Gracias a ti tambiénAnanda escribió: ↑08 Feb 2023 12:01100% de acuerdo. Gracias por estar aquí y compartir tus conocimientos sobre el temaSāriputta escribió: ↑08 Feb 2023 02:49Sí, entre otros variados estudios, repasos de las Enseñanzas y sencillas prácticas acordes al DhammaPor cierto, ¿sigues con el estudio del pali?. Principalmente porque pienso que es favorable para una mayor comprensión de lo que el Buddha transmitió, a mi juicio, tal como afirmé en los comienzos de éste hilo: https://www.forobudismo.com/viewtopic.php?p=7932#p7932
![]()

3 respetuosas reverenciasel Verable Weliwita Dhammakirti Asarana Saraṇa Sri Saranankara Mahānāyaka Thero del Capítulo Malwatte del Siyam Mahā Nikāya. Ceilán, habiendo sido nominado por el Bhikkhu Sangha de Ceilán para actuar como Padhāna Nāyaka (Presidente) de los Procedimientos, y habiendo sido aprobado unánimemente por el Sangha presente aquí, esta Sesión se conoce como Sri Lanka Sannipāta (la Sesión de Ceilán), y los Saṅgīti-kāraka Bhikkhus recitaron los siguientes Libros Piṭaka:---
1. Jataka
2. Paṭisambhidā-magga.
3. Netti y Peṭakopadesa, y
4. Milinda Pañha
Muy respetuosamente, Bhante, ahora me aventuro muy respetuosamente a declarar que en este auspicioso día de 2499 B.E. (23-4-56 E.C) a las 2 p.m., es hora de comenzar las Actas de Sri Lankā Sannipāta (la Sesión de Ceilán).


Retrocediendo un poco en el tiempo, más arriba se puede leer:
kahāpaṇa=monedaSāriputta escribió: ↑23 Ene 2023 17:18 Aproximadamente desde la época de Augusto en el siglo I a.C. hasta aproximadamente la caída de Alejandría en el siglo VII d.C. Un comercio regular y extenso de pimienta, especias , perfumes, muselinas, perlas y piedras preciosas creció entre la India y el Imperio Romano. Ceilán también, al ser un proveedor de la mayoría de estos productos, se vio naturalmente atraído por esta corriente comercial. Una gran cantidad de monedas romanas encontradas en varios puertos marítimos de la Isla e incluso en el interior del país muestran hasta qué punto Ceilán comerciaba con Roma. Durante este período hubo varios otros países como Grecia y Persia comerciando con Ceilán.
Te invito, Ananda, a usuarios y posibles lectores/as a echar una ojeada también a éste Volumen con imágenes de monedas antiguas:
El Banco de Datos de Lenguas Paleohispánicas Hesperia tiene como finalidad la catalogación y la difusión de los textos escritos en las antiguas lenguas locales de la Península Ibérica, con exclusión del fenicio, el griego y el latín. El presente volumen es la versión impresa –a fecha de 2015– de una de las bases de datos que integra dicho banco: la correspondiente a la epigrafía monetal. Recoge las leyendas monetales redactadas en una lengua paleohispánica (fundamentalmente ibérico y celtibérico) tanto de la Península Ibérica cuanto del sureste de las Galias, incluidas las redactadas en latín y griego en las emisiones bilingües. Dada la controvertida lectura y adscripción lingüística de los rótulos “libiofenicios”, estos no son tomados en consideración. Las fichas están ordenadas alfabéticamente y agrupan todos los rótulos monetales correspondientes a una misma ceca, designada convencionalmente mediante una o varias de las leyendas toponímicas más frecuente, independientemente de su morfología (p. ej.: untikesken, salduie, kalakorikos o turiazu). Cada ficha presenta cuatro apartados: “Generalidades”, “Leyendas”, “Lengua y escritura” y “Bibliografía”.
https://addi.ehu.es/handle/10810/15618? ... tribute=eu
