Gracias, Upasaka, espero sean, como mínimo, no confusas

Una opinión con la que coincido plenamente, dada y expresada por @AdánCómo los manuscritos de Gandharan cambian la historia budista
POR RICHARD SALOMON |20 DE ENERO DE 2020
Los manuscritos budistas de Gandharan son los principales estudiosos para repensar los orígenes del budismo Mahayana. Richard Salomon analiza lo que podemos aprender de los textos recientemente desenterrados.
Han pasado más de veinte años desde que salieron a la luz veintiocho frágiles rollos de corteza de abedul, ahora conocidos como los manuscritos budistas más antiguos del mundo. Los pergaminos, que se remontan a principios del siglo I a. C., se originaron en el antiguo reino de Gandhara, que una vez estuvo en la frontera entre el actual Pakistán y Afganistán, son anteriores a los primeros manuscritos de Pali por varios siglos. Desde ese descubrimiento inicial, se han recuperado cientos de manuscritos y fragmentos similares, todos de la misma región.
Los académicos budistas de varios países de América del Norte, Europa y Asia se han dedicado al estudio arduo de los manuscritos de Gandhara, cuyo contenido ha sido objeto de ocho libros e innumerables artículos. Pero, ¿qué significa el descubrimiento de estas reliquias para los practicantes budistas? ¿Son meramente una cuestión de interés académico, o tienen el potencial de cambiar nuestra comprensión del mensaje original del Buda de alguna manera fundamental? ¿Nos obligarán a abandonar o modificar ideas budistas tan apreciadas y a practicarnos o presentarnos revelaciones previamente inimaginables sobre el mensaje del Buda? La respuesta corta a tales preguntas es no, pero también sí.
¿Una quinta verdad noble?
(...)
En:Sobre manuscritos y antigüedad, siempre hay que tener presente que la antigüedad del soporte y la del contenido no necesariamente ha de ser la misma. De ahí que los primeros manuscritos pali, mucho más tardíos, contienen material mucho más temprano que los sutras Mahayana de los primeros siglos.
Esa inscripción estaría y está aún en alfabeto brāhmī , en dialecto magadhi , del antiguo reino de Magadha. (Los edictos del pilar menor
"Veinte años después de su coronación, el Amado de los Dioses, el Rey Piyadasi, visitó este lugar y adoró porque aquí nació el Buddha, el sabio de los Sakyas. [44] Hizo erigir una figura de piedra y un pilar y debido a que el Señor nació aquí,..
[44]: Esta inscripción se encuentra en un pilar en Lumbini donde nació Buddha. Fue emitido en el 249 a. C., probablemente en el momento de la visita de Asoka al lugar.

Volviendo al tema central:
Dhammavicaya .Milindapañha - Capítulo del Tiempo Secciones 1-9 (capítulo 2 completo)
A continuación se ofrece el segundo capítulo, el capítulo del tiempo (addhāna-vagga) del Milindapañha. Esta traducción es el fruto de la colaboración entre Bhikkhu Nandisena y el Francisco José Ramos González.
Se ofrecen dos archivos. El primero contiene la traducción directa del pali al español del segundo capítulo (preguntas 1-9) del Milindapañha; y el segundo, para aquellos interesados en las fuentes originales, contiene el texto pali junto a la traducción al español.
https://www.forobudismo.com/viewtopic.php?p=7932#p7932
