Las preguntas de Milinda

La Doctrina de los Ancianos.
Avatar de Usuario
Ananda
Mensajes: 3372
Registrado: 22 Feb 2019 13:37
Tradición: Las Cuatro Nobles Verdades
Localización: 스페인

Re: Las preguntas de Milinda

Mensaje por Ananda »

Sāriputta escribió: 16 Feb 2023 22:45 Desconocía tal tesis.
Sí el propio vídeo que subí antes, al final, lo dice: los nuevos descubrimientos arqueológicos obligan a retrasar unos 200 años la fecha del nacimiento del Buda, acercándola a la cronología tradicional.

eq341
Citta, éstas son simples designaciones, el mundo de las expresiones, el mundo de las formas de hablar con las cuales el Tathagata se expresa pero sin asirse a ellas. Buda, DN 9 Potthapāda Sutta.
Avatar de Usuario
Sāriputta
Mensajes: 1395
Registrado: 30 May 2019 17:14
Tradición: Dhamma. Nibbāna existe
Localización: En algún . de Esp.

Re: Las preguntas de Milinda

Mensaje por Sāriputta »

Ananda escribió: 16 Feb 2023 21:10 Los documentos del sánscrito y del griego clásico (los más antiguos de las lenguas indoeuropeas si exceptuamos los hititas, que por entonces no estaban descifrados) presentan las formas características propias de las lenguas indoeuropeas, lo que demuestra la existencia de una lengua madre común. Las relaciones entre el sánscrito, el griego clásico y el latín se habían comprobado ya hacia principios del siglo XIX.
Estuve consultando un pasaje de la Odisea de Homero:

Hom. Od. 20.1

αὐτὰρ ὁ ἐν προδόμῳ εὐνάζετο δῖος Ὀδυσσεύς:
κὰμ μὲν ἀδέψητον βοέην στόρεσ᾽, αὐτὰρ ὕπερθε
κώεα πόλλ᾽ ὀΐων, τοὺς ἱρεύεσκον Ἀχαιοί:
Εὐρυνόμη δ᾽ ἄρ᾽ ἐπὶ χλαῖναν βάλε κοιμηθέντι.
ἔνθ᾽ Ὀδυσεὺς μνηστῆρσι κακὰ φρονέων ἐνὶ θυμῷ
κεῖτ᾽ ἐγρηγορόων: ταὶ δ᾽ ἐκ μεγάροιο γυναῖκες
ἤϊσαν, αἳ μνηστῆρσιν ἐμισγέσκοντο πάρος περ,
ἀλλήλῃσι γέλω τε καὶ εὐφροσύνην παρέχουσαι.
τοῦ δ᾽ ὠρίνετο θυμὸς ἐνὶ στήθεσσι φίλοισι:
πολλὰ δὲ μερμήριζε κατὰ φρένα καὶ κατὰ θυμόν,
ἠὲ μεταΐξας θάνατον τεύξειεν ἑκάστῃ,
ἦ ἔτ᾽ ἐῷ μνηστῆρσιν ὑπερφιάλοισι μιγῆναι
ὕστατα καὶ πύματα, κραδίη δέ οἱ ἔνδον ὑλάκτει.
ὡς δὲ κύων ἀμαλῇσι περὶ σκυλάκεσσι βεβῶσα
ἄνδρ᾽ ἀγνοιήσασ᾽ ὑλάει μέμονέν τε μάχεσθαι,
ὥς ῥα τοῦ ἔνδον ὑλάκτει ἀγαιομένου κακὰ ἔργα:
στῆθος δὲ πλήξας κραδίην ἠνίπαπε μύθῳ:
‘τέτλαθι δή, κραδίη: καὶ κύντερον ἄλλο ποτ᾽ ἔτλης.
ἤματι τῷ ὅτε μοι μένος ἄσχετος ἤσθιε Κύκλωψ
ἰφθίμους ἑτάρους: σὺ δ᾽ ἐτόλμας, ὄφρα σε μῆτις
ἐξάγαγ᾽ ἐξ ἄντροιο ὀϊόμενον θανέεσθαι.
’ὣς ἔφατ᾽, ἐν στήθεσσι καθαπτόμενος φίλον ἦτορ:
τῷ δὲ μάλ᾽ ἐν πείσῃ κραδίη μένε τετληυῖα
νωλεμέως: ἀτὰρ αὐτὸς ἑλίσσετο ἔνθα καὶ ἔνθα.
ὡς δ᾽ ὅτε γαστέρ᾽ ἀνὴρ πολέος πυρὸς αἰθομένοιο,
ἐμπλείην κνίσης τε καὶ αἵματος, ἔνθα καὶ ἔνθα
αἰόλλῃ, μάλα δ᾽ ὦκα λιλαίεται ὀπτηθῆναι,
ὣς ἄρ᾽ ὅ γ᾽ ἔνθα καὶ ἔνθα ἑλίσσετο, μερμηρίζων
ὅππως δὴ μνηστῆρσιν ἀναιδέσι χεῖρας ἐφήσει
μοῦνος ἐὼν πολέσι. σχεδόθεν δέ οἱ ἦλθεν Ἀθήνη*
οὐρανόθεν καταβᾶσα: δέμας δ᾽ ἤϊκτο γυναικί:
στῆ δ᾽ ἄρ᾽ ὑπὲρ κεφαλῆς καί μιν πρὸς μῦθον ἔειπε:
‘τίπτ᾽ αὖτ᾽ ἐγρήσσεις, πάντων περὶ κάμμορε φωτῶν;
οἶκος μέν τοι ὅδ᾽ ἐστί, γυνὴ δέ τοι ἥδ᾽ ἐνὶ οἴκῳ
καὶ, πάϊς, οἷόν πού τις ἐέλδεται ἔμμεναι υἷα.
’τὴν δ᾽ ἀπαμειβόμενος προσέφη πολύμητις Ὀδυσσεύς:
‘ναὶ δὴ ταῦτά γε πάντα, θεά, κατὰ μοῖραν ἔειπες:
ἀλλά τί μοι τόδε θυμὸς ἐνὶ φρεσὶ μερμηρίζει,
ὅππως δὴ μνηστῆρσιν ἀναιδέσι χεῖρας ἐφήσω,
μοῦνος ἐών: οἱ δ᾽ αἰὲν ἀολλέες ἔνδον ἔασι.
πρὸς δ᾽ ἔτι καὶ τόδε μεῖζον ἐνὶ φρεσὶ μερμηρίζω:
εἴ περ γὰρ κτείναιμι Διός τε σέθεν τε ἕκητι,
πῆ κεν ὑπεκπροφύγοιμι; τά σε φράζεσθαι ἄνωγα.

Hom. Od. 20.44

τὸν δ᾽ αὖτε προσέειπε θεὰ γλαυκῶπις Ἀθήνη:
‘σχέτλιε, καὶ μέν τίς τε χερείονι πείθεθ᾽ ἑταίρῳ,
ὅς περ θνητός τ᾽ ἐστὶ καὶ οὐ τόσα μήδεα οἶδεν:
αὐτὰρ ἐγὼ θεός εἰμι, διαμπερὲς ἥ σε φυλάσσω
(...)
* Atenea 
Traducción de un corto pasaje de
Sāriputta escribió: 16 Feb 2023 17:28 Éste tipo de poesía la cultivan y ejercitan corporaciones gremiales de poetas aedos cuyos miembros van transmitiendo conocimientos, técnicas y experiencias de padres a hijos, de maestros a discípulos, de generación en generación. Así, los mayores legan a los más jóvenes una lengua especial que forma un "corpus" perfectamente adaptado a los contenidos que debe expresar, y dispuesto en unidades formulares bien reguladas por las leyes del ritmo, del metro y de la sintaxis que rigen los engarces del verso. Se comprende bien que entre los elementos lingüísticos de éstas fórmulas haya muchísimos rasgos...(...)
Títulos de créditos en el enlace:
https://www.forobudismo.com/viewtopic.p ... 740#p11740
...por la voluntad de Zeus y la tuya, ¿adónde me podré refugiar? Yo te invito a que me lo declares.

Díjole entonces Atenea, la deidad de ojos de lechuza:--- Desdichado! (427). Se tiene confianza en un compañero peor, que es mortal y no sabe dar tantos consejos, y yo soy una diosa que te guarda en todos tus trabajos. Te hablaré más claramente. Aunque...
La nota (427) dice: Más que "desdichado", Atenea increpa a Odiseo echándole en cara su tozudez: skhétlie("siempre igual", "aferrado"--- ésto significa la raíz del adjetivo, que es la del verbo ékhō---"a sus propias convicciones"

Entonces pudiera tener alguna relación con los skhandas (Sk.). Bueno, ésto son conjeturas de un simple aficionado y aprendiz. Pero curiosa similitud en Pali. No hay Citta en los khandas? https://www.forobudismo.com/viewtopic.p ... 550#p10550
Ananda escribió: 17 Feb 2023 21:06 Sí el propio vídeo que subí antes, al final, lo dice: los nuevos descubrimientos arqueológicos obligan a retrasar unos 200 años la fecha del nacimiento del Buda, acercándola a la cronología tradicional.
@Ananda , no vi el vídeo aún, pero escuché ésta noticia relacionada con textos antiguos:
El anuncio del hallazgo se realizó el 14 de enero de 2023, que coincidió con el Día Nacional de la Arqueología en Egipto. De acuerdo con los investigadores a cargo del caso, el trabajo de conservación ya está prácticamente terminado. Ahora, el papiro está siendo traducido al árabe, de acuerdo con un comunicado del Consejo Supremo de Antigüedades.
► Mostrar Spoiler
Cronología de los retiros de lluvias (vassas :?:) del Buddha, según la tradición theravāda:

La cronología está basada en la tradición theravāda que establece el nacimiento del Buddha en el año 623 antes de la era común (A.E.C) y su muerte en 543 A.E.C. La segunda columna indica la edad del Buddha; la tercera columna, la temporada de lluvias; y la cuarta columna, el lugar donde el Buddha pasó esa temporada de lluvias.

Esta información ha sido tomada del comentario del Aṅguttara-Nikāya, llamado Manorathapūraṇī (A.A. ii 30) y del comentario del Buddhavaṃsa, llamado Madhuratthavilāsinī (Bv.A. 4).

588 A.E.C. 35 años. Año 1. Parque de los Venados (Migadāya), Isipatana, Varanasi.
587 A.E.C. 36 años. Año 2. Veḷuvana Vihāra, Rājagaha
586 A.E.C. 37 años. Año 3. Veḷuvana Vihāra, Rājagaha
585 A.E.C. 38 años. Año 4. Veḷuvana Vihāra, Rājagaha
584 A.E.C. 39 años. Año 5. Sala del Pináculo (Kūṭāgārasālā), Mahāvana, Vesālī
583 A.E.C. 40 años. Año 6. Monte Makula, Kosambī
582 A.E.C. 41 años. Año 7. Plano Tāvatiṃsa
581 A.E.C. 42 años. Año 8. Bosque Bhesakalā, Saṃsumāragira, Bhagga (1)
580 A.E.C. 43 años. Año 9. Kukkuṭārāma, Kosambī
579 A.E.C. 44 años. Año 10. Bosque Pālileyyaka (2)
578 A.E.C. 45 años. Año 11. Poblado de brahmanes Ekanāḷa, (3) Dakkhiṇagiri, Magadha
577 A.E. C.46 años. Año 12. Verañjā (4)
576 A.E.C. 47 años. Año 13. Monte Cāliya (5)
575 A.E.C. 48 años. Año 14. Jetavana Vihāra, Sāvatthī.
574 A.E.C. 49 años. Año 15. Nigrodhārāma, Kapilavatthu.
573 A.E.C. 50 años. Año 16. Āḷavī (6)
572 A.E.C. 51 años. Año 17. Veḷuvana Vihāra, Rājagaha
571 A.E.C. 52 años. Año18. Monte Cāliya
570 A.E.C. 53 años. Año 19. Monte Cāliya
569 A.E.C. 54 años. Año 20. Veḷuvana Vihāra, Rājagaha
568-545 A.E.C.55-78 Años. Años 21 - 44. Jetavana y Pubbārāma, Sāvatthī
544 A.E.C. 79 años. Año 45. Poblado Veḷuva (7)

NOTAS:
(1) Bhagga. Territorio entre Vesālī y Sāvatthī. Ref. Dictionay of Pali Proper Names, G. P. Malalasekera, PTS, 1960.
DPPN
(2) Pārileyya, Pārileyyaka. Poblado cerca de Kosambī. DPPN.
(3) Ekanāḷā. Villa de brahmanes cerca de Dakkhiṇagiri, al sur de Rājagaha. DPPN.
(4) Verañjā. Localizado al sur de Payāga. DPPN.
(5) Cālikapabbata. Sin identificación en DPPN.
(6) Āḷavī. Un poblado a 30 yojanas (aprox. 330 kilómetros) de Sāvatthī y probablemente a 12 yojanas (132 kilómetros) de Varanasi, entre Sāvatthī y Rājagaha. DPPN.
(7) En otras ediciones se lee "Beluva". Poblado cerca de Vesālī; estaba afuera de los portales de Vesālī y al Sur de esta ciudad. DPPN.
https://www.forobudismo.com/viewtopic.p ... 818#p13818

Dhammavicaya
Buenas tardes
thumbsupp
Katame dhammā hīnā? Dvādasa akusalacittuppādā – ime dhammā hīnā.
Dhs. 1423
https://prensahistorica.mcu.es/es/inicio/inicio.do
Avatar de Usuario
Ananda
Mensajes: 3372
Registrado: 22 Feb 2019 13:37
Tradición: Las Cuatro Nobles Verdades
Localización: 스페인

Re: Las preguntas de Milinda

Mensaje por Ananda »

Gracias @Sāriputta por la información ada123123
...por la voluntad de Zeus y la tuya, ¿adónde me podré refugiar? Yo te invito a que me lo declares.

Díjole entonces Atenea, la deidad de ojos de lechuza:--- Desdichado! (427). Se tiene confianza en un compañero peor, que es mortal y no sabe dar tantos consejos, y yo soy una diosa que te guarda en todos tus trabajos. Te hablaré más claramente. Aunque...
Los antiguos dioses de los hombres pasaron, y los actuales también pasarán.

eq341
Citta, éstas son simples designaciones, el mundo de las expresiones, el mundo de las formas de hablar con las cuales el Tathagata se expresa pero sin asirse a ellas. Buda, DN 9 Potthapāda Sutta.
Roberto
Mensajes: 685
Registrado: 15 Jun 2019 12:52
Tradición: Budismo Zen, Dōgen
Localización: Valencia (España)

Re: Las preguntas de Milinda

Mensaje por Roberto »

Estoy leyendo "La Isla", de Ajahn Pasanno y Ajahan Amaro, un interesante texto sobre nibbāna y, precisamente allí, me he oncontrado este interesante pasaje del Milindapañha:
1.12) —Reverendo Nāgasena, usted está continuamente hablando sobre nibbāna. Ahora bien, ¿es posible aclarar la forma o figura o la edad o las dimensiones de nibbāna, sea por una ilustración o por una razón o por una causa o método?

—Nibbāna, gran rey, no se parece a nada; es imposible.

—Esto, reverendo Nāgasena, no lo puedo admitir –que, si nibbāna verdaderamente existe, sería imposible hacer conocer su forma o figura, o edad o dimensiones, aun por una ilustración o por una razón o una causa o un método–. Dígame por qué.

—De acuerdo, gran rey; le diré por qué. ¿Hay, gran rey, algo como un gran océano?

—Sí, reverendo señor, hay una cosa tal como un gran océano.

—Si, gran rey, alguien le preguntara: “Gran rey, ¿cuánta agua hay en el gran océano? Y ¿cuántas criaturas vivientes moran en el gran océano?”. si, gran rey, algún hombre le hiciera esta pregunta, ¿cómo le contestaría?

—Si, reverendo señor, alguien me preguntara: “Gran rey, ¿cuánta agua hay en el gran océano? Y ¿cuántas criaturas vivientes moran en el gran océano?”, yo, reverendo señor, le diría a él: “La pregunta que me hace, señor, es una que no tiene derecho a preguntar; es una pregunta que nadie puede formular; esa pregunta tiene que dejarse a un lado. Los detallistas nunca entraron en el tema del gran océano. es imposible medir el agua del gran océano o contar los seres vivientes que ahí viven”. ésa es la respuesta que le daría, reverendo señor.

—Pero, gran rey, si el gran océano realmente existe, ¿por qué le daría una respuesta como ésa? seguramente tendría usted que medir y contar, y entonces decirle: “¡Hay tanta agua en el gran océano y hay tantos seres vivientes que viven en el gran océano!”.

—Es imposible, reverendo señor. esa pregunta no es justa.

—Gran rey, así como –si bien el gran océano existe– es imposible medir la cantidad de agua o de contar los seres vivientes que moran en él, precisamente por eso, gran rey, aunque nibbāna realmente existe, es imposible aclarar su forma o figura o edad o dimensión, sea por una ilustración o por una razón o causa o método. Gran rey, una persona que posea poderes mágicos, o una maestría sobre la mente, podría estimar la cantidad de agua en el gran océano y el número de seres vivientes que ahí habitan; pero esa persona con poderes mágicos, y maestría sobre la mente, no podría jamás ser capaz de aclarar la forma o figura o edad o dimensiones de nibbāna, sea por medio de una ilustración o por una razón o una causa o un método.

—Reverendo Nāgasena, demos por hecho que nibbāna es un éxtasis genuino, puro, y que es imposible aclarar su forma o figura o edad o dimensiones, sea por una ilustración o por una razón o por una causa o método. Pero, reverendo señor, ¿tiene nibbāna algunas cualidades en común con otras cosas, algo que pudiera servir como una ilustración o ejemplo?

—En cuanto a su forma, gran rey, no lo tiene. Pero en cuanto a las cualidades, hay algunas ilustraciones y ejemplos que podrían ser usados.

—¡Bien, reverendo Nāgasena! Y que yo pueda recibir, aun con referencia a las cualidades de nibbāna, alguna pequeña luz en un único punto, ¡hable rápido! ¡apague la fiebre en mi corazón! ¡atenúela con las frescas y dulces brisas de sus palabras!

—Así como el loto no se contamina con el agua, de la misma manera nibbāna no está contaminado con ninguna de las corrupciones. Así como el agua es fresca y extingue la fiebre, del mismo modo nibbāna es fresco y extingue cada una de las corrupciones.
Pero aún más –el agua atenúa la sed de los hombres y animales que corren, cuando están cansados, agobiados y sedientos, y vencidos por el calor. Precisamente del mismo modo, nibbāna apaga la sed del anhelo por los placeres de los sentidos, el anhelo por la existencia, el anhelo del poder y las riquezas. La Isla”así como la medicina es el refugio de los seres vivientes angustiados por el veneno, del mismo modo nibbāna es el refugio de los seres vivientes oprimidos por el veneno de las corrupciones.
Y más aún: la medicina termina con las enfermedades del cuerpo. Del mismo modo nibbāna pone fin a todos los sufrimientos. Así como… el gran océano es vasto, ilimitado y no se llena con todos los ríos que entran en él. Del mismo modo nibbāna es vasto, ilimitado y no se llena con todos los seres vivientes que pasan ahí.
Pero nuevamente más: el gran océano está en flor, por así decirlo, con las flores de sus olas –poderosas, variadas, innumerables–. Del mismo modo nibbāna florece, por así decirlo, con las flores de la pureza, el conocimiento y la liberación –poderosas, variadas, innumerables–. Así como el alimento es el soporte para la vida de todos los seres vivos, así también nibbāna, una vez realizado, es el soporte de la vida, pues destruye la vejez y la muerte.
Pero aún más, el alimento es la fuente de la belleza de todos los seres vivos. Y del mismo modo nibbāna, una vez realizado, es la fuente de la belleza de todas las virtudes de los seres vivos.
Así como el espacio no es producido, no envejece, no sufre con la muerte, no deja de existir, no nace, no puede ser manoseado a la fuerza, no puede ser robado por los ladrones, reposa sobre nada, es el camino de los pájaros, no presenta obstáculos, es interminable –del mismo modo nibbāna no es producido, no envejece, no sufre de muerte, no desaparece de la existencia, no nace, no puede ser manipulado por la fuerza, no puede ser robado por los ladrones, no reposa en nada, es el camino para el noble, no presenta obstáculos, es interminable–.
Así como la joya deseada provoca una sonrisa de satisfacción. Del mismo modo nibbāna provoca una sonrisa de satisfacción. Así como un pico de montaña es extremadamente elevado, del mismo modo nibbāna es extremadamente elevado.
Pero aún más, el pico de la montaña es inamovible. Del mismo modo nibbāna es inamovible. Y nuevamente más, es difícil ascender al pico de la montaña.
Del mismo modo, es difícil ascender por las corrupciones, una y todas. Y aún más, en el pico de una montaña –cualquiera y todas– las corrupciones no crecerán.

—¡Bien, reverendo Nāgasena! ¡es así! ¡estoy completamente de acuerdo!

Milindapañha 315-323 (abreviado, traducción de E.W. Burlingame)
Probablemente "lo incontaminado" sea una de las mejores definiciones que se pueda dar de nibbāna.

En el mismo texto, en su introducción, Ajahn Sumedho aclara con palabras contemporaneas la realidad de nibbāna (en la medida en la que se puede aclarar, o decir, lo indecible). Que tiene que ver con lo que se suelta más que con lo que se consigue.
Una dificultad con la palabra Nibbāna es que su significado está más allá del poder de las palabras para describirlo. Es, esencialmente, indefinible.

Otra dificultad es que muchos budistas ven Nibbāna como algo inalcanzable –tan elevado y remoto que no seríamos lo suficientemente merecedores siquiera de intentarlo–.

O vemos Nibbāna como una meta, como algo desconocido, indefinido, que deberíamos de algún modo tratar de alcanzar. Muchos de nosotros estamos condicionados de esa manera. Queremos lograr o alcanzar algo que no tenemos ahora. Entonces, a Nibbāna lo vemos como algo que, si trabajamos duro, conservamos nuestra sīla, meditamos diligentemente, nos ordenamos como monásticos, consagramos nuestras vidas a la práctica, entonces la recompensa podría ser que quizá alcanzáramos Nibbāna –aunque no estemos seguros de lo que es–.

Ajahn Chah solía usar para definir Nibbāna las palabras “la realidad del no apego”: materializando la realidad del noaferrarse. Esto ayuda a ponerlo en un contexto porque el énfasis está en el despertar a cómo nos aferramos y agarra mos con palabras como Nibbāna o budismo, o práctica o sīla, o lo que fuere.

Se dice a menudo que el camino del budismo es el no aferrarse. Pero eso puede transformarse en sólo otra declaración que aferramos y retenemos. Es un dilema sin salida: no importa cuán duramente traten de darle sentido, termina en una total confusión a causa de la limitación del lenguaje y la percepción. Tenemos que ir más allá de éstos. y la única manera de ir más allá del hábito del pensamiento y las emociones es a través de la conciencia de ellos, a través de la conciencia del pensamiento, a través de la conciencia de la emoción.
Avatar de Usuario
Sāriputta
Mensajes: 1395
Registrado: 30 May 2019 17:14
Tradición: Dhamma. Nibbāna existe
Localización: En algún . de Esp.

Re: Las preguntas de Milinda

Mensaje por Sāriputta »

Roberto escribió: 24 Feb 2023 10:30 Estoy leyendo "La Isla", de Ajahn Pasanno y Ajahan Amaro, un interesante texto sobre nibbāna y, precisamente allí, me he oncontrado este interesante pasaje del Milindapañha
Ciertamente interesante. Por agregar algo, éstos son los capítulos dedicados al Nibbāna en el Milindapanha. Nibbānavaggo: Phassādivinibbhujanapañho, Nāgasenapañho, Pañcāyatanakammanibbattapañho, Kammanānākaraṇapañho, Vāyāmakaraṇapañho, Nerayikaggiuṇhabhāvapañho, Pathavisandhārakapañho, Nirodhanibbānapañho, Nibbānalabhanapañho, Nibbānasukhajānanapañho.

Aquí unos enlaces también que pueden ser de interés:

https://forobudismo.com/viewtopic.php?p=10779#p10779 (Nibbāna y Parinibbāna)
https://www.forobudismo.com/viewtopic.php?p=3474#p3474 (Pali: la Palabra del Buddha. Recabación de opiniones.). Venerables Sayadaw Silānanda y Bhikkhu Rāhula diciendo algo también con palabras contemporáneas.
Roberto escribió: 24 Feb 2023 10:30 Probablemente "lo incontaminado" sea una de las mejores definiciones que se pueda dar de nibbāna.

En el mismo texto, en su introducción, Ajahn Sumedho aclara con palabras contemporaneas la realidad de nibbāna (en la medida en la que se puede aclarar, o decir, lo indecible).
Pienso que describir Nibbāna es más fácil que describir los dukkhas que nos afectan durante buena parte de nuestra vida a los humanos en general. En alguna otra parte del Foro Budismo Theravāda se han dado descripciones de Nibbāna también como los arriba expuestos, así como de dukkha en su amplitud, que Incluso etimológicamente acepta varias interpretaciones
Cuando el Buddha seleccionó la lengua pali para su enseñanza, pensó en un dialecto regional de la zona de Magadha. Éste se forma a partir del sánscrito védico con rasgos y características locales de la planicie del Ganges. Esta decisión fue cuestionada por bhikkhus que pertenecían a la clase de los brahamanes y que le sugirieron que su enseñanza se diera en sánscrito, que era más rico.

"Bhikkhus la Palabra del Buddha no se debe poner en lenguaje védico. Ese que lo ponga, comente una ofensa. Bhikkhus, permito aprender la Palabra del Buddha en su propia lengua. (Vinaya-Piṭaka IV 280)."

Esta última frase, "en su propia lengua" (sakāya niruttiyā), se refiere al idioma de Magadha que fue hablado por el Buddha. Así el Tathāgata evitó que la lengua se contaminara con tradiciones védicas y su enseñanza se desvirtuara. Al mismo tiempo por ser un dialecto local, aseguraba que el Dhamma podría ser aprendido por personas de cualquier clase.

Para la comprensión del pali analicemos algunos términos centrales de la enseñanza del Buddha. Por ejemplo, la voz dukkha consta del prefijo 'du', que significa difícil, y 'kha' que significa soportar. Etimológicamente, dukkha se puede definir como "aquello que es dificil de soportar", y se refiere al dolor físico y al dolor mental.
Otra etimología, tiene el prefijo 'du', que significa vil ,y 'khaṃ', vacío. La primera noble verdad es vil porque es el lugar de muchos peligros y es vacía porque carece de permanencia, belleza y de substancia.
...
https://buddhispano.net/index.php/es/node/151
Ananda escribió: 22 Feb 2023 20:08 Gracias @Sāriputta por la información ada123123
...por la voluntad de Zeus y la tuya, ¿adónde me podré refugiar? Yo te invito a que me lo declares.

Díjole entonces Atenea, la deidad de ojos de lechuza:--- Desdichado! (427). Se tiene confianza en un compañero peor, que es mortal y no sabe dar tantos consejos, y yo soy una diosa que te guarda en todos tus trabajos. Te hablaré más claramente. Aunque...
Los antiguos dioses de los hombres pasaron, y los actuales también pasarán.

eq341
Agradecido a @Ananda eq341 . El corto pasaje continúa así:
"... aunque nos rodearan cincuenta compañías de hombres de voz articulada, ansiosos de acabar con nosotros por medio de Ares (428), te sería posible llevarte bueyes y pingües ovejas. Pero ríndete al sueño, que es gran molestia pasar la noche sin dormir y vigilando; y ya en breve saldrás de éstos males".

(428) Es decir: "mediante la guerra". Estamos ante una bien conocida metonimia que se produce al sustituir el nombre de una actividad* por el de la divinidad que la ha creado o la protege (metonimia mitológica)
Por mi parte añado *Kammas: https://forobudismo.com/viewtopic.php?p=3981#p3981
Sāriputta escribió: 22 Feb 2023 18:06 La cronología está basada en la tradición theravāda que establece el nacimiento del Buddha en el año 623 antes de la era común (A.E.C) y su muerte en 543 A.E.C. La segunda columna indica la edad del Buddha; la tercera columna, la temporada de lluvias; y la cuarta columna, el lugar donde el Buddha pasó esa temporada de lluvias.

Esta información ha sido tomada del comentario del Aṅguttara-Nikāya, llamado Manorathapūraṇī (A.A. ii 30) y del comentario del Buddhavaṃsa, llamado Madhuratthavilāsinī (Bv.A. 4).
Sāriputta escribió: 22 Feb 2023 18:06 582 A.E.C. 41 años. Año 7. Plano Tāvatiṃsa
En ese año, según la Ortodoxia Theravāda, el Buddha enseñó la Tercera Canasta del Abhidhamma smile

Añjaliṃ
ada123123
Katame dhammā hīnā? Dvādasa akusalacittuppādā – ime dhammā hīnā.
Dhs. 1423
https://prensahistorica.mcu.es/es/inicio/inicio.do
Avatar de Usuario
Ananda
Mensajes: 3372
Registrado: 22 Feb 2019 13:37
Tradición: Las Cuatro Nobles Verdades
Localización: 스페인

Re: Las preguntas de Milinda

Mensaje por Ananda »

Gracias @Sāriputta por compartir ada123123

eq341
Citta, éstas son simples designaciones, el mundo de las expresiones, el mundo de las formas de hablar con las cuales el Tathagata se expresa pero sin asirse a ellas. Buda, DN 9 Potthapāda Sutta.
Avatar de Usuario
Sāriputta
Mensajes: 1395
Registrado: 30 May 2019 17:14
Tradición: Dhamma. Nibbāna existe
Localización: En algún . de Esp.

Re: Las preguntas de Milinda

Mensaje por Sāriputta »

Ananda escribió: 01 Mar 2023 23:15 Gracias @Sāriputta por compartir ada123123

eq341
Gracias a ti también eq341 . Unas matizaciones a lo que escribí
Sāriputta escribió: 01 Mar 2023 19:21 En ese año, según la Ortodoxia Theravāda, el Buddha enseñó la Tercera Canasta del Abhidhamma smile
LOS ORÍGENES DEL ABHIDHAMMA

Si bien los estudios críticos contemporáneos tratan de explicar la formación del Abhidhamma como un proceso gradual evolutivo, la ortodoxia Theravada asigna su génesis al mismo Buddha. De acuerdo con el Gran Comentario (Mahā-aṭṭhakathā) citado por Ācariya Buddhaghosa, “aquello que se conoce como Abhidhamma no es la provincia ni la esfera del discípulo; es la provincia y la esfera de los Buddhas”. La tradición de los comentarios mantiene, además, que no fue solamente el espíritu del Abhidhamma, sino también la letra, lo que fue realizado y expuesto por Buddha durante su vida.

El Atthasālinī relata que en la cuarta semana después de la Iluminación, mientras el Sublime estaba aún residiendo en la vecindad del Árbol Bodhi, se sentó en una casa de gemas (ratanaghara) en la dirección noroeste. Esta casa de gemas no era literalmente una casa hecha de piedras preciosas, sino el lugar donde él contempló los siete libros del Abhidhamma Piṭaka. Él contempló sus contenidos uno a uno, comenzando con el Dhammasaṅgaṇī, pero mientras contempló los seis primeros libros su cuerpo no emitió rayos. Sin embargo, cuando llegó al Paṭṭhāna, cuando “él comenzó a contemplar las veinticuatro relaciones condicionales universales de raíz, objeto, etc., su omnisciencia ciertamente encontró la oportunidad en ello. Así como el gran pez Timiratipiṅgala encuentra espacio sólo en el gran océano de 84 mil yojanas* de profundidad, de la misma manera su omnisciencia realmente encuentra espacio sólo en el Gran Libro. Rayos de seis colores —azul, amarillo, rojo, blanco, naranja, y la combinación de todos ellos— emanaron del cuerpo del Maestro, mientras contemplaba en el sutil y abstruso Dhamma por medio de su omnisciencia que encontró tal oportunidad”. Así, la ortodoxia Theravada mantiene que el Abhidhamma Piṭaka es la palabra auténtica de Buddha y a este respecto difiere con una escuela rival temprana, los Sarvāstivādins. Esta escuela también tuvo un Abhidhamma Piṭaka que consistía de siete libros, considerablemente diferentes en detalle con los tratados Theravadas. De acuerdo con los Sarvāstivādins, los libros del Abhidhamma Piṭaka fueron compuestos por los discípulos budistas, varios de ellos atribuidos a autores que vivieron generaciones después de Buddha. La escuela Theravada, sin embargo, mantiene que el mismo Sublime expuso los libros del Abhidhamma, excepto la detallada refutación de las opiniones desviadas en el Kathāvatthu, que fue el trabajo del monje Moggaliputta Tissa durante el reino del emperador Asoka.

Los Comentarios Pali, aparentemente fundamentados en una tradición oral antigua, mantienen que Buddha expuso el Abhidhamma, no en el mundo humano a sus discípulos humanos, sino a un grupo de devas o divinidades en el cielo Tāvatiṁsa. De acuerdo con esta tradición, inmediatamente antes del comienzo de su séptimo retiro anual de las lluvias el Sublime ascendió al cielo Tāvatiṁsa y allí, sentado en la roca Paṅukambala al pie del árbol Pāricchattaka, durante los tres meses de las lluvias enseñó el Abhidhamma a las divinidades de los diez mil universos que allí se habían reunido. Él hizo que su madre, Mahāmāyā-devī, que había renacido como un deva, fuera la principal receptora de sus enseñanzas. Se dice que la razón por la cual Buddha enseñó el Abhidhamma en el mundo de las divinidades y no en el mundo de los humanos es porque el Abhidhamma tiene que ser expuesto en su totalidad a una misma audiencia en una sola sesión. Debido a que la completa exposición del Abhidhamma requiere tres meses, sólo devas y Brahmās pueden recibirla sin interrupciones, porque únicamente ellos son capaces de permanecer en una misma postura durante tal periodo.
3 ada123123
Katame dhammā hīnā? Dvādasa akusalacittuppādā – ime dhammā hīnā.
Dhs. 1423
https://prensahistorica.mcu.es/es/inicio/inicio.do
Avatar de Usuario
Ananda
Mensajes: 3372
Registrado: 22 Feb 2019 13:37
Tradición: Las Cuatro Nobles Verdades
Localización: 스페인

Re: Las preguntas de Milinda

Mensaje por Ananda »

Interesante @Sāriputta, gracias.

Saludos y metta ada123123
Citta, éstas son simples designaciones, el mundo de las expresiones, el mundo de las formas de hablar con las cuales el Tathagata se expresa pero sin asirse a ellas. Buda, DN 9 Potthapāda Sutta.
Avatar de Usuario
Sāriputta
Mensajes: 1395
Registrado: 30 May 2019 17:14
Tradición: Dhamma. Nibbāna existe
Localización: En algún . de Esp.

Re: Las preguntas de Milinda

Mensaje por Sāriputta »

Sāriputta escribió: 03 Mar 2023 03:28 Si bien los estudios críticos contemporáneos tratan de explicar la formación del Abhidhamma como un proceso gradual evolutivo
...
Tales estudios críticos deberían tener en cuenta también que ya en el primer concilio los Arahants de antaño allí reunidos recitaron entre otros muchos Dhammas lo siguiente:
Puna caparaṃ, bhikkhave, ye te bhikkhū bahussutā āgatāgamā Dhammadharā Vinayadharā Mātikādharā, te na sakkaccaṃ Suttantaṃ paraṃ vācenti. Tesaṃ accayena chinnamūlako suttanto hoti appaṭisaraṇo. Ayaṃ, bhikkhave, tatiyo dhammo Saddhammassa sammosāya antaradhānāya saṃvattati.
https://www.forobudismo.com/viewtopic.p ... 439#p10439
En la Cueva Sattapanni.
Ananda escribió: 03 Mar 2023 08:53 Interesante @Sāriputta, gracias.

Saludos y metta ada123123
eq341
Saludos
Hasta pronto
Katame dhammā hīnā? Dvādasa akusalacittuppādā – ime dhammā hīnā.
Dhs. 1423
https://prensahistorica.mcu.es/es/inicio/inicio.do
Avatar de Usuario
Sāriputta
Mensajes: 1395
Registrado: 30 May 2019 17:14
Tradición: Dhamma. Nibbāna existe
Localización: En algún . de Esp.

Re: Las preguntas de Milinda

Mensaje por Sāriputta »

Namo Tassa Bhagavato Arahato Sammāsambuddhassa
eq341 ada123123 eq341 ada123123 eq341 ada123123 eq341 ada123123 eq341 ada123123 eq341

Con permiso, retomo sobre algunas nociones:
(...)
Esta es ley general: si consideramos al sánscrito como lengua primaria del período asiático, y al griego como del helénico, y al latín como del moderno, el paralelismo de sus revoluciones nos ofrecerá pruebas irrecusables. Lengua riquísima, con numerosas desinencias, con multitud de inflexiones, y eminentemente sintética, el sánscrito, se descompone muy luego y aparece el pali que reemplaza los casos con las partículas, los tiempos con los verbos auxiliares. El griego moderno, es el pali del griego antiguo, y la lengua neo-latina, mata los casos y la voz pasiva y los tiempos de su madre la riquísima y sintética lengua latina, como el pali hizo con la sánscrita.
(...)

LA AMÉRICA. CRÓNICA HISPANO-AMERICANA. Año III. Madrid 24 de Agosto de 1859. Página 8. Biblioteca Prensa Histórica
Sāriputta escribió: 03 Mar 2023 13:40 Puna caparaṃ, bhikkhave, ye te bhikkhū bahussutā āgatāgamā Dhammadharā Vinayadharā Mātikādharā, te na sakkaccaṃ Suttantaṃ paraṃ vācenti. Tesaṃ accayena chinnamūlako suttanto hoti appaṭisaraṇo. Ayaṃ, bhikkhave, tatiyo dhammo Saddhammassa sammosāya antaradhānāya saṃvattati.
https://www.forobudismo.com/viewtopic.p ... 439#p10439
“Además, monjes, los monjes que son estudiosos, herederos del Dhamma, expertos en el Dhamma, expertos en Vinaya, expertos en las Mātikās ...
Sugatavinaya Sutta

Rukkhaṅgapañho

5.“Bhante Nāgasena, ‘Rukkhassa tīṇi aṅgāni gahetabbānī’ti yaṃ vadesi, katamāni tāni tīṇi aṅgāni gahetabbānī”ti? “Yathā, mahārāja, rukkho nāma pupphaphaladharo, evameva kho, mahārāja, yoginā yogāvacarena vimuttipupphasāmaññaphaladhārinā bhavitabbaṃ. Idaṃ, mahārāja, rukkhassa paṭhamaṃ aṅgaṃ gahetabbaṃ.
“Puna caparaṃ, mahārāja, rukkho upagatānamanuppaviṭṭhānaṃ janānaṃ chāyaṃ deti, evameva kho , mahārāja, yoginā yogāvacarena upagatānamanuppaviṭṭhānaṃ puggalānaṃ āmisappaṭisandhārena vā dhammappaṭisanthārena vā paṭisantharitabbaṃ. Idaṃ, mahārāja, rukkhassa dutiyaṃ aṅgaṃ gahetabbaṃ.
“Puna caparaṃ, mahārāja, rukkho chāyāvemattaṃ na karoti, evameva kho, mahārāja, yoginā yogāvacarena sabbasattesu vemattatā na kātabbā, coravadhakapaccatthikesupi attanipi samasamā mettābhāvanā kātabbā, ‘Kinti ime sattā averā abyāpajjā anīghā sukhī attānaṃ parihareyyu’nti. Idaṃ, mahārāja, rukkhassa tatiyaṃ aṅgaṃ gahetabbaṃ. Bhāsitampetaṃ, mahārāja, therena Sāriputtena dhammasenāpatinā –

“‘vadhake Devadattamhi, core Aṅgulimālake;
Dhanapāle Rāhule ca, sabbattha samako munī’”ti.

Rukkhaṅgapañho pañcamo.
eq341
Katame dhammā hīnā? Dvādasa akusalacittuppādā – ime dhammā hīnā.
Dhs. 1423
https://prensahistorica.mcu.es/es/inicio/inicio.do
Responder