Estuve consultando un pasaje de la Odisea de Homero:Ananda escribió: ↑16 Feb 2023 21:10 Los documentos del sánscrito y del griego clásico (los más antiguos de las lenguas indoeuropeas si exceptuamos los hititas, que por entonces no estaban descifrados) presentan las formas características propias de las lenguas indoeuropeas, lo que demuestra la existencia de una lengua madre común. Las relaciones entre el sánscrito, el griego clásico y el latín se habían comprobado ya hacia principios del siglo XIX.
Traducción de un corto pasaje de
Hom. Od. 20.1
αὐτὰρ ὁ ἐν προδόμῳ εὐνάζετο δῖος Ὀδυσσεύς:
κὰμ μὲν ἀδέψητον βοέην στόρεσ᾽, αὐτὰρ ὕπερθε
κώεα πόλλ᾽ ὀΐων, τοὺς ἱρεύεσκον Ἀχαιοί:
Εὐρυνόμη δ᾽ ἄρ᾽ ἐπὶ χλαῖναν βάλε κοιμηθέντι.
ἔνθ᾽ Ὀδυσεὺς μνηστῆρσι κακὰ φρονέων ἐνὶ θυμῷ
κεῖτ᾽ ἐγρηγορόων: ταὶ δ᾽ ἐκ μεγάροιο γυναῖκες
ἤϊσαν, αἳ μνηστῆρσιν ἐμισγέσκοντο πάρος περ,
ἀλλήλῃσι γέλω τε καὶ εὐφροσύνην παρέχουσαι.
τοῦ δ᾽ ὠρίνετο θυμὸς ἐνὶ στήθεσσι φίλοισι:
πολλὰ δὲ μερμήριζε κατὰ φρένα καὶ κατὰ θυμόν,
ἠὲ μεταΐξας θάνατον τεύξειεν ἑκάστῃ,
ἦ ἔτ᾽ ἐῷ μνηστῆρσιν ὑπερφιάλοισι μιγῆναι
ὕστατα καὶ πύματα, κραδίη δέ οἱ ἔνδον ὑλάκτει.
ὡς δὲ κύων ἀμαλῇσι περὶ σκυλάκεσσι βεβῶσα
ἄνδρ᾽ ἀγνοιήσασ᾽ ὑλάει μέμονέν τε μάχεσθαι,
ὥς ῥα τοῦ ἔνδον ὑλάκτει ἀγαιομένου κακὰ ἔργα:
στῆθος δὲ πλήξας κραδίην ἠνίπαπε μύθῳ:
‘τέτλαθι δή, κραδίη: καὶ κύντερον ἄλλο ποτ᾽ ἔτλης.
ἤματι τῷ ὅτε μοι μένος ἄσχετος ἤσθιε Κύκλωψ
ἰφθίμους ἑτάρους: σὺ δ᾽ ἐτόλμας, ὄφρα σε μῆτις
ἐξάγαγ᾽ ἐξ ἄντροιο ὀϊόμενον θανέεσθαι.
’ὣς ἔφατ᾽, ἐν στήθεσσι καθαπτόμενος φίλον ἦτορ:
τῷ δὲ μάλ᾽ ἐν πείσῃ κραδίη μένε τετληυῖα
νωλεμέως: ἀτὰρ αὐτὸς ἑλίσσετο ἔνθα καὶ ἔνθα.
ὡς δ᾽ ὅτε γαστέρ᾽ ἀνὴρ πολέος πυρὸς αἰθομένοιο,
ἐμπλείην κνίσης τε καὶ αἵματος, ἔνθα καὶ ἔνθα
αἰόλλῃ, μάλα δ᾽ ὦκα λιλαίεται ὀπτηθῆναι,
ὣς ἄρ᾽ ὅ γ᾽ ἔνθα καὶ ἔνθα ἑλίσσετο, μερμηρίζων
ὅππως δὴ μνηστῆρσιν ἀναιδέσι χεῖρας ἐφήσει
μοῦνος ἐὼν πολέσι. σχεδόθεν δέ οἱ ἦλθεν Ἀθήνη*
οὐρανόθεν καταβᾶσα: δέμας δ᾽ ἤϊκτο γυναικί:
στῆ δ᾽ ἄρ᾽ ὑπὲρ κεφαλῆς καί μιν πρὸς μῦθον ἔειπε:
‘τίπτ᾽ αὖτ᾽ ἐγρήσσεις, πάντων περὶ κάμμορε φωτῶν;
οἶκος μέν τοι ὅδ᾽ ἐστί, γυνὴ δέ τοι ἥδ᾽ ἐνὶ οἴκῳ
καὶ, πάϊς, οἷόν πού τις ἐέλδεται ἔμμεναι υἷα.
’τὴν δ᾽ ἀπαμειβόμενος προσέφη πολύμητις Ὀδυσσεύς:
‘ναὶ δὴ ταῦτά γε πάντα, θεά, κατὰ μοῖραν ἔειπες:
ἀλλά τί μοι τόδε θυμὸς ἐνὶ φρεσὶ μερμηρίζει,
ὅππως δὴ μνηστῆρσιν ἀναιδέσι χεῖρας ἐφήσω,
μοῦνος ἐών: οἱ δ᾽ αἰὲν ἀολλέες ἔνδον ἔασι.
πρὸς δ᾽ ἔτι καὶ τόδε μεῖζον ἐνὶ φρεσὶ μερμηρίζω:
εἴ περ γὰρ κτείναιμι Διός τε σέθεν τε ἕκητι,
πῆ κεν ὑπεκπροφύγοιμι; τά σε φράζεσθαι ἄνωγα.
’
Hom. Od. 20.44
τὸν δ᾽ αὖτε προσέειπε θεὰ γλαυκῶπις Ἀθήνη:
‘σχέτλιε, καὶ μέν τίς τε χερείονι πείθεθ᾽ ἑταίρῳ,
ὅς περ θνητός τ᾽ ἐστὶ καὶ οὐ τόσα μήδεα οἶδεν:
αὐτὰρ ἐγὼ θεός εἰμι, διαμπερὲς ἥ σε φυλάσσω
(...)
* Atenea
Sāriputta escribió: ↑16 Feb 2023 17:28 Éste tipo de poesía la cultivan y ejercitan corporaciones gremiales de poetas aedos cuyos miembros van transmitiendo conocimientos, técnicas y experiencias de padres a hijos, de maestros a discípulos, de generación en generación. Así, los mayores legan a los más jóvenes una lengua especial que forma un "corpus" perfectamente adaptado a los contenidos que debe expresar, y dispuesto en unidades formulares bien reguladas por las leyes del ritmo, del metro y de la sintaxis que rigen los engarces del verso. Se comprende bien que entre los elementos lingüísticos de éstas fórmulas haya muchísimos rasgos...(...)
Títulos de créditos en el enlace:
https://www.forobudismo.com/viewtopic.p ... 740#p11740
La nota (427) dice: Más que "desdichado", Atenea increpa a Odiseo echándole en cara su tozudez: skhétlie("siempre igual", "aferrado"--- ésto significa la raíz del adjetivo, que es la del verbo ékhō---"a sus propias convicciones"...por la voluntad de Zeus y la tuya, ¿adónde me podré refugiar? Yo te invito a que me lo declares.
Díjole entonces Atenea, la deidad de ojos de lechuza:--- Desdichado! (427). Se tiene confianza en un compañero peor, que es mortal y no sabe dar tantos consejos, y yo soy una diosa que te guarda en todos tus trabajos. Te hablaré más claramente. Aunque...
Entonces pudiera tener alguna relación con los skhandas (Sk.). Bueno, ésto son conjeturas de un simple aficionado y aprendiz. Pero curiosa similitud en Pali. No hay Citta en los khandas? https://www.forobudismo.com/viewtopic.p ... 550#p10550
@Ananda , no vi el vídeo aún, pero escuché ésta noticia relacionada con textos antiguos:
El anuncio del hallazgo se realizó el 14 de enero de 2023, que coincidió con el Día Nacional de la Arqueología en Egipto. De acuerdo con los investigadores a cargo del caso, el trabajo de conservación ya está prácticamente terminado. Ahora, el papiro está siendo traducido al árabe, de acuerdo con un comunicado del Consejo Supremo de Antigüedades.
► Mostrar Spoiler

La cronología está basada en la tradición theravāda que establece el nacimiento del Buddha en el año 623 antes de la era común (A.E.C) y su muerte en 543 A.E.C. La segunda columna indica la edad del Buddha; la tercera columna, la temporada de lluvias; y la cuarta columna, el lugar donde el Buddha pasó esa temporada de lluvias.
Esta información ha sido tomada del comentario del Aṅguttara-Nikāya, llamado Manorathapūraṇī (A.A. ii 30) y del comentario del Buddhavaṃsa, llamado Madhuratthavilāsinī (Bv.A. 4).
588 A.E.C. 35 años. Año 1. Parque de los Venados (Migadāya), Isipatana, Varanasi.
587 A.E.C. 36 años. Año 2. Veḷuvana Vihāra, Rājagaha
586 A.E.C. 37 años. Año 3. Veḷuvana Vihāra, Rājagaha
585 A.E.C. 38 años. Año 4. Veḷuvana Vihāra, Rājagaha
584 A.E.C. 39 años. Año 5. Sala del Pináculo (Kūṭāgārasālā), Mahāvana, Vesālī
583 A.E.C. 40 años. Año 6. Monte Makula, Kosambī
582 A.E.C. 41 años. Año 7. Plano Tāvatiṃsa
581 A.E.C. 42 años. Año 8. Bosque Bhesakalā, Saṃsumāragira, Bhagga (1)
580 A.E.C. 43 años. Año 9. Kukkuṭārāma, Kosambī
579 A.E.C. 44 años. Año 10. Bosque Pālileyyaka (2)
578 A.E.C. 45 años. Año 11. Poblado de brahmanes Ekanāḷa, (3) Dakkhiṇagiri, Magadha
577 A.E. C.46 años. Año 12. Verañjā (4)
576 A.E.C. 47 años. Año 13. Monte Cāliya (5)
575 A.E.C. 48 años. Año 14. Jetavana Vihāra, Sāvatthī.
574 A.E.C. 49 años. Año 15. Nigrodhārāma, Kapilavatthu.
573 A.E.C. 50 años. Año 16. Āḷavī (6)
572 A.E.C. 51 años. Año 17. Veḷuvana Vihāra, Rājagaha
571 A.E.C. 52 años. Año18. Monte Cāliya
570 A.E.C. 53 años. Año 19. Monte Cāliya
569 A.E.C. 54 años. Año 20. Veḷuvana Vihāra, Rājagaha
568-545 A.E.C.55-78 Años. Años 21 - 44. Jetavana y Pubbārāma, Sāvatthī
544 A.E.C. 79 años. Año 45. Poblado Veḷuva (7)
NOTAS:
(1) Bhagga. Territorio entre Vesālī y Sāvatthī. Ref. Dictionay of Pali Proper Names, G. P. Malalasekera, PTS, 1960.
DPPN
(2) Pārileyya, Pārileyyaka. Poblado cerca de Kosambī. DPPN.
(3) Ekanāḷā. Villa de brahmanes cerca de Dakkhiṇagiri, al sur de Rājagaha. DPPN.
(4) Verañjā. Localizado al sur de Payāga. DPPN.
(5) Cālikapabbata. Sin identificación en DPPN.
(6) Āḷavī. Un poblado a 30 yojanas (aprox. 330 kilómetros) de Sāvatthī y probablemente a 12 yojanas (132 kilómetros) de Varanasi, entre Sāvatthī y Rājagaha. DPPN.
(7) En otras ediciones se lee "Beluva". Poblado cerca de Vesālī; estaba afuera de los portales de Vesālī y al Sur de esta ciudad. DPPN.
https://www.forobudismo.com/viewtopic.p ... 818#p13818
Dhammavicaya
Buenas tardes
