Saludos y metta

Gracias, Ananda. Un saludo con
Que traduce las líneas 102 del Compendio:Sāriputta escribió: ↑17 Ago 2023 15:40 "Así como en esta existencia surge la conciencia de reconexión, la continuidad vital, los procesos cognitivos y la conciencia de muerte, de la misma forma, de nuevo, en la subsecuente existencia surge la conciencia de reconexión, la continuidad vital, etc. Así este flujo de conciencia da vueltas. Los sabios, disciplinandose por mucho tiempo, y reflexionando en este impermanente ciclo de renacimientos, realizan el Estado Inmortal, y cortando completamente las ataduras del apego, alcanzan la Paz".
102.Paṭisandhibhavaṅgavīthiyo, cuticeha tathā bhavantare.
Puna sandhi bhavaṅgamiccayaṃ, parivattati cittasantati.
Paṭisaṅkhāyapanetamaddhuvaṃ , adhigantvā padamaccutaṃ budhā;
Susamucchinnasinehabandhanā, samamessanti cirāya subbatā.
De nada, @Ananda ... gracias a usted también
Hasta Venerable Nāgasena elogiaba al Venerable Sāriputtathera en los siguientes términos:767. Gantuṃ pan’ icche piṭake ’bhidhamme,
Yo Dhammasenāpatinā samattaṃ;
Hitatthinā tena ca bhikkhunā ’yaṃ,
Sakkacca sammā pana sikkhitabbo.
767. El bhikkhu, que desea lo benéfico, que aspira arribar a la esencia, concretada por el Generalísimo del Dhamma, en la Canasta del Abhidhamma, debería aprender bien, reverencialmente, este [Abhidhammāvatāra].
Sāriputta escribió: ↑23 Nov 2020 19:33 @Ananda, amigos de forobudismo.com![]()
Coincido en esa defensa y en esa concepción correcta..y que pienso es la que está de acorde al camino medio del Buddha. Voy a intentar desarrollar el por qué. Habrá que decir algo minimamente sobre la ciencia de la genética moderna, no para adentrarse en las profundidades laberínticas-conceptuales de dicha ciencia compleja, sino para ver lo que estudia someramente y ponerlo en relación con las enseñanzas del Buddha de hace miles de años.
Y aquí voy a rememorar primero una pregunta que le hizo el Venerable Kotthita al Venerable Sariputta y la sabia contestación de uno de los mas sabios Discípulos directos:
El Venerable Sariputta empleaba un espléndido símil sobre una gavilla de juncos. Pongo un enlace a unas gavillas, en este caso de trigo► Mostrar Spoiler, para visualizar lo que es una gavilla, un atado.
https://es.123rf.com/photo_31038005_ilu ... trigo.html
Y qué son los genes?
gen [gene]
1. m. (Genét.). Cada una de las unidades dispuestas en un orden fijo a lo largo de los cromosomas y que determinan la aparición de los caracteres hereditarios en los seres vivos. Wikipedia.
Definición recogida de https://dicciomed.usal.es/palabra/gen de la Universidad de Salamanca y dónde hay más información sobre genética.
También para visualizar y encontrar similitud con el símil del Ven. Sariputta, unas imágenes recreando cadenas genéticas: https://es.123rf.com/imagenes-de-archiv ... cix5yx4le3|
Todo esto para indicar que, efectivamente, hay aspectos materiales que hemos heredado de existencias pasadas, junto con los 7 factores universales que surgen con todas y cada una de las conciencias, según Abhidhamma: contactar, percibir, sentir, volición, facultad vital de los estados mentales, atención (manasikāra) y unificación (ekaggatā).
En todos los seres de los 11 planos de los sentidos surgen los procesos cognitivos de las 5 puertas de los sentidos (si se cumplen todas las condiciones de cada proceso de cada sentido) con la misma estructura de la diapositiva del proceso mental en breve que un poco más arriba se puede ver.
Afirmaba también que en las 7 conciencias javana es donde hay espacio para el libre albedrío de actuar de una manera u otra, con lo que el predeterminismo de las acciones por herencia genética me parece queda descartado. Porque en esas 7 javanas que suceden después de la conciencia de advertencia en la puerta de la mente pueden surgir las 3 abstinencias espontánea/autoreflexionando o inducidamente. Esos tres factores también son realidades últimas, no convencionales.
Y también pueden surgir los 10 cursos correctos de acción que son similares a las 10 paramitas tradicionales Mahāyāna y que en el Abhidhammavatara se expresan así:
Dānaṃ sīlaṃ bhāvanā pattidānaṃ, Veyyāvaccaṃ desanā cānumodo;
Diṭṭhijjuttaṃ saṃsuticcāpacāyo, Ñeyyo evaṃ puññavatthuppabhedo.
Generosidad, moralidad, meditación, compartir méritos, servicio, enseñanza, regocijo, rectificar las concepciones, escuchar [el Dhamma] y respeto; así se debe entender la división de las bases del mérito. Abhidhammavatara, pág 7
También hay espacio para que esas javanas tomen uno de los 40 objetos tradicionales de meditación, por ejemplo, la respiración y a través de la continuada atención consciente se emplee la meditación vipassana para la clara comprensión y liberación de la mente.
También creo que los animales pueden llegar a estados meditativos profundos de tranquilidad ( o por lo menos es lo que me parece cuando los veo durmiendo plácidamente en documentales y directamente) pero no de vipassana. Y es que, pareciera que según se desciende a los reinos de los seres en destinos bajos, las conciencias inhabiles con raíz sobre todo en el apego a la existencia y continuación de ella, son las que surgen con más frecuencia, con lo que parece que vuelven a reconectar en el mundo animal. Pero eso está indeterminado, no predeterminado, y es un campo solamente para la omnisciencia de los Buddhas, el saber el destino de los seres, según se desprende de las Escrituras.
Si se acepta que las cadenas genéticas con compuestos de materia (sutil, diría yo, porque es imperceptible a los sentidos ordinarios) y mente: qué condición específica es la que lo mantiene unido? En el Abhidhammatha sangaha, el Venerable Anurudha afirma que solo de una forma la materia condiciona la mente, y solo de una forma la mente condiciona la materia.![]()
Un saludo, Ananda![]()
![]()
Pd: se me pasaba. Una nueva entrega del excelente curso de Bhante Rahula y Caranapali donde encajan nuevas piezas del puzzle de la realidad para erradicar dukkha, ya está disponible en
https://www.youtube.com/channel/UCC2R39 ... ZUxyvqVJLQ
Un fraternal saludo a todos ellos desde aquí![]()
(Sāriputta):
Igualmente, @Upasaka . Buena y saludable prácticaUpasaka escribió: ↑29 Ago 2023 19:26Sāriputta escribió: ↑23 Nov 2020 19:33 @Ananda, amigos de forobudismo.com![]()
Coincido en esa defensa y en esa concepción correcta..y que pienso es la que está de acorde al camino medio del Buddha. Voy a intentar desarrollar el por qué. Habrá que decir algo minimamente sobre la ciencia de la genética moderna, no para adentrarse en las profundidades laberínticas-conceptuales de dicha ciencia compleja, sino para ver lo que estudia someramente y ponerlo en relación con las enseñanzas del Buddha de hace miles de años.
Y aquí voy a rememorar primero una pregunta que le hizo el Venerable Kotthita al Venerable Sariputta y la sabia contestación de uno de los mas sabios Discípulos directos:
El Venerable Sariputta empleaba un espléndido símil sobre una gavilla de juncos. Pongo un enlace a unas gavillas, en este caso de trigo► Mostrar Spoiler, para visualizar lo que es una gavilla, un atado.
https://es.123rf.com/photo_31038005_ilu ... trigo.html
Y qué son los genes?
gen [gene]
1. m. (Genét.). Cada una de las unidades dispuestas en un orden fijo a lo largo de los cromosomas y que determinan la aparición de los caracteres hereditarios en los seres vivos. Wikipedia.
Definición recogida de https://dicciomed.usal.es/palabra/gen de la Universidad de Salamanca y dónde hay más información sobre genética.
También para visualizar y encontrar similitud con el símil del Ven. Sariputta, unas imágenes recreando cadenas genéticas: https://es.123rf.com/imagenes-de-archiv ... cix5yx4le3|
Todo esto para indicar que, efectivamente, hay aspectos materiales que hemos heredado de existencias pasadas, junto con los 7 factores universales que surgen con todas y cada una de las conciencias, según Abhidhamma: contactar, percibir, sentir, volición, facultad vital de los estados mentales, atención (manasikāra) y unificación (ekaggatā).
En todos los seres de los 11 planos de los sentidos surgen los procesos cognitivos de las 5 puertas de los sentidos (si se cumplen todas las condiciones de cada proceso de cada sentido) con la misma estructura de la diapositiva del proceso mental en breve que un poco más arriba se puede ver.
Afirmaba también que en las 7 conciencias javana es donde hay espacio para el libre albedrío de actuar de una manera u otra, con lo que el predeterminismo de las acciones por herencia genética me parece queda descartado. Porque en esas 7 javanas que suceden después de la conciencia de advertencia en la puerta de la mente pueden surgir las 3 abstinencias espontánea/autoreflexionando o inducidamente. Esos tres factores también son realidades últimas, no convencionales.
Y también pueden surgir los 10 cursos correctos de acción que son similares a las 10 paramitas tradicionales Mahāyāna y que en el Abhidhammavatara se expresan así:
Dānaṃ sīlaṃ bhāvanā pattidānaṃ, Veyyāvaccaṃ desanā cānumodo;
Diṭṭhijjuttaṃ saṃsuticcāpacāyo, Ñeyyo evaṃ puññavatthuppabhedo.
Generosidad, moralidad, meditación, compartir méritos, servicio, enseñanza, regocijo, rectificar las concepciones, escuchar [el Dhamma] y respeto; así se debe entender la división de las bases del mérito. Abhidhammavatara, pág 7
También hay espacio para que esas javanas tomen uno de los 40 objetos tradicionales de meditación, por ejemplo, la respiración y a través de la continuada atención consciente se emplee la meditación vipassana para la clara comprensión y liberación de la mente.
También creo que los animales pueden llegar a estados meditativos profundos de tranquilidad ( o por lo menos es lo que me parece cuando los veo durmiendo plácidamente en documentales y directamente) pero no de vipassana. Y es que, pareciera que según se desciende a los reinos de los seres en destinos bajos, las conciencias inhabiles con raíz sobre todo en el apego a la existencia y continuación de ella, son las que surgen con más frecuencia, con lo que parece que vuelven a reconectar en el mundo animal. Pero eso está indeterminado, no predeterminado, y es un campo solamente para la omnisciencia de los Buddhas, el saber el destino de los seres, según se desprende de las Escrituras.
Si se acepta que las cadenas genéticas con compuestos de materia (sutil, diría yo, porque es imperceptible a los sentidos ordinarios) y mente: qué condición específica es la que lo mantiene unido? En el Abhidhammatha sangaha, el Venerable Anurudha afirma que solo de una forma la materia condiciona la mente, y solo de una forma la mente condiciona la materia.![]()
Un saludo, Ananda![]()
![]()
Pd: se me pasaba. Una nueva entrega del excelente curso de Bhante Rahula y Caranapali donde encajan nuevas piezas del puzzle de la realidad para erradicar dukkha, ya está disponible en
https://www.youtube.com/channel/UCC2R39 ... ZUxyvqVJLQ
Un fraternal saludo a todos ellos desde aquí![]()
![]()
(Sāriputta):
"Coincido en esa defensa y en esa concepción correcta..."
+1!
![]()
... ahora me doy cuenta de que pude ahorrarme la aportación del símil de las Gavillas "en qué Sutta?"...![]()
Reiterar agradecimiento por esta publicación y la respuesta en ese hilo...
Lo dicho...
Cuídate, buena práctica y abrazos amigo Sāriputta.
![]()
Se podrían reducir a ocho. El Venerable Sāriputta Thera expresaba así:Dānaṃ sīlaṃ bhāvanā pattidānaṃ, Veyyāvaccaṃ desanā cānumodo;
Diṭṭhijjuttaṃ saṃsuticcāpacāyo, Ñeyyo evaṃ puññavatthuppabhedo.
Generosidad, moralidad, meditación, compartir méritos, servicio, enseñanza, regocijo, rectificar las concepciones, escuchar [el Dhamma] y respeto; así se debe entender la división de las bases del mérito. Abhidhammavatara, pág 7.
“Ayameva kho, āvuso, ariyo aṭṭhaṅgiko maggo etassa paramassāsassa sacchikiriyāya, seyyathidaṃ – sammādiṭṭhi sammāsaṅkappo sammāvācā sammākammanto sammāājīvo sammāvāyāmo sammāsati sammāsamādhi. Ayaṃ kho, āvuso, maggo ayaṃ paṭipadā, etassa paramassāsassa sacchikiriyāyā”ti.
Paramassāsappatta Sutta. 319
Pero antes déjeme recordar una pensamiento de Don Santiago Ramón y Cajal:
Se estaba refiriendo a los insectos:
Bien, volviendo a las propiedades materiales, en éste caso, concretamente al ojo, un pasaje de:Sāriputta escribió: ↑06 Ago 2023 01:42 Domingo Sánchez y Sánchez es, para muchos, probablemente, el discípulo de Cajal menos conocido debido, casi con toda seguridad, a que el objeto preferente o casi exclusivo de sus investigaciones se centraron en los insectos y también de ciertos invertebrados.
Toma la decisión de viajar a la colonia española de Filipinas, comisionado por el Museo de Historia Natural de Madrid con el cargo de colector zoológico. Cumpliendo con la misión que le han enviado a Filipinas, se dedicó a recoger muestras de diferentes especies de la fauna local que remitió al Museo madrileño. Su estudio como zoólogo le permite elaborar su tesis doctoral.
...
Dhs.A. 344-345 (Aṭṭhasālinī)
Maṃsacakkhu pi pasādacakkhu sasambhāracakkhū ti duvidhaṃ hoti. Tattha yo yaṃ akkhikūpake patiṭṭhito heṭṭhā akkhikūpakaṭṭhikena, upari bhamukaṭṭhikena, ubhato akkhikūṭehi, anto matthaluṅgena, bahiddhā akkhilomehi paricchinno maṃsapiṇḍo.
Saṅkhepato “Catasso dhātuyo, vaṇṇo gandho raso ojā, sambhavo saṇṭhānaṃ, jīvitaṃ bhāvo kāyapasādo cakkhupasādo” ti cuddasasambhāro. Vitthārato “Catasso dhātuyo, taṃsannissita-vaṇṇa-gandha-rasa-ojā-saṇṭhānasambhavā cā” ti imāni dasa catusamuṭṭhānikattā cattālīsaṃ honti. Jīvitaṃ bhāvo kāyapasādo cakkhupasādo ti cattāri ekantakammasamuṭṭhānān’ evā ti imesaṃ catucattālīsāya rūpānaṃ vasena catucattālīsasambhāro. Yaṃ loko setaṃ cakkhuṃ puthulaṃ visaṭaṃ vitthiṇṇaṃ “Cakkhun” ti sañjānanto na cakkhuṃ sañjānāti, vatthuṃ cakkhuto sañjānāti, so maṃsapiṇḍo akkhikūpe patiṭṭhito, nhārusuttakena matthaluṅge ābaddho, yattha setam pi atthi, kaṇham pi lohitakam pi, pathavī pi āpo pi tejo pi vāyo pi, yaṃ semhūssadattā setaṃ, pittussadattā kaṇhaṃ, ruhirussadattā lohitakaṃ, pathavussadattā patthiṇṇaṃ hoti, āpussadattā paggharati, tejussadattā paridayhati, vāyussadattā sambhamati, idaṃ sasambhāracakkhu nāma.
El ojo físico es de dos tipos: (1) ojo compuesto y (2) ojo sensible. Entre estos, el órgano físico está localizado en la cavidad ocular y delimitado, abajo, por el hueso de la cavidad ocular; arriba, por el hueso de la ceja; en ambos lados, por los picos oculares; adentro, por el cerebro, y afuera, por las pestañas. En síntesis, consiste en catorce componentes:
cuatro elementos [primarios], color, olor, sabor, esencia nutritiva, conformación, conf i guración, vitalidad, sexo, sensibilidad del cuerpo y sensibilidad del ojo. En detalle, son cuarenta cuando se tienen en cuenta las cuatro causas de estos diez: cuatro elementos [primarios] y [seis] color, olor, sabor, esencia nutritiva, configuración y conformación, que dependen de aquellos. Cuatro, vitalidad, sexo, sensibilidad del cuerpo y sensibilidad del ojo, sólo se originan del kamma. Así estos cuarenta y cuatro fenómenos materiales forman cuarenta y cuatro componentes. El mundo, considerando como ojo eso que es blanco, plano, extensible, no comprende el ojo [real], [sino que sólo] comprende la base física como ojo, [es decir] ese pedazo de carne que está localizado en la cavidad ocular y conectado con el cerebro por medio del cordón del tendón, donde hay [colores] blanco, negro, rojo, y [los elementos] tierra, agua, fuego y aire; y donde ese blanco se debe a la predominancia de fl ema, el negro se debe a la predominancia de bilis, el rojo se debe a la predominancia de sangre, la rigidez se debe a la predominancia de [el elemento] tierra, la fluidez se debe a la predominancia de [el elemento] agua, se calienta debido a la predominancia del [elemento] fuego, y se expande debido a la predominancia del [elemento] aire. Esto se denomina ojo compuesto.
Dānaṃ sīlaṃ bhāvanā pattidānaṃ, Veyyāvaccaṃ desanā cānumodo;
Diṭṭhijjuttaṃ saṃsuticcāpacāyo, Ñeyyo evaṃ puññavatthuppabhedo.
Generosidad, moralidad, meditación, compartir méritos, servicio, enseñanza, regocijo, rectificar las concepciones, escuchar [el Dhamma] y respeto; así se debe entender la división de las bases del mérito. Abhidhammavatara, pág 7.
Y ahora, concretamente, a los piojos. Para ir finalizando una de las propiedades materiales, otro pensamiento del Venerable Sāriputta contenido en el Vis.:
También más adelante se indicará a que países fueron algunos de los discípulos de la Escuela de Cajal.Vis. ii 75-76
Cakkhu c’ ettha yad etaṃ loke nīlapakhumasamākiṇṇa-kaṇhasukkamaṇḍalavicittaṃ nīluppaladalasannitaṃ cakkhū ti vuccati. Tassa sasambhāracakkhuno setamaṇḍalaparikkhittassa kaṇhamaṇḍalassa majjhe abhimukhe ṭhitānaṃ sarīrasaṇṭhānuppattipadese sattasu picupaṭalesu āsittatelaṃ picupaṭalāni viya satta akkhipaṭalāni byāpetvā dhāraṇa-nhāpana-maṇḍana-bījanakiccāhi catūhi dhātīhi khattiyakumāro viya sandhāraṇa-bandhana-parivācana -samudīraṇa-kiccāhi catūhi dhātūhi katūpakāraṃ utu-citt’-āhārehi upatthambhiyamānaṃ āyunā anupāliyamānaṃ vaṇṇa-gandha-rasādīhi parivutaṃ pamāṇato ūkāsiramattaṃ cakkhuviññāṇādīnaṃ yathārahaṃ vatthu-dvārabhāvaṃ sādhayamānaṃ tiṭṭhati. Vuttam pi c’ etaṃ Dhammasenāpatinā:
______________________________________________________
Aquí, eso que en el mundo se denomina ojo es como un pétalo azul oscuro de loto, circundado por pestañas oscuras y con varios círculos blancos y negros. En este ojo compuesto, en el medio del círculo negro, circundado por círculos blancos, donde aparecen imágenes de formas corporales de pie, [la sensibilidad] permea las siete capas de la membrana ocular como el aceite que penetra siete capas de algodón. Es asistida por los cuatro elementos, que realizan las funciones de sostenimiento, cohesión, maduración y moción, como un noble príncipe es asistido por cuatro niñeras con las funciones de cargarlo, bañarlo, vestirlo y abanicarlo. Es mantenida por la temperatura, conciencia y nutrimento, sostenida por la vitalidad, y provista de color, olor, sabor, etc., tiene el tamaño de la cabeza de un piojo, y funge debidamente como base y puerta de la conciencia del ojo y de las otras [conciencias en el proceso cognitivo]. Esto fue dicho por el General del Dhamma:
Yena cakkhupasādena, rūpāni-m-anupassati.
Parittaṃ sukhumaṃ etaṃ, ūkāsirasamūpaman ti.
La sensibilidad del ojo, por medio de la cual uno ve las formas visibles, es minúscula, sutil, como la cabeza de un piojo.
Bueno, continuando con el Capítulo V del Compendio:
Cuatro tipos de kamma. El término pali kammacatukka, el nombre de esta sección, significa cuádruple división del kamma. Esta sección introduce cuatro divisiones de cuatro, en total dieciséis tipos de kamma que se obtienen al usar cuatro métodos diferentes de análisis. El término kamma literalmente significa acción o acto, pero en las enseñanzas de Buddha se refiere exclusivamente a la acción volitiva. Desde un punto de vista técnico, kamma significa volición (cetanā) sana o insana; la volición es el factor responsable de la acción. De esta forma, Buddha declara: “Es la volición, monjes, lo que yo llamo kamma, pues con la volición uno realiza una acción por medio del cuerpo, palabra o mente”. La ley de kamma (kammaniyāma) es autoexistente en su operación, asegura que las acciones volitivas produzcan efectos de acuerdo con sus cualidades éticas así como las semillas dan frutos de acuerdo con sus especies. Los productos directos del kamma son estados resultantes (vipāka) de conciencia y factores mentales que ocurren cuando el kamma encuentra las condiciones adecuadas para fructificar. El kamma también produce un cierto tipo de materia en los cuerpos de los seres vivientes, denominada materia originada por el kammaJanakaṃ upatthambhakaṃ upapīḷakaṃ upaghātakañceti kiccavasena
Con respecto a la función hay cuatro tipos de kamma, es decir: kamma productivo, kamma de apoyo, kamma obstructivo y kamma destructivo.
El kamma productivo (janaka) es la volición sana o insana que produce estados mentales resultantes y materialidad producida por el kamma en el momento de reconexión y durante el curso de la existencia. En el momento de concepción, el kamma productivo genera la conciencia de reconexión y ciertos tipos de materialidad producida por el kamma, lo que constituye el cuerpo físico del nuevo ser. Durante el curso de existencia produce otras conciencias resultantes y la continuidad de la materia producida por el kamma, tales como las facultades sensoriales, la determinación sexual* y la base del corazón.