibles traducciones. Algunas veces como "conocimiento discriminatorio")
el Verable Weliwita Dhammakirti Asarana Saraṇa Sri Saranankara Mahānāyaka Thero del Capítulo Malwatte del Siyam Mahā Nikāya. Ceilán, habiendo sido nominado por el Bhikkhu Sangha de Ceilán para actuar como Padhāna Nāyaka (Presidente) de los Procedimientos, y habiendo sido aprobado unánimemente por el Sangha presente aquí, esta Sesión se conoce como Sri Lanka Sannipāta (la Sesión de Ceilán), y los Saṅgīti-kāraka Bhikkhus recitaron los siguientes Libros Piṭaka:---

1. Jataka
2. Paṭisambhidā-magga.
3. Netti y Peṭakopadesa, y
4. Milinda Pañha

Muy respetuosamente, Bhante, ahora me aventuro muy respetuosamente a declarar que en este auspicioso día de 2499 B.E. (23-4-56 E.C) a las 2 p.m., es hora de comenzar las Actas de Sri Lankā Sannipāta (la Sesión de Ceilán).
3 respetuosas reverencias worship2 y 3 thumbsupp

Retrocediendo un poco en el tiempo, más arriba se puede leer:
Sāriputta escribió: 23 Ene 2023 17:18 Aproximadamente desde la época de Augusto en el siglo I a.C. hasta aproximadamente la caída de Alejandría en el siglo VII d.C. Un comercio regular y extenso de pimienta, especias , perfumes, muselinas, perlas y piedras preciosas creció entre la India y el Imperio Romano. Ceilán también, al ser un proveedor de la mayoría de estos productos, se vio naturalmente atraído por esta corriente comercial. Una gran cantidad de monedas romanas encontradas en varios puertos marítimos de la Isla e incluso en el interior del país muestran hasta qué punto Ceilán comerciaba con Roma. Durante este período hubo varios otros países como Grecia y Persia comerciando con Ceilán.
kahāpaṇa=moneda

Te invito, Ananda, a usuarios y posibles lectores/as a echar una ojeada también a éste Volumen con imágenes de monedas antiguas:
El Banco de Datos de Lenguas Paleohispánicas Hesperia tiene como finalidad la catalogación y la difusión de los textos escritos en las antiguas lenguas locales de la Península Ibérica, con exclusión del fenicio, el griego y el latín. El presente volumen es la versión impresa –a fecha de 2015– de una de las bases de datos que integra dicho banco: la correspondiente a la epigrafía monetal. Recoge las leyendas monetales redactadas en una lengua paleohispánica (fundamentalmente ibérico y celtibérico) tanto de la Península Ibérica cuanto del sureste de las Galias, incluidas las redactadas en latín y griego en las emisiones bilingües. Dada la controvertida lectura y adscripción lingüística de los rótulos “libiofenicios”, estos no son tomados en consideración. Las fichas están ordenadas alfabéticamente y agrupan todos los rótulos monetales correspondientes a una misma ceca, designada convencionalmente mediante una o varias de las leyendas toponímicas más frecuente, independientemente de su morfología (p. ej.: untikesken, salduie, kalakorikos o turiazu). Cada ficha presenta cuatro apartados: “Generalidades”, “Leyendas”, “Lengua y escritura” y “Bibliografía”.
https://addi.ehu.es/handle/10810/15618? ... tribute=eu
► Mostrar Spoiler
Hasta pronto
ada123123
Katame dhammā hīnā? Dvādasa akusalacittuppādā – ime dhammā hīnā.
https://tipitaka.app/ Dhs. 1423
Avatar de Usuario
Ananda
Mensajes: 3831
Registrado: 22 Feb 2019 13:37
Tradición: Las Cuatro Nobles Verdades
Localización: 스페인

Re: Las preguntas de Milinda

Mensaje por Ananda »

Gracias @Sāriputta ada123123

Aunque sea 'fuera de tema' contarte la anécdota que en mi juventud y durante bastantes años llevé en la cartera una monedita de la época de los Antoninos, así que creo compartimos afición. Desgraciadamente la perdí en un parque, luego de retozar con una joven de una localidad cercana, pero ésa es otra historia tongue

eq341
Citta, éstas son simples designaciones, el mundo de las expresiones, el mundo de las formas de hablar con las cuales el Tathagata se expresa pero sin asirse a ellas. Buda, DN 9 Potthapāda Sutta.
Avatar de Usuario
Sāriputta
Mensajes: 1683
Registrado: 30 May 2019 17:14
Tradición: Dhamma. Nibbāna existe
Localización: En algún . de Esp.

Re: Las preguntas de Milinda

Mensaje por Sāriputta »

@Ananda , de nada smile ada123123
Ananda escribió: 09 Feb 2023 12:04 Gracias @Sāriputta ada123123

Aunque sea 'fuera de tema' contarte la anécdota que en mi juventud y durante bastantes años llevé en la cartera una monedita de la época de los Antoninos, así que creo compartimos afición. Desgraciadamente la perdí en un parque, luego de retozar con una joven de una localidad cercana, pero ésa es otra historia tongue

eq341
Curiosa anécdota thumbsupp . Yo creo (no estoy seguro, porque finalmente me parece que las regalé) que aún tengo por algún sitio monedas de Tailandia y Sri Lanka actuales.

Significados del verbo intransitivo "retozar":
Der. del ant. tozo 'burla', y este de or. inc.

1. intr. Dicho de una persona o de un animal: Saltar y corretear alegremente.
2. intr. Dicho de una persona: Realizar juegos eróticos con otra.
3. intr. Dicho generalmente de una emoción: Avivarse sin llegar a aflorar por completo.
4. intr. Méx. Hacer ejercicios ecuestres.
Subrayo el significado que se da en México, porque anecdóticamente, te contaré que una vez realize tales ejercicios dando como resultado dolores en "sálvese sea la parte" LOL

Pero sí, volviendo al objeto de las
Sāriputta escribió: 09 Feb 2023 03:44kahāpaṇa

Baddhanta Acariya Buddhaghosa en el Visuddhimagga usa un hermoso símil con monedas.

Un cordial saludo, estimado.
ada123123
Katame dhammā hīnā? Dvādasa akusalacittuppādā – ime dhammā hīnā.
https://tipitaka.app/ Dhs. 1423
Avatar de Usuario
Ananda
Mensajes: 3831
Registrado: 22 Feb 2019 13:37
Tradición: Las Cuatro Nobles Verdades
Localización: 스페인

Re: Las preguntas de Milinda

Mensaje por Ananda »

Sāriputta escribió: 09 Feb 2023 13:08 Baddhanta Acariya Buddhaghosa en el Visuddhimagga usa un hermoso símil con monedas.
No me dejes en ascuas y dime cual cunaooooo

eq341
Citta, éstas son simples designaciones, el mundo de las expresiones, el mundo de las formas de hablar con las cuales el Tathagata se expresa pero sin asirse a ellas. Buda, DN 9 Potthapāda Sutta.
Responder