Las preguntas de Milinda

La Doctrina de los Ancianos.
Avatar de Usuario
tao.te.kat
Mensajes: 1212
Registrado: 10 Dic 2020 13:16

Re: Las preguntas de Milinda

Mensaje por tao.te.kat »

Caminante, no hay camino
se hace camino al andar.

:) :)

Un abrazo
Avatar de Usuario
Sāriputta
Mensajes: 1169
Registrado: 30 May 2019 17:14
Tradición: Dhamma. Nibbāna existe
Localización: En algún . de Esp.

Re: Las preguntas de Milinda

Mensaje por Sāriputta »

Hola @Ananda eq341 ...algunos datos más sobre la publicación inicial, que pienso serán de interés, y ya que en anteriores post salió un término en griego, pues unos pocos más de significados:
tao.te.kat escribió: 20 Ene 2022 09:56 Caminante, no hay camino
se hace camino al andar.

:) :)

Un abrazo

ὁδός ἡ (sust.) Nivel básico: 'camino'
desde Homero

1. 'camino', 'sendero'
- 1a. 'camino', 'sendero'


Ἀρχέλαος… ὁδοὺς εὐθείας ἔτεμε (Thuc.2.100.2): Arquelao trazó caminos rectos
✔ ἡ ὁδὸς ἡ εἰς ἄστυ (Plat.Sym.173b): el camino hacia la ciudad

- 1b. como objeto interno de verbos de movimiento, 'camino', 'sendero'

ἰόντες δὲ οἱ Δόλογκοι τὴν ἱρὴν ὁδὸν διὰ Φωκέων τε καὶ Βοιωτῶν ἤισαν (Hdt.6.34.2): y marchando los doloncos por el camino sagrado atravesaron la Fócide y Beocia
✔ ἐχώρουν ἁθρόοι τὴν ἐς Θήβας φέρουσαν ὁδόν( Thuc.3.24.1): recorrían en masa el camino que lleva a Tebas

- 1c. 'recorrido', 'curso (de un astro, un río)'

✔ ἡ δὲ διὰ τῆς πόλεως τοῦ ποταμοῦ ὁδὸς πορεύσιμος ἀνθρώποις ἐγίγνετο( Xen.Cyrop.7.5.16): y el curso del río a través de la ciudad era vadeable para los hombres

- 1d. metaf., 'camino', 'rumbo' , del curso de pensamientos, decisiones, comportamientos

✔ μετὰ γὰρ Ἀθηναίων ἄδικον ὁδόν ἰόντων ἐχωρήσατε( Thuc.3.64.4): pues caminasteis con los atenienses cuando tomaban el camino de la injusticia
… ὅπως ἐάν τινας εὕρῃ τῆς ὁδοῦ ὄντας, ἄνδρας τε καὶ γυναῖκας… ἀγάγῃ εἰς Ἰερουσαλήμ( N.T.Act.9.2): ... para que si encontraba algunos que fueran de su senda (siguieran la fe cristiana), hombres o mujeres, los llevara hacia Jerusalén

- 1d. metaf., 'modo', 'manera', 'forma'

ἐπιστάμενος περὶ Κύρου καὶ τριφασίας ἄλλας λόγων ὁδοὺς φῆναι( Hdt.1.95.1): aún sabiendo decir sobre Ciro también otras tres formas de relato
✔ … εἰ μὴ σύ ποθεν εὐπετεστέραν ἔχεις εἰπεῖν ἄλλην ὁδόν( Plat.Soph.218d): ... si no puedes decir otra manera más directa

- 1e. grupo prep., πρὸ ὁδοῦ, '(camino) adelante', 'hacia delante'
- 1f. grupo prep., κατ᾿ ὁδόν, καθ᾿ ὁδόν, 'por el camino', 'en el camino'

μή τινες κατ’ ὁδὸν κλῶπες κακοῦργοι ἐπὶ δηλήσι φανέωσι ὑμῖν( Hdt.1.41.2): no sea que en el camino os salgan unos ladrones malhechores para haceros daño
✔ τῆς ἀγγελίας ἅμα καθ’ ὁδὸν αὐτοῖς ῥηθείσης( Thuc.2.5.1): se les dice el mensaje ya en camino

- 1g. grupo prep. o adv., καθ᾿ ὁδόν, ὁδῷ, 'con método', 'con orden' , en Plat. y Aristot.

✔ καθ’ ὁδόν τε λέγεις καὶ ποιεῖν χρὴ οὕτως( Plat.Rep.435a): y hablas con método y es necesario hacer así

2. 'viaje', 'jornada'

✔ ἔστι δὲ ἀπὸ τῆς λίμνης τῆς Μαιήτιδος ἐπὶ Φᾶσιν ποταμὸν... τριήκοντα ἡμερέων εὐζώνῳ ὁδός( Hdt.1.104.1): el viaje desde el lago Meótide hasta el río Fasis es de treinta días para (un viajero) sin bagaje


Derivados/compuestos: ἄνοδος (ἀνά + ὁδός), διέξοδος (διά + ἔξοδος), εἴσοδος (εἰς + ὁδός), ἐπεισόδιον (ἐπείσοδος), ἐπείσοδος (ἐπί + εἴσοδος), κάθοδος (κατά + ὁδός), μέθοδος (μετά + ὁδός), ὁδεύω (ὁδός + -εύω), ὁδοιπορέω (ὁδοιπόρος , en la forma ὁδοιπορε- + -yω), ὁδοιπόρος (ὁδός , en la forma ὁδοι- + πείρω , en la forma πορ- + -ος), ὁδόμετρον (ὁδός + μέτρον), περιοδικός (περίοδος + -ικός), περίοδος (περί + ὁδός), πρόσοδος (πρός + ὁδός), σύνοδος (σύν + ὁδός), φροῦδος (πρό + ὁδός , en la forma ὁδοῦ)

Palabras con significados semejantes: 'camino': κέλευθος, οἶμος, πορεία, πόρος | 'en el camino': ἐμποδών | 'forma' (metaf.): εἶδος, ἰδέα, μορφή, σχῆμα, σχηματισμός, τύπος | 'hacia delante': πόρρω | 'jornada': σταθμός | 'manera': σχῆμα, τέχνη, τρόπος | 'modo': τέχνη, τρόπος | 'recorrido': κέλευθος, περίοδος | 'sendero': ἀτραπός | 'viaje': κομιδή, νόστος, ὁδοιπορία, πορεία, πόρος, στόλος

Etimología ie. *sod- 'recorrido'
Helenismos antiguos en compuestos o derivados de ὁδός: ánodo (ἄνοδος), cátodo (κάθοδος), episodio (ἐπεισόδιον), método (lat. methodus < μέθοδος), odómetro (ὁδόμετρον), periódico (lat. periodicus < περιοδικός), periodo (lat. periodus < περίοδος), sínodo (lat. tardío synodus < σύνοδος).

Griego moderno: οδός η (sust.), 1. 'calle'. 2. 'carretera'. 3. Anat. 'vía'

Adaptadora: Elena Fuentes Cara
https://www.dicciogriego.es/index.php#e ... 5&s=camino
Ahora en Pali=Pāḷi:

magga: m. juramento; camino; senda....y un pasaje del Milinda Pañha

Magguppādanapañho

4.“Bhante nāgasena, bhāsitampetaṃ bhagavatā ‘Tathāgato bhikkhave, arahaṃ sammāsambuddho anuppannassa maggassa uppādetā’ti. Puna ca bhaṇitaṃ ‘Addasaṃ khvāhaṃ, bhikkhave, purāṇaṃ maggaṃ purāṇaṃ añjasaṃ pubbakehi sammāsambuddhehi anuyāta’nti. Yadi, bhante nāgasena, tathāgato anuppannassa maggassa uppādetā, tena hi ‘Addasaṃ khvāhaṃ, bhikkhave, purāṇaṃ maggaṃ purāṇaṃ añjasaṃ pubbakehi sammāsambuddhehi anuyāta’nti yaṃ vacanaṃ, taṃ micchā. Yadi tathāgatena bhaṇitaṃ ‘Addasaṃ khvāhaṃ, bhikkhave, purāṇaṃ maggaṃ purāṇaṃ añjasaṃ pubbakehi sammāsambuddhehi anuyāta’nti, tena hi ‘Tathāgato, bhikkhave, arahaṃ sammāsambuddho anuppannassa maggassa uppādetā’ti tampi vacanaṃ micchā. Ayampi ubhato koṭiko pañho tavānuppatto, so tayā nibbāhitabbo”ti.

“Bhāsitampetaṃ , mahārāja, bhagavatā ‘Tathāgato, bhikkhave, arahaṃ sammāsambuddho anuppannassa maggassa uppādetā’ti. Bhaṇitañca ‘Addasaṃ khvāhaṃ, bhikkhave, purāṇaṃ maggaṃ purāṇaṃ añjasaṃ pubbakehi sammāsambuddhehi anuyāta’nti, taṃ dvayampi sabhāvavacanameva, pubbakānaṃ, mahārāja, tathāgatānaṃ antaradhānena asati anusāsake maggo antaradhāyi, taṃ tathāgato maggaṃ luggaṃ paluggaṃ gūḷhaṃ pihitaṃ paṭicchannaṃ asañcaraṇaṃ paññācakkhunā sampassamāno addasa pubbakehi sammāsambuddhehi anuyātaṃ, taṃkāraṇā āha ‘Addasaṃ khvāhaṃ, bhikkhave, purāṇaṃ maggaṃ purāṇaṃ añjasaṃ pubbakehi sammāsambuddhehi anuyāta’nti.

"Pubbakānaṃ, mahārāja, tathāgatānaṃ antaradhānena asati anusāsake luggaṃ paluggaṃ gūḷhaṃ pihitaṃ paṭicchannaṃ asañcaraṇaṃ maggaṃ yaṃ dāni tathāgato sañcaraṇaṃ akāsi, taṃkāraṇā āha ‘Tathāgato, bhikkhave, arahaṃ sammāsambuddho anuppannassa maggassa uppādetā’ti.

“Idha, mahārāja, rañño cakkavattissa antaradhānena maṇiratanaṃ girisikhantare nilīyati, aparassa cakkavattissa sammāpaṭipattiyā upagacchati, api nu kho taṃ, mahārāja, maṇiratanaṃ tassa pakata”nti? “Na hi, bhante, pākatikaṃ yeva taṃ maṇiratanaṃ, tena pana nibbattita”nti . “Evameva kho, mahārāja, pākatikaṃ pubbakehi tathāgatehi anuciṇṇaṃ aṭṭhaṅgikaṃ sivaṃ maggaṃ asati anusāsake luggaṃ paluggaṃ gūḷhaṃ pihitaṃ paṭicchannaṃ asañcaraṇaṃ bhagavā paññācakkhunā sampassamāno uppādesi, sañcaraṇaṃ akāsi, taṃkāraṇā āha ‘Tathāgato, bhikkhave, arahaṃ sammāsambuddho anuppannassa maggassa uppādetā’ti.

“Yathā vā pana, mahārāja, santaṃ yeva puttaṃ yoniyā janayitvā mātā ‘Janikā’ti vuccati, evameva kho, mahārāja, tathāgato santaṃ yeva maggaṃ luggaṃ paluggaṃ gūḷhaṃ pihitaṃ paṭicchannaṃ asañcaraṇaṃ paññācakkhunā sampassamāno uppādesi, sañcaraṇaṃ akāsi, taṃkāraṇā āha ‘Tathāgato, bhikkhave, arahaṃ sammāsambuddho anuppannassa maggassa uppādetā’ti.

“Yathā vā pana, mahārāja, koci puriso yaṃ kiñci naṭṭhaṃ passati, ‘Tena taṃ bhaṇḍaṃ nibbattita’nti jano voharati, evameva kho, mahārāja, tathāgato santaṃ yeva maggaṃ luggaṃ paluggaṃ gūḷhaṃ pihitaṃ paṭicchannaṃ asañcaraṇaṃ paññācakkhunā sampassamāno uppādesi, sañcaraṇaṃ akāsi, taṃkāraṇā āha ‘Tathāgato, bhikkhave, arahaṃ sammāsambuddho anuppannassa maggassa uppādetā’ti.

"Yathā vā pana, mahārāja, koci puriso yaṃ kiñci naṭṭhaṃ passati, ‘Tena taṃ bhaṇḍaṃ nibbattita’nti jano voharati, evameva kho, mahārāja, tathāgato santaṃ yeva maggaṃ luggaṃ paluggaṃ gūḷhaṃ pihitaṃ paṭicchannaṃ asañcaraṇaṃ paññācakkhunā sampassamāno uppādesi, sañcaraṇaṃ akāsi, taṃkāraṇā āha ‘Tathāgato, bhikkhave, arahaṃ sammāsambuddho anuppannassa maggassa uppādetā’ti.

“Yathā vā pana, mahārāja, koci puriso vanaṃ sodhetvā bhūmiṃ nīharati, ‘Tassa sā bhūmī’ti jano voharati, na cesā bhūmi tena pavattitā, taṃ bhūmiṃ kāraṇaṃ katvā bhūmisāmiko nāma hoti, evameva kho, mahārāja, tathāgato santaṃ yeva maggaṃ luggaṃ paluggaṃ gūḷhaṃ pihitaṃ paṭicchannaṃ asañcaraṇaṃ paññāya sampassamāno uppādesi, sañcaraṇaṃ akāsi, taṃkāraṇā āha ‘Tathāgato, bhikkhave, arahaṃ sammāsambuddho anuppannassa maggassa uppādetā’”ti. “Sādhu, bhante nāgasena, evametaṃ tathā sampaṭicchāmī”ti.
Magguppādanapañho catuttho.


Suttapiṭaka » Khuddakanikāya » Milindapañhapāḷi » Meṇḍakapañho » Santhavavaggo » Magguppādanapañho
Subrayado por un mero aprendiz: camino de ocho componentes. 20 Losas inscritas (710-729).

Una pregunta retórica, smile : ¿Quiénes recitaron éste Libro en el Sexto Concilio Buddhista?
(...)
Su Santidad el Muy Venerable Weliwita Dhammakirti Asarana Saraṇa Sri Saranankara Mahānāyaka Thero del Capítulo Malwatte del Siyam Mahā Nikāya. Ceilán, habiendo sido nominado por el Bhikkhu Sangha de Ceilán para actuar como Padhāna Nāyaka (Presidente) de los Procedimientos, y habiendo sido aprobado unánimemente por el Sangha presente aquí, esta Sesión se conoce como Sri Lanka Sannipāta (la Sesión de Ceilán), y los Saṅgīti-kāraka Bhikkhus recitaron los siguientes Libros Piṭaka:---

1. Jataka
2. Paṭisambhidā-magga.
3. Netti y Peṭakopadesa, y
4. Milinda Pañha

Muy respetuosamente, Bhante, ahora me aventuro muy respetuosamente a declarar que en este auspicioso día de 2499 B.E. (23-4-56 E.C) a las 2 p.m., es hora de comenzar las Actas de Sri Lankā Sannipāta (la Sesión de Ceilán). 
ada123123 ada123123 ada123123 ada123123
BudistaSecular escribió: 19 Ene 2022 21:43 MN 44 Culavedalla Sutta
Excelente! thumbsupp

Saludos
ada123123
https://kuthodawpitaka.org/
Cittaṃ cetasikaṃ rūpaṃ, nibbānan ti niruttaro;
Catudhā desayī dhamme, catusaccappakāsano.
Avatar de Usuario
Upasaka
Mensajes: 1762
Registrado: 12 Nov 2020 20:23
Tradición: T. F. S. Thai /Therāvada

Re: Las preguntas de Milinda

Mensaje por Upasaka »

Sāriputta escribió: 19 Sep 2022 18:39 magga: m. juramento; camino; senda....y un pasaje del Milinda Pañha

Magguppādanapañho
...:

Las preguntas del rey Milinda

Libro 4: La resolución de dilemas

Capítulo 5

5.5.4. Dilema el cuadragésimo cuarto. La originalidad de la enseñanza de Buddha.

'Venerable Nāgasena, ha sido dicho por el Bendito:

“El Tathāgata, oh hermanos, el Arahat, el Buda supremo, es el descubridor de un camino que era desconocido”.

Pero por otro lado dijo:

“Ahora percibí, oh hermanos, el camino antiguo, el sendero antiguo, a lo largo del cual caminaron los Budas anteriores”.

'Si, Nāgasena, el Tathāgata es el descubridor de un camino que no se había descubierto previamente, entonces debe estar mal que haya sido un camino antiguo que percibió, un sendero antiguo por el que caminaron los Budas anteriores. Pero si la forma en que percibió era una forma antigua, entonces la afirmación de que era desconocida debe ser incorrecta. Esto también es un problema de doble filo, que ahora se te plantea, que tienes que resolver.

Las dos citas que haces, oh rey, son exactas. Y ambas afirmaciones así hechas son correctas. Cuando los Tathāgatas anteriores, oh rey, desaparecieron, entonces, al no quedar ningún maestro, su camino también desapareció. Y fue de esa manera, aunque luego se rompió, se desmoronó, se arruinó, se cerró, ya no se puede transitar, se perdió completamente de vista , que el Tathāgata, habiendo obtenido un conocimiento completo de él, vio con el ojo de su sabiduría, (y lo sabía) como el camino que recorrieron los Budas anteriores. Y por eso es que dijo:

“Ahora percibí, oh hermanos, el antiguo camino, el antiguo camino por el que caminaron los Budas anteriores”.

'Y fue un camino que, debido a la desaparición de los Tathāgatas anteriores, no dejó ningún maestro, fue un camino que luego se rompió, se derrumbó, se arruinó, se cerró y se perdió de vista, que el Tathāgata hizo ahora transitable. otra vez. Y por eso es que dijo:

“El Tathāgata, oh hermanos, el Arahat, el Buda supremo, es el descubridor de un camino que era desconocido”.

'Supongamos, oh rey, que tras la desaparición de un señor supremo sovran, la mística Gema de Sovranty yaciera escondida en una hendidura en el pico de la montaña, y que cuando otro señor supremo sovran llegara a su suprema dignidad, debería aparecer ante él. ¿Dirías entonces, oh rey, que la Gema fue producida por él?

¡Desde luego que no, señor! la gema estaría en su estado original. Pero ha recibido, por así decirlo, un nuevo nacimiento a través de él.'

'Así, oh rey, es que el Bendito, adquiriendo un conocimiento completo de él por el ojo de' su sabiduría, resucitó y volvió a hacer transitable el excelentísimo camino óctuple en su condición original como cuando se caminaba. junto con los Tathāgatas anteriores, aunque ese camino, cuando ya no había maestro, se había roto, se había derrumbado, se había arruinado, estaba cerrado y perdido de vista. Y por eso es que dijo:

“El Tathāgata, oh hermanos, el Arahat, el Buda supremo, es el descubridor de un camino que era desconocido”.

'Es, oh rey, como cuando una madre da a luz de su vientre al niño que ya está allí, y el dicho es que la madre ha dado a luz al niño. De la misma manera, oh rey, el Tathāgata, habiendo obtenido un conocimiento completo de él con el ojo de su sabiduría, trajo a la vida y volvió a hacer transitable un camino que ya estaba allí, aunque luego se rompió, se desmoronó, se fue a ruina, encerrada y perdida de vista.

'Es como cuando uno u otro hombre encuentra una cosa que se ha perdido, y la gente usa la frase: "Él la ha devuelto a la vida". Y es como cuando un hombre limpia la selva, y libera un pedazo de tierra, y la gente dice: “Esa es su tierra”. Pero esa tierra no la hace él. Es porque ha puesto la tierra en uso que se le llama el dueño de la tierra. De la misma manera, oh rey, el Tathāgata, habiendo obtenido un conocimiento completo de él con el ojo de su sabiduría, devolvió la vida y volvió a hacer transitable un camino que ya estaba allí, aunque luego se rompió, se desmoronó , desapareció. a la ruina, cerrado, ya no transitable, y perdido a la vista. Y por eso es que dijo:

“El Tathāgata, oh hermanos, el Arahat, el Buda supremo, es el descubridor de un camino que era desconocido.”'

'¡Muy bien, Nagasena! Así es, y lo acepto como dices.

Aquí termina el dilema en cuanto al camino del Nirvāṇa".


Fuente:
Sutta Central.

https://legacy.suttacentral.net/en/mil5.5.4

ada123123
Saludos @Sāriputta.
Amigo, exactamente no se recuerda quienes, por la parte ceilandesa, recitaron esos libros del Tipitaka.

En cambio viene a recordar que hubo una sustitución a última hora; supuestamente debido a un malestar en la garganta, provocándole afonía al Venerable monje. Tuvo que sustituirle otro, sino me confundo, compatriotas y también fue discípulo suyo.

Gracias por los interesantes aportes.
Abrazos.

ada123123
con mettā

PD.
Reeditado.
Sobre lo anterior último, se cree recordar que lo compartiste en otro post. Entre otros, los Vens. Nyanatiloka Māhathera y Nyanaponika Thera, si no hay confusión.
..."Permaneced con vosotros mismos como una isla, con vosotros mismos como refugio; con el Dhamma como una isla, con el Dhamma como refugio, sin tener otro refugio." SN 22.43 Attadipa Sutta
Avatar de Usuario
Sāriputta
Mensajes: 1169
Registrado: 30 May 2019 17:14
Tradición: Dhamma. Nibbāna existe
Localización: En algún . de Esp.

Re: Las preguntas de Milinda

Mensaje por Sāriputta »

Upasaka escribió: 19 Sep 2022 20:37 Gracias por los interesantes aportes.
Abrazos.

ada123123
con mettā
Igualmente @Upasaka . Un cordial saludo ada123123 .
Upasaka escribió: 19 Sep 2022 20:37 En cambio viene a recordar que hubo una sustitución a última hora; supuestamente debido a un malestar en la garganta, provocándole afonía al Venerable monje. Tuvo que sustituirle otro, sino me confundo, compatriotas y también fue discípulo suyo.
Desconocía ese, a mi parecer, también interesante dato. Sí recuerdo una nota en el "Chaṭṭha Saṅgayānā Álbum Souvenir" sobre una Saṅgīti recitadora que no llegó a la hora establecida y fue sustituida por otra. Agradecer también la traducción del pasaje e informar que los enlaces de Buddhispano que aparecen a lo largo de todo éste hilo con Valiosos datos y traducciones, ahora están "rotos" y no seguros.

Abrazos afectuosos, Upasaka. ada123123
https://kuthodawpitaka.org/
Cittaṃ cetasikaṃ rūpaṃ, nibbānan ti niruttaro;
Catudhā desayī dhamme, catusaccappakāsano.
Avatar de Usuario
Ananda
Mensajes: 2863
Registrado: 22 Feb 2019 13:37
Tradición: Las Cuatro Nobles Verdades
Localización: 스페인

Re: Las preguntas de Milinda

Mensaje por Ananda »

@Sāriputta, @Upasaka gracias por los aportes ada123123

eq341
Citta, éstas son simples designaciones, el mundo de las expresiones, el mundo de las formas de hablar con las cuales el Tathagata se expresa pero sin asirse a ellas. Buda, DN 9 Potthapāda Sutta.
Avatar de Usuario
Sāriputta
Mensajes: 1169
Registrado: 30 May 2019 17:14
Tradición: Dhamma. Nibbāna existe
Localización: En algún . de Esp.

Re: Las preguntas de Milinda

Mensaje por Sāriputta »

Ananda escribió: 20 Sep 2022 11:04 @Sāriputta, @Upasaka gracias por los aportes ada123123

eq341
Por la parte que me toca: de nada, Ananda eq341. Alguna aportación más acerca del Sendero del Buddha-Dhamma de la Tradición del Bosque (Foresta)
Sāriputta escribió: 19 Sep 2022 18:39 Palabras con significados semejantes: 'camino': κέλευθος, οἶμος, πορεία, πόρος | 'en el camino': ἐμποδών | 'forma' (metaf.): εἶδος, ἰδέα, μορφή, σχῆμα, σχηματισμός, τύπος | 'hacia delante': πόρρω | 'jornada': σταθμός | 'manera': σχῆμα, τέχνη, τρόπος | 'modo': τέχνη, τρόπος | 'recorrido': κέλευθος, περίοδος | 'sendero': ἀτραπός | 'viaje': κομιδή, νόστος, ὁδοιπορία, πορεία, πόρος, στόλος

Etimología ie. *sod- 'recorrido'
Helenismos antiguos en compuestos o derivados de ὁδός: ánodo (ἄνοδος), cátodo (κάθοδος), episodio (ἐπεισόδιον), método (lat. methodus < μέθοδος), odómetro (ὁδόμετρον), periódico (lat. periodicus < περιοδικός), periodo (lat. periodus < περίοδος), sínodo (lat. tardío synodus < σύνοδος).
Programa "Caminhos.Tertulia con el Venerable Bhikkhu Appamado.Unión Budista Portuguesa.

Mosteiro Budista Sumedharama
Caminho do Vale Grande nº 59, Fonte Boa dos Nabos
2655-464 Ericeira, Portugal
email: sangha@sumedharama.pt
https://sumedharama.pt/contactos/ (localización vía satélite)

Muito obrigado (muchas gracias)
ada123123
https://kuthodawpitaka.org/
Cittaṃ cetasikaṃ rūpaṃ, nibbānan ti niruttaro;
Catudhā desayī dhamme, catusaccappakāsano.
Avatar de Usuario
Sāriputta
Mensajes: 1169
Registrado: 30 May 2019 17:14
Tradición: Dhamma. Nibbāna existe
Localización: En algún . de Esp.

Re: Las preguntas de Milinda

Mensaje por Sāriputta »

Namo Tassa Bhagavato Arahato Sammāsambuddhassa
ada123123 ada123123 ada123123
Si acaso continúa el interés del iniciador del hilo (@Anattā , un saludo cordial eq341 ),recopilé más datos que pueden ser de provecho para elucidar algunas cuestiones contextuales e históricas.
Sāriputta escribió: 19 Sep 2022 18:39 ὁδός ἡ (sust.) Nivel básico: 'camino'
desde Homero
(...)
viewtopic.php?p=10722#p10722
Hay que decir algo sobre Homero y lo aedos:
Nuestro poeta es el último aedo y el primer literato: en el siglo VIII a. C, el siglo de la gigantesca ánfora del Dipilon (770 a. C.) tan rebosante de meandros y de otros reiterativos motivos ornamentales, el siglo en que se construyó el enorme templo de Hera en Damos, el Hekatompedon o templo de cien pies de largo, compuso primeramente la Ilíada y luego la Odisea; pues efectivamente, a Homero hay que situarlo entre la guerra de Troya (terminus post quem) y el siglo VII a.C. ( terminus ante quem) en que vivieron Camino y Semonides que ya aluden a él; en ese momento histórico crepuscular en que la Helade se halla entre dos luces y, al disiparse las tinieblas del Medievo (siglos XII al IX a.C)
(...)
Lo que no sabemos a ciencia cierta es si Homero era conocedor de la escritura y se sirvió de ella en alguna medida para dictar a alguien que le ayudase en la ingente labor de componer tan dilatados poemas, o bien, si se valió, como se venía haciendo, de afinado oído, una increíble capacidad asociativa y una portentosa memoria. Lo que, en el fondo, hizo el genial poeta innovador fue similar a la notable realización de otro griego, de nombre desconocido, que adaptó a los usos de su propia lengua un sistema de escritura que pertenecía a otra muy distinta. Homero creó, valiéndose de poesía oral preexistente, dos obras incompatibles con la anterior épica de tradición oral; Homero, en efecto, ensambló, reestructuró y recreó poemas breves que, en torno a la guerra de Troya, venían cantando los aedos desde el siglo XIII a.C. en los palacios de los nobles descendientes o sucesores de los señores micénicos, que no sufrieron las consecuencias de la insurrección de los dorios, es decir: de la nobleza asentada en zonas en que se hablaba dialectos eólicos y jónicos tanto del continente como de ultramar;
(...)
Fuente: viewtopic.php?p=11740#p11740
► Mostrar Spoiler
En ultramar había una antigua y extraordinaria civilización, la egipcia, con abundantes conocimientos de todo tipo que vivía a las riberas del Nilo, con dos únicos afluentes, y que nace por donde el Lago Victoria. Al este, a kilómetros de distancia atravesando una parte del sur de la península arábiga y parte del Océano Índico se encuentra la antigua Trapobane (Ceilán=Sri Lanka) a la que llegó un liberto náufrago. Éste relato lo narra Plinio el Viejo en su "Historia Natural" y dando un importante dato: la llegada a Roma de una embajada de la isla de Lanka allá por los tiempos de gobierno de Claudio Tiberio (años 41-54 Era Común)

Importantes sucesos ocurrieron también durante el Rey Devanampiya Tissa (306 a. C. - 266 a. C.). Para otro día.

eq341
https://kuthodawpitaka.org/
Cittaṃ cetasikaṃ rūpaṃ, nibbānan ti niruttaro;
Catudhā desayī dhamme, catusaccappakāsano.
Avatar de Usuario
Sāriputta
Mensajes: 1169
Registrado: 30 May 2019 17:14
Tradición: Dhamma. Nibbāna existe
Localización: En algún . de Esp.

Re: Las preguntas de Milinda

Mensaje por Sāriputta »

Sāriputta escribió: 21 Dic 2022 20:27 Namo Tassa Bhagavato Arahato Sammāsambuddhassa
3 Añjalis ada123123
Sāriputta escribió: 21 Dic 2022 20:27 Importantes sucesos ocurrieron también durante el Rey Devanampiya Tissa (306 a. C. - 266 a. C.).
Se verá. Pero antes un curioso pasaje de la Odisea de Homero con "extraños" vehículos de por medio en la tierra de los feacios, cuyo rey, se cuenta que fue Alcinoo:
► Mostrar Spoiler

El memorable encuentro entre el Venerable Arahant Mahinda Thera con Devanampiya Tissa, y un diálogo en el que los posibles equívocos (y me atrevo a decir que humorísticos) tal vez se debieran a que el Venerable Mahinda Thera hablase la antigua lengua de Magadha (Pali) y el rey, la lengua sinhala, pero que no fue obstáculo para llegar a un entendimiento. Ésto es una elucubración particular, pero pienso que no llega al límite de lo absurdo. Porque más tarde se verá que Sutta le impresionó al rey Dhammashoka, que le hizo convertirse en un discípulo del Buddha (un Buddhaputta).
Rey Devanampiya Tissa (306 a. C. - 266 a. C.)

Grandes milagros ocurrieron durante la consagración del rey Devanampiya Tissa. Las joyas enterradas en la tierra subieron a la superficie, las perlas en los océanos profundos llegaron a la orilla y se amontonaron en la orilla y los árboles de bambú comenzaron a verse como si estuvieran hechos de plata. El rey Devanampiya Tissa pensó que estas perlas y gemas debían enviarse a su gran amigo, el rey Dhammashoka de la India. El rey Dhammashoka y el rey Devanampiya Tissa fueron grandes amigos durante muchos años, pero nunca se habían visto. El rey Devanampiya Tissa envió una misión a la India con muchas joyas, perlas y otros regalos para su amigo, el rey Dhammashoka.

El rey Dhammashoka en ese momento estaba enviando Misioneros Buddhistas a países de todo el mundo. Seleccionó a su hijo Mahinda Thera para que fuera enviado a Lanka con el mensaje del Buddhismo. Mahinda Thera y otros cuatro Theras partieron de India para visitar Lanka y terminaron en “Missaka Pavva”. (Mihintale). En ese momento, el rey Devanampiya Tissa estaba realizando una cacería de ciervos cerca de Mihintale. El dios de la montaña, quiso mostrar Mahinda Thera al Rey y se disfrazó de ciervo. El Rey Devanampiya Tissa y sus hombres persiguieron al ciervo. Cuando el venado se acercó a la montaña donde estaba Mahinda Thera, el venado desapareció. El rey Devanampiya Tissa vio a Mahinda Thera de pie en la montaña.

Mahinda Thera llamó al Rey: "ven aquí Tissa".
El rey Devanampiya Tissa pensó que ningún humano me llamaría Tissa, por lo tanto, esta persona es un "yaksha" (demonio). Entonces Mahinda Thera le dijo al Rey: “Somos samanas, discípulos del Señor Buddha. Vinimos aquí desde "Jambu Dweepa". (India). Cuando el Rey escuchó esto, arrojó su arco y flecha y se acercó a Mahinda Thera. El Rey preguntó: "¿Hay otros samanas como tú en Jambu Dweepa?" Mahinda Thera respondió: "Sí... Hay muchos samanas como yo en Jambu Dweepa". Entonces el Rey preguntó: "¿Cómo llegaste aquí?" Mahinda Thera respondió “ni tierra ni mar”. El Rey entendió que Mahinda Thera y cuatro samanas venían por el aire.

Mahinda Thera quería predicar el Dhamma al Rey, pero no estaba seguro de cuán inteligente era el Rey. preguntó Mahinda Thera, mostrando un árbol cercano. Cuál es el nombre de este árbol?” El Rey respondió:

“Este es un árbol de mango, señor”
“¿Hay otros árboles de mango además de este árbol de mango?”
“Sí. Hay muchos otros árboles de mango, señor”
“¿Hay otros árboles al lado de este árbol de mango y otros árboles de mango?”
“Sí… Hay muchos otros árboles que no son árboles de mango, al lado de este árbol de mango y otros árboles de mango, señor”
“Hay otros árboles que no son árboles de mango y otros árboles de mango”
“Sí… Ese es este árbol de mango, señor”

“¿Tienes parientes?”
“Sí.. tengo muchos familiares”
“¿Hay personas que no son tus familiares?”
“Sí… Hay mucha gente que no son mis parientes”
“¿Hay gente además de tus parientes y no parientes?” “Sí… Ese sería yo, señor”
“Bien… Usted es muy inteligente y está listo para escuchar el Dhamma de Buddha”


Entonces Mahinda Thera predicó el Cūḷahatthipadopama Sutta al Rey.
(Continúa)
Fuente:
El Mahāvamsa ,"La Gran Crónica", también conocida como "La Gran Dinastía", es la obra más importante de origen Lanka (escrita en lengua Pali). Describe la vida y la época de las personas que forjaron nuestra nación, desde la llegada de Vijaya en 543 a. C. hasta el reinado del rey Mahasena (334-361) (siglo VI a. C. al siglo IV d. C.). 
(...)
Mahavamsa.org

Buddha Dhamma Sangha
ada123123 ada123123 ada123123
Feliz Buddha-vidad!!! ( LOL LOL LOL ...@Upasaka , me tomé la humorística licencia. Con respetuosa eq341 ).
https://kuthodawpitaka.org/
Cittaṃ cetasikaṃ rūpaṃ, nibbānan ti niruttaro;
Catudhā desayī dhamme, catusaccappakāsano.
Avatar de Usuario
Sāriputta
Mensajes: 1169
Registrado: 30 May 2019 17:14
Tradición: Dhamma. Nibbāna existe
Localización: En algún . de Esp.

Re: Las preguntas de Milinda

Mensaje por Sāriputta »

Sāriputta escribió: 23 Dic 2022 17:57 Buddha Dhamma Sangha
ada123123 ada123123 ada123123
Sāriputta escribió: 23 Dic 2022 17:57 El Mahāvamsa ,"La Gran Crónica", también conocida como "La Gran Dinastía", es la obra más importante de origen Lanka (escrita en lengua Pali). Describe la vida y la época de las personas que forjaron nuestra nación, desde la llegada de Vijaya en 543 a. C. hasta el reinado del rey Mahasena (334-361) (siglo VI a. C. al siglo IV d. C.). 
(...)
Mahavamsa.org
Aquí, en oculto, pero con sustanciosos datos, épocas aún más antiguas:
► Mostrar Spoiler
Y volviendo a datos del Mahāvamsa:

Dhamma Sangayana
Tercer Consejo

Después del segundo concilio, los bhikkus micchaditthis fundaron la escuela Mahasamgika. De esto surgieron Gokulika, Ekavyaharika y varias otras sectas.

La conversión del rey Asoka al Buddhadhama : Mientras el Rey estaba parado cerca de la ventana, vio al sāmaṇera (monje novicio) Nigrodha de doce años, caminando en el camino. El Rey quedó muy impresionado con la compostura tranquila y silenciosa del sāmaṇera y envió hombres para traer al sāmaṇera al palacio.

Cuando sāmaṇera Nigrodha llegó al palacio, el Rey le pidió al sāmaṇera (monje novicio) que se sentara en un lugar apropiado. Sāmaṇera Nigrodha, al no ver a ningún otro monje, se sentó en el trono del Rey. En ese momento, sāmaṇera Nigrodha predicó Appamadavagga.

Después de escuchar a sāmaṇera Nigrodha, el Rey se convirtió en seguidor del Conquistador (Buddha)

El hijo y la hija del rey se convierten en bhikkus: el hijo del rey, Mahinda y su hija, Samghamitta fueron ordenados por Moggaliputta Tissa Mahathera y Dhammapala Theri respectivamente.

Negativa a realizar el festival Uposatha: Durante este tiempo, algunos monjes se negaron a celebrar el festival Uposatha alegando que había micchaditthis entre los monjes. El Rey envió a un ministro para resolver el problema que estaba hirviendo entre los monjes. El ministro les dijo a los bhikkus que celebraran el festival Uposatha pero se negaron. El ministro cortó la cabeza de algunos monjes y los obligó a celebrar el festival Uposatha. El Rey estaba profundamente perturbado por este incidente y le preguntó a Moggaliputta Tissa Mahathera si él era responsable del crimen. Mahathera respondió que, dado que no hubo intención por parte del Rey, él no es responsable del acto del ministro.

Después de este incidente, miles de bhikkus se reunieron bajo el liderazgo de Moggaliputta Tissa Mahathera y celebraron el tercer consejo en Pataliputta. Durante el tercer concilio, se estableció el Kathavatthu

Traducción al castellano basada en el "Mahavamsa simplificado. © 2007 El Mahavamsa.org |
Pd:
Sāriputta escribió: 20 Sep 2022 10:13 Agradecer también la traducción del pasaje e informar que los enlaces de Buddhispano que aparecen a lo largo de todo éste hilo con Valiosos datos y traducciones, ahora están "rotos" y no seguros.
Ya no están "rotos" smile
eq341
https://kuthodawpitaka.org/
Cittaṃ cetasikaṃ rūpaṃ, nibbānan ti niruttaro;
Catudhā desayī dhamme, catusaccappakāsano.
Avatar de Usuario
Sāriputta
Mensajes: 1169
Registrado: 30 May 2019 17:14
Tradición: Dhamma. Nibbāna existe
Localización: En algún . de Esp.

Re: Las preguntas de Milinda

Mensaje por Sāriputta »

Sabbānussati-puññañ ca, pasaṃsā saraṇattayaṃ;
Yanti diṭṭhijukammasmiṃ, saṅgahaṃ natthi saṃsayo.
3 ada123123 Añjalis y 3 respetuosas worship2
Sāriputta escribió: 28 Dic 2022 23:03 El reino perdido de los faraones negros (2019) 
SINOPSIS
Durante casi cien años, el Antiguo Egipto estuvo gobernado por una dinastía conocida como los Faraones Negros. Procedían del Reino de Kush al sur de Egipto, en lo que hoy es Sudán. Según los egipcios, Kush era un remanso inferior, pero si eso fuera cierto, entonces, ¿cómo llegaron los Faraones Negros a gobernar Egipto?. Desentrañar los misterios de Kush nunca ha sido fácil, debido a la compleja situación política en la zona, pero ahora, más de 30 equipos internacionales de arqueólogos están trabajando con el Departamento de Antigüedades de Sudán para excavar sitios magníficos, desde pirámides hasta templos, a lo largo del valle del Nilo sudanés.
viewtopic.php?p=12799#p12799
Sukran!! a tod@s ell@s por tan fenomenal e instructivo documental.

Me gustaría también hacerme eco, ya que aparecieron anteriormente ecos del gran Antonio Machado, de esta noticia:
► Mostrar Spoiler
Algo acerca de Sudán y su Constitución:
La Parte I establece que Sudán será una república federal en la que "las religiones se concilian". La Parte II establece libertades, derechos y deberes, que incluirán el derecho a la igualdad (se prohibirá la discriminación por motivos de sexo, raza o religión), la protección contra el trabajo forzoso y la libertad de asociación (art. 26). El Ejecutivo estará integrado por un Presidente elegido por un período de cinco años, dos Vicepresidentes y un Consejo de Ministros; a nivel local, la autoridad ejecutiva recaerá en los Gobernadores. La Asamblea Nacional (Parte IV) tendrá autoridad legislativa. El sistema judicial, descrito en la Parte V, garantiza la independencia de los jueces y establece la Corte Constitucional. La Parte VIII otorga al Presidente el poder de declarar un estado de emergencia, bajo el cual el Presidente puede suspender las libertades constitucionales, excepto la libertad de la esclavitud y la tortura y el derecho a la no discriminación. Quedan derogados todos los Decretos Constitucionales anteriores (excepto el Decreto N° 14); todas las demás leyes, sin embargo, continuarán en vigor. Aprobado por referéndum nacional el 24 de junio de 1998.
https://www.ilo.org/dyn/natlex/natlex4. ... sscount=26
Hola, @Ananda. Un cordial saludo y permíteme contestar en éste hilo:
La segunda cuestión me lleva a plantear otra previa, en la que quizá @Sāriputta que ha estudiado Abhidhamma tenga algunas claves que compartir: ¿qué papel juegan los últimos momentos mentales de un sujeto en su posterior renacimiento?
Discurso acerca de la "volición"
Cetanāsuttaṃ

Sāvatthinidānaṃ . “Yañca, bhikkhave, ceteti yañca pakappeti yañca anuseti, ārammaṇametaṃ hoti viññāṇassa ṭhitiyā. Ārammaṇe sati patiṭṭhā viññāṇassa hoti. Tasmiṃ patiṭṭhite viññāṇe virūḷhe āyatiṃ punabbhavābhinibbatti hoti. Āyatiṃ punabbhavābhinibbattiyā sati āyatiṃ jāti jarāmaraṇaṃ sokaparidevadukkhadomanassupāyāsā sambhavanti. Evametassa kevalassa dukkhakkhandhassa samudayo hoti”.
“No ce, bhikkhave, ceteti no ce pakappeti, atha ce anuseti, ārammaṇametaṃ hoti viññāṇassa ṭhitiyā. Ārammaṇe sati patiṭṭhā viññāṇassa hoti. Tasmiṃ patiṭṭhite viññāṇe virūḷhe āyatiṃ punabbhavābhinibbatti hoti. Āyatiṃ punabbhavābhinibbattiyā sati āyatiṃ jātijarāmaraṇaṃ sokaparidevadukkhadomanassupāyāsā sambhavanti. Evametassa kevalassa dukkhakkhandhassa samudayo hoti.
“Yato ca kho, bhikkhave, no ceva ceteti no ca pakappeti no ca anuseti, ārammaṇametaṃ na hoti viññāṇassa ṭhitiyā . Ārammaṇe asati patiṭṭhā viññāṇassa na hoti. Tadappatiṭṭhite viññāṇe avirūḷhe āyatiṃ punabbhavābhinibbatti na hoti. Āyatiṃ punabbhavābhinibbattiyā asati āyatiṃ jātijarāmaraṇaṃ sokaparidevadukkhadomanassupāyāsā nirujjhanti. Evametassa kevalassa dukkhakkhandhassa nirodho hotī”ti. Aṭṭhamaṃ.
► Mostrar Spoiler
Volición (cetanā). Cetanā, de la misma raíz que citta, es el factor mental encargado de la realización de un objetivo, esto es, el aspecto conativo o volitivo de la cognición. Por ello se traduce como volición. Los Comentarios explican que cetanā organiza los estados mentales asociados en su acción sobre el objeto. Su característica es el estado volitivo. Su función es acumular (kamma). Su manifestación es coordinar. Su causa próxima son los estados mentales asociados. Así como el alumno líder recita su propia lección y también hace que los otros alumnos reciten sus lecciones, de la misma manera, cuando la volición comienza su trabajo en el objeto hace que los estados mentales asociados realicen también sus tareas. La volición es el factor mental más significativo en la generación del kamma, porque ésta determina la cualidad ética de la acción.

Acerca de los kamma, hay un hilo abierto a petición de Manuel en el Foro Theravāda, que define y delimita los tipos de acciones que hay. Bien puede seguir sirviendo de guía para captar y percibir la importancia ética de las acciones, tanto de los últimos momentos, como de los anteriores, para la posterior reconexión (paṭisandhicitta en algún plano existencial.

Un verso de Badhanta Ācariya Buddhadatta (siglo V de la Era Común)
25. Purimā muñcanā c’ eva, parā tisso pi cetanā;
Hoti dānamayaṃ puññaṃ, evaṃ sesesu dīpaye.


25. En el mérito producido por la generosidad hay tres voliciones: (1) previa, (2) desprendimiento y (3) posterior. De la misma manera se explica en el resto.
Saludos. Mettā karuṇā
ada123123 ada123123 ada123123
https://kuthodawpitaka.org/
Cittaṃ cetasikaṃ rūpaṃ, nibbānan ti niruttaro;
Catudhā desayī dhamme, catusaccappakāsano.
Responder