Ananda escribió: ↑14 Feb 2023 12:36
Técnicamente es posible, iba a comentarte pero veo que tienes cerrada la mensajería
Sí, @Ananda. La tengo cerrada y continuará así . La petición se debe a que tal hilo de los "Manuscritos de Gandhara" ahora se encuentra en en sub-foro Samsara, y fusionandolo aquí se encontraría en un sub-foro Theravāda, con lo que pienso se pueden esclarecer algunas cuestiones con tiempo.
En lo manuscritos de Gandhara existen textos pertenecientes a diversas escuelas, al parecer sobre todo (según la wiki: Gandhāran Buddhist texts) a la escuela Dharmaguptaka (una subdivisión de la escuela de los Mahīśāsakas), en la que empieza a dibujarse una distinción entre la vía de los śrāvaka ( śrāvakayāna ) y la vía del bodhisattva ( bodhisattvayāna ); cosa lógica, pues Gandhara estaba en el norte de la India donde al parecer se desarrolló más esta escuela. Pero no solo, pues existen también textos de otras escuelas y a veces, en aquel periodo tan temprano, las diferencias doctrinales podían ser muy pequeñas.
Por tanto no veo claro el moverlo a un sub-foro Theravāda. Actualmente el hilo lleva sin recibir nuevas aportaciones desde hace más de 15 días pero, si se piensan hacer nuevas aportaciones y se cree que se debería mover de donde está, si acaso y si se está de acuerdo, sería partidario de moverlo al sub-foro Interbudista, así podríamos (en su caso) comentar todos sin las restricciones propias de cada uno de los sub-foros específicos.
Roberto escribió: ↑14 Feb 2023 19:25
Por tanto no veo claro el moverlo a un sub-foro Theravāda. Actualmente el hilo lleva sin recibir nuevas aportaciones desde hace más de 15 días pero, si se piensan hacer nuevas aportaciones y se cree que se debería mover de donde está, si acaso y si se está de acuerdo, sería partidario de moverlo al sub-foro Interbudista, así podríamos (en su caso) comentar todos sin las restricciones propias de cada uno de los sub-foros específicos.
Ahi está ahora, @Roberto , no?.
Sāriputta escribió: ↑14 Feb 2023 12:45
ahora se encuentra en en sub-foro Samsara
Fue una apreciación equivocada por mi parte. Lamento las molestias.
Roberto escribió: ↑14 Feb 2023 19:25
En lo manuscritos de Gandhara existen textos pertenecientes a diversas escuelas, al parecer sobre todo (según la wiki: Gandhāran Buddhist texts) a la escuela Dharmaguptaka (una subdivisión de la escuela de los Mahīśāsakas), en la que empieza a dibujarse una distinción entre la vía de los śrāvaka ( śrāvakayāna ) y la vía del bodhisattva ( bodhisattvayāna ); cosa lógica, pues Gandhara estaba en el norte de la India donde al parecer se desarrolló más esta escuela. Pero no solo, pues existen también textos de otras escuelas y a veces, en aquel periodo tan temprano, las diferencias doctrinales podían ser muy pequeñas.
En éste sub-foro Theravāda también se han mencionado antiguas escuelas griegas de pensamiento y textos de la misma época. Pero como escribí anteriormente:
Sāriputta escribió: ↑14 Feb 2023 14:18
Lo que se haga, finalmente, tampoco está en mis manos y lo dejo al criterio de quien corresponda.
Sāriputta escribió: ↑14 Feb 2023 12:45
y fusionandolo aquí se encontraría en un sub-foro Theravāda, con lo que pienso se pueden esclarecer algunas cuestiones con tiempo.
Propongo que mientras no haya consenso respecto a su ubicación el hilo permanezca donde está y en todo caso se abra uno nuevo en el subforo Theravada, para darle al tema un enfoque específicamente de esta tradición.
Saludos y metta
Citta, éstas son simples designaciones, el mundo de las expresiones, el mundo de las formas de hablar con las cuales el Tathagata se expresa pero sin asirse a ellas. Buda, DN 9 Potthapāda Sutta.
Ananda escribió: ↑14 Feb 2023 21:07
Propongo que mientras no haya consenso respecto a su ubicación el hilo permanezca donde está y en todo caso se abra uno nuevo en el subforo Theravada, para darle al tema un enfoque específicamente de esta tradición.
Por mi parte, acepto esa propuesta. Sólo un penúltimo apunte:
Sāriputta escribió: ↑14 Feb 2023 19:45
En éste sub-foro Theravāda también se han mencionado antiguas escuelas griegas de pensamiento y textos de la misma época
En referencia a lo siguiente:
ὁδός ἡ (sust.): 'camino'. Desde Homero (s. VIII a. C)
Nótese la similitud entre "ὁδός" con la terminación de Dhammapada, por ejemplo. Y si localizo el Sutta donde el Buddha cuenta como descubrió el Noble Sendero, haciendo un símil con el descubrimiento de una "ciudad", lo transcribo aquí.
Sāriputta escribió: ↑14 Feb 2023 21:26
Por mi parte, acepto esa propuesta.
Gracias amigo
Sāriputta escribió: ↑14 Feb 2023 21:26 Y si localizo el Sutta donde el Buddha cuenta como descubrió el Noble Sendero, haciendo un símil con el descubrimiento de una "ciudad", lo transcribo aquí.
Citta, éstas son simples designaciones, el mundo de las expresiones, el mundo de las formas de hablar con las cuales el Tathagata se expresa pero sin asirse a ellas. Buda, DN 9 Potthapāda Sutta.
En Savatthi. “Monjes, antes de mi iluminación, mientras que todavía era un boddhisatta no totalmente iluminado, esto se me había ocurrido: 'ay de mí, este mundo había caído en la desgracia en tanto nace, envejece y muere, desaparece y reaparece, y aún así no comprende el escape de esa insatisfacción [encabezada] por la vejez-y-muerte. ¿Dónde, entonces, puede ser descubierto algún escape de esa insatisfacción [encabezada] por la vejez-y-muerte?'
“Entonces, monjes, esto se me ocurrió: '¿Cuándo existe qué cosa, la vejez-y-muerte llega a ser? ¿Por medio de qué cosa, la vejez-y-muerte está condicionada?' Entonces, monjes, a través de un cuidadosa atención, tuvo lugar en mí una penetración a través de la sabiduría: cuando existe el nacimiento, la vejez-y-muerte llega a ser; la vejez-y-muerte está condicionada por medio del nacimiento.
“Entonces, monjes, esto se me ocurrió: '¿Cuándo existe qué cosa, el nacimiento llega a ser?… ¿Cuándo existe qué cosa, la existencia llega a ser?… ¿Cuándo existe qué cosa, el apego llega a ser?… ¿Cuándo existe qué cosa, la avidez llega a ser?… ¿Cuándo existe qué cosa, la sensación llega a ser?… ¿Cuándo existe qué cosa, el contacto llega a ser?… ¿Cuándo existe qué cosa, la séxtuple base de los sentidos llega a ser?… ¿Cuándo existe qué cosa, el nombre-y-forma llega a ser? Entonces, monjes, a través de un cuidadosa atención, tuvo lugar en mí una penetración a través de la sabiduría: cuando existe la conciencia, el nombre-y-forma llega a ser; el nombre-y-forma está condicionado por el medio de la conciencia.
(...)
Sāriputta escribió: ↑14 Feb 2023 21:26
Nótese la similitud entre "ὁδός" con la terminación de Dhammapada
Nótese también la similitud de dhātu (elemento, entre otros varios significados en Pali) con "dato". Con lo que espero sea de interés los siguientes datos, ya que mencioné a Homero:
(...)
De modo que no es aventurado pensar que ya desde su mismo origen los poemas homéricos fuesen considerados creaciones poéticas singularisimas, dignas de ser escuchadas con ocasión de celebraciones religiosas que procurasen a la concurrencia de curiosos el suficiente tiempo libre para escuchar las enormes composiciones de un poeta fuera de lo corriente. Y pronto a ese genio de la poesía le surgieron admiradores e incluso imitadores que rivalizaban entre sí por ser considerados diestros en la recitación de partes concretas o determinados pasajes específicos de los admirados y, según ellos mismos, inigualables poemas. Nos referimos a los rapsodos, algunos de los cuales llegaban hasta a proclamarse con ufanía "Homéridas", es decir, descendientes de Homero. Pues, curiosamente, la tradición de la poesía oral sobrevivió a la generalización del uso de la escritura, del mismo modo que la tradición heroica sobrepasó con mucho los límites en que se formara.
En muchas culturas desconocedoras de la escritura, arraigadas en muy diferentes épocas y lugares, ha surgido una poesía épica, heroica, recitada y oralmente transmitida de unas generaciones a otras, que en todas sus manifestaciones concretas, independientemente del lugar y el tiempo en que broten, aparece provista y caracterizada por constantes, invariables e indefectibles rasgos formales y de contenido. Éste tipo de poesía la cultivan y ejercitan corporaciones gremiales de poetas (aedos cuyos miembros van transmitiendo conocimientos, técnicas y experiencias de padres a hijos, de maestros a discípulos, de generación en generación. Así, los mayores legan a los más jóvenes una lengua especial que forma un "corpus" perfectamente adaptado a los contenidos que debe expresar, y dispuesto en unidades formulares bien reguladas por las leyes del ritmo, del metro y de la sintaxis que rigen los engarces del verso. Se comprende bien que entre los elementos lingüísticos de éstas fórmulas haya muchísimos rasgos...(...)
Títulos de créditos en el enlace: https://www.forobudismo.com/viewtopic.p ... 740#p11740
Datos importantes de conocer en los que creo que hay que detenerse:
En realidad Pāḷi no era el nombre de la lengua magadhi Era el nombre de una categoría de la literatura que denominamos "Textos". La voz "Pāḷi" se usa para distinguir esta categoría, los Textos, de los Comentarios (Aṭṭhakathā), y de los Sub-Comentarios (Ṭikā). La lengua vino a conocerse como Pāḷi en una época posterior. Por lo tanto, la voz Pāḷi puede significar (1) Textos y (2) la lengua en que los textos fueron registrados. Los Textos consisten en (1) Vinaya Piṭaka (Canasta de la Disciplina), (2) Sutta Piṭaka (Canasta de los Discursos) y (3) Abhidhamma Piṭaka; Los Comentarios se denominan "Aṭṭhakathā" y los Sub-Comentarios se denominan "Ṭīkā".
La siguiente cronología está basada en la Tradición Theravāda que establece el nacimiento del Buddha en el año 623 antes de la era común (A.E.C) y su muerte en 543 A.E.C. La segunda columna indica la edad del Buddha; la tercera columna, la temporada de lluvias; y la cuarta columna, el lugar donde el Buddha pasó esa temporada de lluvias. https://www.forobudismo.com/viewtopic.p ... 818#p13818
Sāriputta escribió: ↑16 Feb 2023 17:28
A la atención de @Ananda
Sāriputta escribió: ↑14 Feb 2023 21:26
Nótese la similitud entre "ὁδός" con la terminación de Dhammapada
Nótese también la similitud de dhātu (elemento, entre otros varios significados en Pali) con "dato". Con lo que espero sea de interés los siguientes datos, ya que mencioné a Homero
Los documentos del sánscrito y del griego clásico (los más antiguos de las lenguas indoeuropeas si exceptuamos los hititas, que por entonces no estaban descifrados) presentan las formas características propias de las lenguas indoeuropeas, lo que demuestra la existencia de una lengua madre común. Las relaciones entre el sánscrito, el griego clásico y el latín se habían comprobado ya hacia principios del siglo XIX.
Sāriputta escribió: ↑16 Feb 2023 17:28 La siguiente cronología está basada en la Tradición Theravāda que establece el nacimiento del Buddha en el año 623 antes de la era común (A.E.C) y su muerte en 543 A.E.C.
Cronología que como se ha comentado otras veces es consistente con los últimos descubrimientos arqueológicos que refutarían cierta tesis moderna según la cual el Buda habría nacido en tiempos de Asoka.
► Mostrar Spoiler
Citta, éstas son simples designaciones, el mundo de las expresiones, el mundo de las formas de hablar con las cuales el Tathagata se expresa pero sin asirse a ellas. Buda, DN 9 Potthapāda Sutta.
Ananda escribió: ↑16 Feb 2023 21:10
cierta tesis moderna según la cual el Buda habría nacido en tiempos de Asoka.
Desconocía tal tesis.
Conocía lo siguiente:
1.17.] {17} «Y así, monjes, el Bodhisatta Vipassi, consciente y plenamente atento, terminó su existencia en el cielo de Tusita y descendió dentro del útero materno, conforme a las leyes del Dhamma.
{18} «Y de acuerdo a las leyes del Dhamma, cuando el Bodhisatta terminó su existencia en el cielo de Tusita y descendió al útero materno, una gran e inconmensurable luz, que sobrepasa el esplendor de los dioses, apareció en el mundo con sus divinidades, Maras y Brahmas, en esta generación con sus ascetas y brahmanes, con sus príncipes y su gente. (...) https://www.forobudismo.com/viewtopic.p ... 176#p13176 (con información de uno de los primeros textos budistas en llegar al Tíbet)
Ananda escribió: ↑16 Feb 2023 21:10
existencia de una lengua
Ésta, también denominada Lengua Raíz, según la Tradición Theravāda:
Sāriputta escribió: ↑16 Feb 2023 17:28
En realidad Pāḷi no era el nombre de la lengua magadhi Era el nombre de una categoría de la literatura que denominamos "Textos". La voz "Pāḷi" se usa para distinguir esta categoría, los Textos, de los Comentarios (Aṭṭhakathā), y de los Sub-Comentarios (Ṭikā). La lengua vino a conocerse como Pāḷi en una época posterior. Por lo tanto, la voz Pāḷi puede significar (1) Textos y (2) la lengua en que los textos fueron registrados. Los Textos consisten en (1) Vinaya Piṭaka (Canasta de la Disciplina), (2) Sutta Piṭaka (Canasta de los Discursos) y (3) Abhidhamma Piṭaka; Los Comentarios se denominan "Aṭṭhakathā" y los Sub-Comentarios se denominan "Ṭīkā". https://www.forobudismo.com/viewtopic.p ... 882#p13882
Sāriputta escribió: ↑16 Feb 2023 22:45
Desconocía tal tesis.
Sí el propio vídeo que subí antes, al final, lo dice: los nuevos descubrimientos arqueológicos obligan a retrasar unos 200 años la fecha del nacimiento del Buda, acercándola a la cronología tradicional.
Citta, éstas son simples designaciones, el mundo de las expresiones, el mundo de las formas de hablar con las cuales el Tathagata se expresa pero sin asirse a ellas. Buda, DN 9 Potthapāda Sutta.